miércoles, marzo 31, 2021

Cursos gratuitos Snomed Internacional

 

Estimado/a licenciatario/a:

Nos complace informarles que desde Snomed Internacional han decidido dejar de aplicar cargos a los licenciatarios de países miembros que deseen tomar los cursos educativos de SNOMED CT ofrecidos por SNOMED International.

La decisión refuerza el deseo de la organización de ampliar las oportunidades de educación de SNOMED CT por igual entre los países miembros, así como el reconocimiento de las limitaciones presupuestarias consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Se ha resuelto lo siguiente:

  • SNOMED International inmediatamente deja de cobrar tarifas a los licenciatarios de países miembros por los cursos ofrecidos por SNOMED International. Esta decisión entra en efecto a partir de la siguiente cohorte de clases de cada curso y se mantendrá hasta nuevo aviso.
  • Se reembolsarán las tarifas de los cursos ya pagados que SNOMED International aún no haya realizado.
  • Se seguirán aplicando las tarifas de las certificaciones internacionales de SNOMED. Es decir, la gratuidad alcanza a los cursos, no así a las certificaciones que brinda Snomed Internacional, que contarán con un descuento del 50%.

A continuación, le facilitamos el link donde puede acceder al listado completo de cursos:

https://elearning.ihtsdotools.org/course/view.php?id=29

Cualquier consulta, le pedimos se contacten por mail a snomedctargentina@gmail.com

https://www.argentina.gob.ar/salud/snomed

Saluda atte,

Equipo NRC Argentina

Nota importante: La tarifa que se cobra por los cursos se basa en el país de residencia del estudiante que se inscribe. Para calcular correctamente esta tarifa (es decir, que el costo sea $0 en este caso), los estudiantes deben asegurarse de que el país indicado en su perfil de estudiante de E-Learning sea su país de residencia actual.

martes, marzo 30, 2021

8 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD EN LAS AMÉRICAS

 


En el mes de febrero del año en curso, el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH) de la oficina regional de la Organización Panamericana de la Salud a través del equipo de la Unidad de Sistemas de Información de la Salud (IS4H), realizó una serie de talleres en los que se discutieron los avances y continuidad en la implementación del Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023, el cual fue aprobado por los ministros de salud del continente a finales del 2019. El evento se dividió en tres sesiones virtuales, los días 9, 16 y 23 de febrero y fue dirigido al personal de los Ministerios de Salud y otras instituciones de gobierno relevantes para el sector salud, específicamente de áreas relacionadas con sistemas de información, salud digital, gobierno electrónico, vigilancia epidemiológica, telecomunicaciones, entre otros y, puntos focales de la OPS en los países, centros colaboradores y socios para el desarrollo, este evento tuvo como objetivo crear un diálogo de reflexión con los países de la región de las Américas.

Dentro de las organizaciones participantes, la Red Centroamericana de Informática en Salud – RECAINSA, estuvo presente, y tuvimos de primera mano la oportunidad de intercambiar con colegas de la región algunas reflexiones y opiniones sobre los temas planteados durante las distintas sesiones, relacionados con las dimensiones del marco estratégico de los sistemas de información para la salud, y los avances y retos en materia de la transformación digital en salud de la región. La última sesión, el día 23 de febrero, fue de alto nivel con la participación de altas autoridades de los ministerios de salud de la Región, la Directora de la OPS/OMS, Dra. Carissa F. Etienne, Subdirectores de la Organización y otras autoridades invitadas de organizaciones como los CDC de Atlanta, Banco Interamericano de Desarrollo, y otras más. Esta sesión marcó un momento histórico para nuestra región: El lanzamiento oficial de los 8 principios rectores sobre la transformación digital del sector salud.

“Necesitamos dar un nuevo enfoque a la salud pública, que sea mucho más holístico e inclusivo y considere nuevos factores como la conectividad, el ancho de banda, la interoperabilidad y la inteligencia artificial” mencionó la Directora de la OPS/OMS durante su discurso“También es imperativo conocer en qué estado se encuentran nuestros sistemas de salud de forma constante, así como su capacidad de respuesta a las necesidades particulares de las personas, sus comunidades y familias y la única forma de saberlo es si contamos con sistemas de información capaces de capturar y procesar datos críticos y desglosados, para ponerlos a disposición de todo el sistema de salud, sin excepciones”, puntualizó.

La Era de la Interdependencia Digital

Los ocho principios rectores, tienen su fundamento en el documento “La era de la interdependencia digital: Informe del Panel de Alto Nivel del Secretario General Sobre la Cooperación Digital”, publicado en junio de 2019, en el cual el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, conformó un Panel de Alto Nivel teniendo como co-presidentes del mismo a Melinda Gates (Estados Unidos de América), Copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates, y Jack Ma (China), Presidente Ejecutivo, Alibaba Group. El informe se centra en las siguientes tres grandes áreas:

  • “Que nadie se quede atrás” en dónde se describe cómo las tecnologías digitales pueden contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a asegurar una economía digital más inclusiva;
  • “Individuos, sociedades y tecnologías digitales” en dónde se hace un repaso a los problemas relacionados con los derechos humanos universales, la acción humana y la seguridad en relación con los usos de las tecnologías digitales; y
  • “Mecanismos de cooperación digital mundial” que incluye el análisis de las deficiencias de los mecanismos vigentes de cooperación digital mundial y se hacen propuestas para su mejora.

El informe finaliza con las recomendaciones hechas por el panel sobre lo siguiente:

  1. Una economía y sociedad digitales inclusivas
  2. Capacidad humana e institucional
  3. Derechos humanos y agencia humana
  4. Confianza, seguridad y estabilidad
  5. Cooperación global digital

De la evolución de los Sistemas de Información para la Salud (IS4H) a la transformación digital del sector Salud

Los principios rectores de la salud digital son reconocer que su institucionalización en el sistema nacional de salud requiere de la decisión y el compromiso de los países; que las iniciativas exitosas requieren una estrategia integrada; y promover el uso apropiado de tecnologías de información y comunicación (TICs) para la salud” manifestó la Representante de la OPS/OMS en Bolivia, Dra. Alma Morales, durante el taller llamado “Transformación Digital del Sistema de Salud e Interconectividad de las Redes de Salud” organizado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, realizado el día 26 de febrero, 3 días después del lanzamiento oficial de los 8 principios rectores, lo cual refleja la importancia y repercusión del tema en la región.

En lo particular, considero que el principal reto está en cómo se aborda desde una visión holística la transformación digital del sector salud, tomando estos 8 principios rectores integrados a las 4 dimensiones claves para la transformación digital:

Gobernanza: La actualización de los marcos legales, normativos y estratégicos, incluyendo la inversión y sostenibilidad en el tiempo, se plantea como un reto importante.

Datos y procesos: La evolución del paradigma de los sistemas de salud hacia la digitalización de los procesos y los principios que orienten la gobernanza de los datos en salud.

Capital humano: Cerrar la brecha digital en los recursos humanos en salud es fundamental. La creación de las competencias digitales necesarias para los nuevos modelos digitales de trabajo, así como la actualización en los procesos de selección, reclutamiento y evaluación, son fundamentales para que el proceso de alfabetización digital sea exitoso.

Tecnologías digitales: Seleccionar las tecnologías digitales adecuadas al contexto de los sistemas de salud, a los aspectos sociales y culturales del país, de forma equitativa e inclusiva, y con el costo – beneficio y costo eficiencia necesaria, es un factor crítico de éxito en la adopción de las tecnologías digitales por parte del sector salud y el sector social en general. Saber elegir entre soluciones propietarias, hechas en casa o de código abierto, garantizando su interoperabilidad e integración, así como la sostenibilidad financiera para su mantenimiento, es un aspecto fundamental.

El lanzamiento de los 8 principios rectores para la transformación digital del sector salud en las Américas, es un mensaje importante enviado desde el máximo organismo rector regional en salud, con el apoyo de actores claves de la cooperación internacional, sobre la prioridad que la transformación digital del sector salud debe ocupar en las agendas nacionales, pero no de forma aislada sino con la visión holística necesaria para garantizar una hoja de ruta ordenada y sostenible, pero sobre todo orientada al beneficio del ciudadano, poniendo al mismo en el centro del sistema y garantizando el acceso a los servicios de salud y una eficiente gestión de los recursos para la prevención y control de las enfermedades, de una forma equitativa, inclusiva y con un enfoque de diseño centrado en seres humanos.

Por Daniel Otzoy

Daniel Otzoy es consultor internacional especialista en transformación digital y coordinador de la Red Centroamericana de Informática en Salud.

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva del autor o los autores y no representan necesariamente la posición de la Junta Directiva y del Equipo Coordinador de la Red Centroamericana de Informática en Salud.

 

Fuente: RECAINSA





lunes, marzo 29, 2021

El Gobierno Argentino lanzó la Credencial Digital de vacunación contra el COVID-19

El Gobierno nacional presentó nuevos servicios digitales para la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país.

El Gobierno nacional presentó nuevos servicios digitales para la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país:

  • la plataforma Cuidar Escuelas, para el registro de casos sospechosos y confirmados con el virus SARS-CoV-2 en establecimientos educativos;
  • la credencial digital de vacunación contra la mencionada enfermedad y
  • el registro para que el personal que trabaja en instituciones educativas pueda registrar su voluntad de recibir la vacuna.

La presentación que se realizó en un acto en Casa Rosada estuvo a cargo del jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la secretaria de Innovación Pública de jefatura de Gabinete, Micaela Sánchez Malcolm, responsables de las áreas que trabajaron en los desarrollos.

La plataforma Cuidar Escuelas fue creada con el objetivo de brindar una alerta temprana sobre casos registrados para servir a las acciones de prevención, control y monitoreo de la situación de COVID-19. La plataforma se conecta con el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Así, el personal directivo de los establecimientos educativos registrará todos los casos sospechosos y positivos de COVID-19 de los que tome conocimiento dentro de las 24 horas de recibida la novedad. Esto incluye a todos los centros educativos del país en todas las dependencias, modalidades, niveles y turnos.

Una vez puesta en línea la plataforma, las y los usuarios designados por cada jurisdicción (directoras, directores, equipos de supervisión o usuarios de los ministerios provinciales) serán notificadas y podrán ingresar con sus datos personales para comenzar a cargar la información. Dentro de la plataforma se podrán encontrar manuales y guías para la carga.

También se habilitó la carga para 11 provincias: Chaco, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. A continuación, se inicia el proceso en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Río Negro, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero para ir avanzando con las restantes.

Por otra parte, el personal que trabaja en instituciones educativas podrá registrar su voluntad de recibir la vacuna contra COVID-19 en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna. La información está disponible para que las jurisdicciones puedan organizar la distribución de vacunas para el personal de las instituciones educativas.

La nueva credencial digital de vacunación contra COVID-19 estará disponible en la plataforma Mi Argentina para que todas las personas que tengan usuario en dicha plataforma puedan visualizarla con los datos esenciales como el nombre de la vacuna, el establecimiento en donde se la aplicaron, las dosis recibidas y las fechas correspondientes a cada una.

La credencial se origina a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).

Además, a través de la aplicación Mi Argentina, se suma la credencial del Registro del Programa Cannabis para las personas que estén autorizadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: Consenso Salud

viernes, marzo 26, 2021

Ya está disponible el anuario digital 2020 de la Fundación Instituto Leloir.

Ya está disponible el anuario digital 2020 de la Fundación Instituto Leloir.

Te invitamos a repasar los logros alcanzados en el desarrollo de herramientas para el control de la pandemia y en diferentes áreas gracias al trabajo y dedicación de nuestros investigadores y a gente como vos que nos apoya y acompaña para hacer ciencia de calidad.

¡No te lo pierdas!

Accede al anuario aquí: https://anuario.leloir.org.ar/

jueves, marzo 25, 2021

Lanzamiento del aplicativo e-BlueInfo versión 2.0

La OPS/OMS a través del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (BIREME/EIH) y las Oficinas de OPS de Brasil, El Salvador, Guatemala y Perú, le invita a participar de forma virtual en el Lanzamiento del aplicativo e-BlueInfo versión 2.0

e-BlueInfo es un aplicativo disponible para sistemas Android e iOS que coloca en la palma de la mano de los profesionales de la salud informaciones confiables, actualizadas y seleccionadas por expertos de los Ministerios de Salud y de instituciones de enseñanza e investigación de los países. Incluye, además, las Guías de OPS/OMS.

    El evento contará con interpretación simultánea de español a portugués e inglés.

    ¡Inscríbete ya!

    Agenda

    Moderador: Dr. Diego González. Director de BIREME/OPS/OMS

    Inauguración - Dr. Jarbas Barbosa. Sub-Director de la OPS/OMS.

    ·        Resiliencia de los sistemas de salud: una prioridad para las Américas. Dr. James Fitzgerald. Director Departamento de Servicios de Salud. HSS/OPS/OMS.

    • e-BlueInfo 2.0 - que hay de nuevo?
    • Renato Murasaki. Gerente de Tecnologías de Información. BIREME/OPS/OMS
    • Dr. Raphael Cámara Medeiros Parente. Secretario de Atención Primaria a la Salud. Ministerio de Salud de Brasil.
    • Dra. Xochitl Sandoval. Directora del Instituto Nacional de Salud de El Salvador. Ministerio de Salud de El Salvador.
    • Dr. Edwin Eduardo Montúfar Velarde. Viceministro de Atención Primaria. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    • Dr. Fernando Carbone Campoverde, Asesor del Despacho Ministerial del Ministerio de Salud de Perú    

    Fuente: OPS/OMS a través del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (BIREME/EIH) 

    miércoles, marzo 24, 2021

    2021-03-17 Jornada de Estándares e Interoperabilidad en Salud Digital - Nomivac

    La Dirección Nacional de Gobernanza e Integración de Sistemas de Salud lo invita a la Jornada de Estándares e Interoperabilidad en Salud Digital, que tendrá lugar el día 17/03/2021 (9:00 a 12:00 hs), donde compartiremos información y materiales de los siguientes temas:

    ·       Nuevos Desarrollos en el Servicio de Vacunas Nomivac en SISA,

    ·       Recurso Fhir de Vacunas (inmunización),

    ·       Modelo de Medicamentos según el diccionario Snomed de vacunas en Nomivac.

    Acceso a la grabación de la jornada: https://drive.google.com/file/d/1ZdG9LhIaYYIe5U9Z29ecFURFTnWxFcIU/view?usp=sharing

    martes, marzo 23, 2021

    Primera versión de las recomendaciones para construir el Certificado de Vacunación Digital/Inteligente

    La World Health Organization publicó la primera versión de las recomendaciones para construir el Certificado de Vacunación Digital/Inteligente (Smart Vaccination Certificate) a nivel internacional. Está abierto a comentarios para mejorar las especificaciones, que buscan alinear las múltiples iniciativas en curso. Es decir, que cada país/organización construya certificados verificables en cualquier lugar del mundo.


    https://lnkd.in/e3ymftB

    lunes, marzo 22, 2021

    Importancia del rol del Informático en Salud

    La informática en salud corresponde a la aplicación de la informática y las ciencias de la comunicación en el área salud. Por medio de la utilización de software, se busca mejorar la calidad de la atención del paciente. 

    Es en los años 60 que se comienza a evaluar la idea de introducir la informática en el ámbito de la salud. En sus comienzos, aquellos profesionales que se iniciaron en esta nueva disciplina lo hicieron por interés propio. Compartían el gusto por ambas disciplinas: la medicina y la informática, así como la curiosidad por las nuevas tecnologías que avanzaban en el mundo.

    Pero ha sido con el devenir de los años que dicha necesidad comienza a tomar relevancia por la fragmentación de la información de los pacientes, la ilegibilidad de los registros por parte de los distintos actores -que en muchas ocasiones generaban errores en la atención de los pacientes, produciendo incluso prescripciones innecesarias de estudios-, y fundamentalmente por la gran cantidad de datos que se generan en el proceso de salud-enfermedad de los pacientes que son asistidos en los diferentes servicios.

    Dichos datos, si son interpretados correctamente, son una fuente de información muy importante sobre cómo se realiza el cuidado en salud, permitiendo obtener más estadísticas que permitirán conocer no solo el estado de salud de un individuo, sino también de la población en general, generando así más y mejores políticas sanitarias.

    Este proceso de informatización de los registros generó la necesidad de la creación de un perfil que sea capaz de comprender los flujos de trabajo, así como los procesos de la medicina. 

    El aporte del rol

    El informático en salud debe tener la capacidad de interpretar el funcionamiento de los servicios de salud con el conocimiento que posee de los mismos, sumado a los conocimientos adquiridos durante su formación y práctica como profesional de la salud, para luego poder transmitirlos a los profesionales informáticos para que puedan realizar la construcción de sistemas informáticos que se adecuen a la realidad de los diferentes servicios.

    Es por este motivo que la inclusión del Informático en Salud como Analista Funcional en un proyecto de software clínico es de suma importancia para realizar diferentes tareas dentro del proyecto, las cuales serán de utilidad para el equipo de desarrollo, y como apoyo para los Gerentes de Proyectos, en la comprensión y priorización de las necesidades de los interesados (stakeholders).

    Estos Analistas Funcionales presentan la capacidad de interpretar correctamente el complejo lenguaje técnico que se maneja habitualmente en el ámbito de la salud, generando un nexo entre las partes. También son capaces de identificar claramente las necesidades que puedan tener los interesados, o incluso adelantarse a la identificación de las mismas. 

    El poder incluir este nuevo rol, favorece que el Analista no tenga que profundizar conocimientos en el área en la cual va a estar trabajando, porque muchos conocimientos de los procesos que se ejecutan ya son conocidos. Esto deriva en mayor eficiencia en el proyecto, ya que el profesional de salud cuenta con conocimientos previos y lo vuelve productivo desde el inicio.

    Participación en diferentes actividades del proceso: obtención de necesidades y diseño de la solución.

    El Analista va a recabar la información manifestada por parte del interesado, para realizar la elaboración de la documentación necesaria para facilitar a los interesados la comprensión del sistema que se va a desarrollar.

    En primer lugar, el Analista de Negocios deberá relevar y documentar los diferentes flujos de trabajo que presenta la institución para poder conocer con precisión su funcionamiento.

    En la etapa posterior se comenzarán a relevar las funcionalidades que deberá de contener el sistema, cumpliendo así con las necesidades de los interesados y con el flujo de trabajo. Durante esta etapa el Analista va diseñando Mockups (modelado de pantallas), para clarificar con el usuario los principales diálogos que el sistema va a presentar.  

    A continuación, se muestran algunos ejemplos:



    Una vez que se cuenta con el proceso completo, así como con las funcionalidades definidas y en forma paralela con la realización del documento, se realizan validaciones funcionales, pero no con el texto del documento elaborado o en etapa de elaboración, sino con un prototipo de baja fidelidad.

    De esta forma será mucho más fácil de comprender para los interesados, ver cómo se comportaría el sistema y poder validar los aspectos que están bien definidos, o detectar aquellos que no quedaron claros o se asumió una definición equivocada.

    Ahora el equipo de desarrollo podrá comenzar a realizar los desarrollos correspondientes sabiendo cómo debe comportarse el sistema, y para su validación final si se entrega al cliente el documento de requerimientos finalizado según las validaciones previas.

    Test funcional

    Otro aspecto importante a tener en cuenta de este profesional es su capacidad para realizar test funcional, el cual permite la identificación de forma temprana de errores o malas interpretaciones que pueden derivar en el mal funcionamiento del sistema, o el fracaso de las implementaciones futuras.

    Pero lo más importante de esta prueba funcional, es que podemos realizarlo en etapas tempranas, incluso pudiendo identificar bugs al momento de realizar el prototipo, porque podemos ver el comportamiento del sistema y confirmar con el interesado ese supuesto bug al momento de realizar una validación.

    Beneficios

    Su presencia en los equipos contribuye al proceso de desarrollo del sistema, mejorando la calidad de comunicación entre las partes, interpretando de forma oportuna las necesidades de los interesados y la institución.

    Dichos profesionales tienen la capacidad de colocarse del lado de los desarrolladores intentando ser lo más claros posible en el desarrollo de un requerimiento, y del lado del usuario ya que pueden pensar los requerimientos de la forma que ellos mismos los usarían. 

    La participación del Analista Funcional puede reducir costos de desarrollo dentro del proyecto, porque es posible validar con un prototipo de baja fidelidad hasta obtener las validaciones necesarias y luego avanzar en el desarrollo, sabiendo exactamente lo que el cliente quiere.

    Escrito por Andrea González, Analista Funcional en K2BHealth, by GeneXus Consulting.

    viernes, marzo 19, 2021

    En Salud, la compra eficiente es el primer paso de una gestión exitosa

    La eficiencia en la cadena de abastecimiento es clave en cualquier negocio. En el mercado de Salud es fundamental.

    Con 20 años de experiencia en el mercado y una comunidad latinoamericana de más de 30.000 usuarios entre entidades de salud (públicas/privadas) y proveedores, entendemos que la digitalización de las compras es clave para derramar eficiencia en toda la cadena de abastecimiento del mercado de Salud, aún en un escenario con dificultades tal como se presenta el 2021, con una pandemia que continúa.

    El sector Salud de nuestro país se encuentra en crisis económico-financiera desde principios del milenio y relegada a nivel de presupuestos.

    La eficiencia en el primer eslabón de la cadena de abastecimiento, la COMPRA, es un aspecto básico que contribuye a mejorar la situación del sector.

    Para una gestión de abastecimiento eficiente de entidades de Salud hay que priorizar el primer paso, la COMPRA de insumos. La TECNOLOGÍA se convierte en un aliado estratégico para lograrlo.

    El mercado de Salud argentino puede ser más eficiente si se enfoca en:

    • Procesos de compras más eficientes. El mercado de Salud argentino tiene herramientas para realizar compras inteligentes. La tecnología es el aliado principal. El primer eslabón de la cadena de abastecimiento sanitario debe (y puede) derramar beneficios en el resto.
    • Inversión en tecnología para la compra. Es vital la inversión en tecnología para mejorar el management de abastecimiento en el sector Salud. La compra está ligada directamente a la estructura de costos (si se compra bien, impacta positivamente en todos los procesos posteriores). Las empresas de Salud que quieren lograr el máximo nivel de eficiencia en sus compras deben subirse a la era digital.
    • Transparencia en la gestión de compras. La tecnología posibilita registrar y visualizar todo el proceso de abastecimiento, facilitando la rendición de cuentas (accountability) y una auditoría permanente.
    • Planificación de compras. Los sobreprecios y las ineficiencias -especialmente en el último año, a raíz de la pandemia- fueron precipitándose como en un efecto dominó negativo. Resolver realizar compras más eficientes es una decisión empresarial. Hay que planificar, prever el abastecimiento. A mayor eficiencia desde el principio -con la COMPRA-, menores trabas al momento de la asistencia.
    • Desarrollo proactivo de proveedores. Es clave desarrollar proveedores, así como conocerlos en tiempo real, máxime si continuamos en pandemia. La agilidad es fundamental. Conocer a todos los actores del mercado hace que, en caso de ser necesario, se acuda muy rápidamente a un “plan B” para seguir andando. La asistencia en salud no puede parar.
    • Decisiones de compra inteligentes. La información estratégica es esencial para tomar decisiones. La operación de compras digital contribuye a contar con un historial, entender el movimiento de stocks a través del tiempo, analizar las compras del pasado para inferir las necesidades del futuro. Adelantarse a las necesidades es clave para el funcionamiento eficiente de las empresas de salud.
    • Optimización de costos de compras. Al no ser posible trasladar costos a precios, resulta indispensable optimizar los costos desde el inicio del circuito del negocio: tanto a nivel de precios de los insumos como de gestión operativa. La institución de salud no puede seguir perdiendo y ser la variable de ajuste del sector. El sistema de Salud argentino está al límite.
    • Nuevo paradigma de abastecimiento en salud. Es esencial que entidades de Salud de todas dimensiones y especialidades continúen subiéndose a la Era Digital. La eficiencia va de la mano de la tecnología. Éste es el camino.

    Subirse a la era digital siempre es una ventaja, y aún más en un contexto de escasez de recursos, con el dilema de tener que seguir abasteciéndose con poco presupuesto.

    Fuente: Revista Salud Digital

    jueves, marzo 18, 2021

    RSALUD MARZO - Secuelas de la pandemia y el mundo que se avecina

    ¡Hola!

    Les compartimos la primera edición del año de RSALUD "Secuelas de la pandemia y el mundo que se avecina". Pueden leerla desde cualquier dispositivo.

    Todas las ediciones están disponibles en nuestra web www.rsalud.com.ar

    DESCARGAR LA EDICIÓN DE MARZO

     

    Fuente: RSALUD

    miércoles, marzo 17, 2021

    SE PRESENTÓ UN NUEVO PROYECTO DE VACUNA ARGENTINA CONTRA EL SARS-COV-2

    La iniciativa acaba de ser presentada en un acto que se llevó a cabo en el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y contó con la presencia de la directora del CCT CONICET La Plata, Gloria Chicote.

    Omar Azzaroni y Guillermo Docena encabezan un proyecto para desarrollar una nueva vacuna contra el COVID-19.

    (CONICET) El trabajo mancomunado que vienen llevando adelante desde hace tres años dos equipos de investigación del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), permitió sentar las bases para el próximo y más ambicioso proyecto en el que se encuentran embarcados: el diseño y elaboración de una vacuna contra el COVID-19. La iniciativa acaba de ser presentada en un acto que se llevó a cabo en el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y contó con la presencia de la directora del CCT CONICET La Plata, Gloria Chicote, y el presidente de la casa de altos estudios Fernando Tauber.

    La estrategia propuesta por los equipos encabezados por los investigadores del CONICET Guillermo Docena y Omar Azzaroni, del IIFP y el INIFTA respectivamente, se basa en el uso de fragmentos de la proteína S, que se encuentra en la cubierta del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, y es el arma que este utiliza para invadir e infectar las células blanco, que son las del epitelio nasal y, principalmente, pulmonar, donde en contacto con distintos tipos de receptores se divide y multiplica para invadir otras células.

    Lo que el equipo busca es encapsular esas fracciones de la proteína en nanopartículas e inocularlas para generar los anticuerpos necesarios que permitan bloquear la entrada del virus, y provoquen la respuesta de memoria que garantice inmunidad protectora en el tiempo. “En principio, la idea es emplear este método para el desarrollo de una vacuna de tipo sistémica, que podría aplicarse por ejemplo de manera intramuscular como es el caso de las que se han obtenido para COVID-19, pero evaluamos también la posibilidad de hacerlo en una vacuna mucosal, es decir las que se aplican en mucosas ya sea de manera intranasal o vía oral”, comenta Docena.

    Si bien los equipos aunaron esfuerzos para contribuir en la lucha contra el COVID-19, los antecedentes de colaboración entre ambos datan desde 2018. Para el caso del coronavirus, sumaron capacidades referidas al desarrollo y optimización de inmunoterapias para enfermedades inflamatorias e infecciosas; sistemas biológicos, patologías y métodos para evaluar la inmunidad generada por las vacunas; y sistemas basados en tecnología de nanopartículas. “Lo que proponemos es encapsular las proteínas virales en nanopartículas construidas mediante ensamblado molecular. Lo que hacemos es diseñar bloques de construcción de manera tal que al ponerlos en una solución se ensamblan espontáneamente formando una nanopartícula”, cuenta Azzaroni, y continúa: “Las características de este tipo de ensamblados hacen que sea posible encapsular diferentes elementos biológicos de manera relativamente controlable, lo que tiene potencial interés en el desarrollo de vacunas”.

    En el camino por desarrollar la vacuna, se encuentran estudiando distintos protocolos de administración para implementar durante la etapa de experimentación en animales, y estudiando las respuestas inmunes inducidas. “Una vez que encontremos las condiciones experimentales para inducir la mejor respuesta inmune, y caractericemos estos anticuerpos, pasaremos a la fase de análisis de la eficacia de la vacuna en el modelo experimental. De esta manera administraremos la vacuna a los animales y luego la desafiaremos con el SARS-CoV-2 para evaluar el grado de protección conferido mediante la vacunación. Esperamos poder concluir estas etapas durante el transcurso de 2021, para luego evaluar la posibilidad y condiciones de pasar a fases clínicas”, explica Docena.

    La experiencia acumulada a lo largo de la pandemia indica que la única salida posible es a través de la vacunación. Si bien existen decenas de vacunas que se encuentran en ensayos clínicos, hasta el momento solo siete, obtenidas en tiempo récord, fueron aprobadas a lo largo del planeta para su uso de emergencia, y la demanda a nivel mundial es imperiosa y creciente. En este contexto, el desarrollo de vacunas nacionales cobra especial dimensión para lograr el control de la circulación del virus y el progreso de la enfermedad.

    “Por cómo ha avanzado la vacunación, estamos observando que los casos están disminuyendo en muchos países, lo que hace pensar que en un tiempo prudencial la pandemia podrá comenzar a ser controlada. Sin embargo, sabemos que esto no será fácil, que estamos en una encrucijada que tiene que ver con la producción y la logística de las vacunas, y que hasta no inmunizar a un 70 u 80 por ciento de la población no alcanzaremos el denominado efecto rebaño, que permitirá controlar el avance de los contagios y de la enfermedad. Este proceso se extenderá durante todo 2021, y probablemente parte de 2022, por lo que es importante que se puedan utilizar numerosas vacunas. Tampoco sabemos cuán duradera será la inmunidad conferida por estas, ni si se requerirán dosis de refuerzo anuales y/o regionales, lo que dependerá de la aparición de nuevas variantes virales. Estos factores determinan que este proceso probablemente se sostenga en el tiempo”, puntualiza Docena.

    En esa línea, el experto destaca que “es importante considerar que en nuestro país se están llevando adelante distintos proyectos para el desarrollo de vacunas contra el COVID-19. Sabemos que estos procesos dependen ampliamente de las capacidades de los grupos de trabajo, pero fundamentalmente de la financiación. Todos los proyectos en Argentina se encuentran en la fase pre clínica, es decir en modelos animales, y con amplias posibilidades de poder comenzar en el 2021 los ensayos clínicos en individuos sanos voluntarios”.

    Cabe destacar que el proyecto cuenta con la colaboración de equipos científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP), el Centro de Investigaciones Cardiovasculares “Dr. Horacio Eugenio Cingolani” (CIC, CONICET-UNLP), y el Instituto de Química y Fisicoquímica (IQUIFIB, CONICET-UBA).

     

    Fuente: CONICET

    martes, marzo 16, 2021

    Jornada de Estándares e Interoperabilidad en Salud Digital

     

    La Dirección Nacional de Gobernanza e Integración de Sistemas de Salud lo invita a la Jornada de Estándares e Interoperabilidad en Salud Digital, que tendrá lugar el día 17/03/2021 (9:00 a 12:00 hs), donde compartiremos información y materiales de los siguientes temas:

    • Nuevos Desarrollos en el Servicio de Vacunas Nomivac en SISA,
    • Recurso Fhir de Vacunas (inmunización),
    • Modelo de Medicamentos según el diccionario Snomed de vacunas en Nomivac.

    Inscripciones gratuitas abiertas al sector público/privado/seguridad social: https://lnkd.in/dxbm57e

    Adjuntamos el flyer de invitación a la jornada, una introducción a las jornadas y la guía de buenas prácticas para el uso webex

    Entérate de todo siendo parte de la comunidad de estándares en el grupo de linkedin #estandares_interoperabilidad_salud_digital

    Saludo cordial,

    Mariangeles Verzello

    Fuente: Dirección Nacional de Gobernanza e Integración de Sistemas de Salud 



    lunes, marzo 15, 2021

    Marco normativo para la salud digital en América Latina y el Caribe: El caso de las historias clínicas electrónicas: Avances y tareas pendientes

    DESCARGA: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Marco-normativo-para-la-salud-digital-en-America-Latina-y-el-Caribe-El-caso-de-las-historias-clinicas-electronicas-Avances-y-tareas-pendientes.pdf

    Para impulsar la transformación digital de los sistemas de salud es de principal importancia que los países de América Latina y el Caribe (ALC) cuenten con sólidos marcos normativos que faciliten la implementación y el uso de soluciones digitales. En este estudio se identifican los aspectos claves que deben incluir los marcos normativos para impulsar la adopción de sistemas de Historias Clínicas Electrónicas (HCE) y se analizan los avances y espacios de mejora en materia legal en 26 países de la región. Con base en el análisis de 115 textos legales, el estudio aborda los progresos y las tareas pendientes de la región en materia de legislación para la implementación de HCE, protección de datos, actuar de los profesionales de la salud, derechos de los pacientes, interoperabilidad y uso de estándares.

    Autores: Bagolle, Alexandre; Park, Mihwa; Marti, Myrna

     

    Fuente: BID