domingo, marzo 31, 2019

¿A qué tecnología en salud habrá que prestar atención en 2019?


De la inteligencia artificial a la interoperabilidad y la Internet de las Cosas, un relevamiento de E-Health Reporter entre ocho líderes de la región, identifica los desarrollos de mayor potencial y los desafíos para fortalecer el proceso de salud digital.

“La inteligencia artificial puede impulsar una medicina basada en la realidad”; “América Latina necesita integrarse y nivelar tanto conocimientos y capacidades como expectativas”; “hay que compatibilizar las mejoras de los procesos operacionales con herramientas que humanicen la atención”; “se requieren profesionales con nuevas habilidades y sistemas de información realmente interoperables, abiertos, flexibles y escalables”.
Estas son solo algunas respuestas que ocho destacados referentes de la TI en salud dieron antes dos preguntas de E-Health Reporter:
1)     ¿A qué tecnología en el área de salud digital habría que prestar atención durante 2019?
2)     En función de lo que observa globalmente, ¿qué necesita la región para potenciar su proceso de salud digital?
A continuación, un extracto de las principales declaraciones:
Cristóbal Carvajal, médico cirujano, gerente de Informática Médica de 
Banmédica y encargado de la Unidad de Datos Clínicos de la Clínica Alemana de Santiago, Chile.
  1. La inteligencia artificial debe comenzar a consolidarse en nuestro quehacer diario. Un ejemplo es la estratificación de poblaciones según riesgo en base a datos tales como resultados de laboratorio, imágenes o diagnósticos, con la consecuente identificación de cohortes a intervenir de manera preventiva. Podría llamarse “medicina basada en la realidad” en lugar de medicina basada en la evidencia, que aplica sobre cohortes que no necesariamente comparten las mismas características de nuestra población.
  2. La principal necesidad de la región es formar nuevo talento en el área de la Informática Biomédica. En Chile, por caso, existe una brecha de 3500 profesionales. Es la base para poder generar un verdadero cambio de cultura acercando la informática biomédica al cuidado de nuestros pacientes y a la toma de decisiones estratégicas del negocio de la salud.
Gastón Gavin, Fundador y CEO del Centro de Innovación Aplicada The H.I.V.E (Health Innovation and Value Enterprises). Htal Austral
  1. Basado en el impacto en términos de agregado de valor a los pacientes, priorizaría: a) Inteligencia Artificial. Aunque todavía necesitar agregar datos e ir comprendiendo el lenguaje médico, observo grandes avances en el área diagnostica como soporte a la práctica médica. B) Telesalud y salud móvil. Con la disparidad en las tendencias de crecimiento de la población adulta y las enfermedades crónicas, de la mano de un déficit cada vez mayor de profesionales de la salud, la medicina remota y móvil viene a brindar una solución a este problema. Ambas aplicaciones aportan accesibilidad a los pacientes, practicidad bajo modelos estandarizados y seguros de atención. C) Centros de innovación.Si bien no es una tecnología en sí, resulta esencial generar estos espacios comunes en donde se puedan alinear los intereses de quienes los integren buscando objetivos mancomunados para beneficiar a nuestros pacientes y transformar un sistema de salud en crisis.
  2. Nuestra región tiene un gran potencial de desarrollo y excelentes profesionales. Pero necesita integrarse y nivelar tanto conocimientos y capacidades como expectativas. Para esto, será necesario un dialogo abierto, espacios de trabajo comunes, alianzas y trabajo en equipo. Si bien existen cuestiones técnicas para adoptar la digitalización en salud, el verdadero desafío es lograr el cambio cultural y de mindset (mentalidad) necesarios para transformar el sector.
Julio Hajdenberg, médico, jefe del Departamento de Oncología Médica y Hematología del Orlando Health UF Health Cancer Center, Estados Unidos, y cofundador de Consystent AI.
  1. La Inteligencia Artificial (AI) parece estar acelerando su penetración en múltiples áreas. Aunque para aplicaciones más complejas, como identificación de patrones en pacientes registrados en historias clínicas electrónicas (por ejemplo, para participar en ensayos clínicos), seguramente haya que esperar algo más de tiempo. También prestaría atención al uso de la realidad aumentada, donde son posible aplicaciones nicho, y a la Internet de las Cosas, aunque me parece muy difícil predecir dónde va a aparecer la nueva killer app (aplicación asesina).
  2. América Latina enfrenta grandes desafíos, como el resto del mundo. Todo es dinámico, exponencial y en tiempo real. Por un lado, me preocupa la dificultad de los usuarios para distinguir la información de calidad de la de mala calidad, tendenciosa o maliciosa. Hacen falta educadores y curadores de la información, así como algún tipo de calificación (estilo Rotten Tomatoes o Trip Advisor) para orientar al público. Por otra parte, veo toda tecnología que facilite la práctica de la atención médica a distanciacomo extremadamente beneficiosa.
Leónidas Rosas, ingeniero civil industrial y MBA, gerente general de Clínica Alemana Osorno (Chile).
  1. Tenemos que hacer el esfuerzo para compatibilizar la continua y necesaria mejora a los procesos operacionales con entregar a los pacientes y médicos herramientas que humanicen la salud, es decir, que acerquen y faciliten las atenciones de salud. En este sentido, en 2019 vamos a lanzar aplicativos que faciliten la atención a domicilio especialmente a niños y adultos mayores; vamos a segmentar a los pacientes para que según su criticidad accedan de forma oportuna a exámenes de diagnóstico; y que, a través de nuestro ecosistema tecnológico, puedan comentar los resultados de forma remota con su médico tratante y así recibir de forma expedita la indicación.
  2. Nuestros recintos clínicos y nuestros médicos usan en forma efectiva entre el 50 y el 70% de su capacidad, lo que se agrava si consideramos la falta general de especialistas y el aumento de pacientes en listas de espera. Nuestra misión es, mediante el uso de las TICs, hacer que el paciente, el médico y los equipos clínicos puedan usar ese 30 a 50% de la capacidad disponible. Tenemos que introducir decididamente la gestión comercial de las prestaciones de salud para reunir al médico correcto con el paciente correcto. Esto va a aumentar la detección temprana de patologías, lo que va a mejorar las expectativas de solución y minimizar el costo del tratamiento.
Javier Jiménez-Jirau, ingeniero mecánico graduado del Georgia Tech y director del Puerto Rico Primary Care Association Network
  1. Por años hemos invertido mucho tiempo, recursos y capital en crear un sinnúmero de interfaces para poder interconectar los diversos sistemas dentro del ecosistema de salud. Actualmente, hay varias soluciones que rompen con las normas tradicionales de programación y facilitan la interoperabilidad real, flexible y sencilla entre sistemas. Pero tener acceso a los datos es solo uno de los temas medulares que debemos atender. Una vez que tenemos datos de calidad validados (clínicos, financieros, sociales, etc.), hay que poder agregarlos basados en el paciente para lograr visibilidad del expediente de manera longitudinal.
  2. Hay regiones o países enteros que dieron un salto dramático en su tecnología de telecomunicaciones con la llegada de las redes inalámbricas, porque no tenían que defender o mantener la infraestructura antigua instalada y tenían la libertad de brincar peldaños de una forma más ágil, De manera análoga, la industria de la salud latinoamericana tiene la posibilidad, la oportunidad y responsabilidad de considerar esta realidad en su ecosistema y aprovechar al máximo las tecnologías que les permita mejorar drásticamente los resultados clínicos de una forma rentable, medible y que involucre al paciente.
Paula Fuscaldo Calderon, directora de Informática Médica del Hospital Sao Camilo; San Pablo, Brasil
  1. Estamos viviendo un momento de la historia mundial de “revolución tecnológica” y las tecnologías disruptivas aparecen a cada momento. En el caso de la salud, tenemos registros electrónicos y también canales de comunicación con el paciente, por ejemplo, plataformas en las que el propio paciente puede interactuar y colocar informaciones. En paralelo, estamos discutiendo la interoperabilidad y los beneficios que puede traer la analítica de datos a la salud. Sin embargo, no podemos olvidar la cuestión sobre la privacidad de los datos y debemos tratar ese asunto con mucha atención.
  2. Necesitamos avanzar en los canales de comunicación con el paciente para acompañarlos más allá del proceso de internación en el hospital. Solo conseguiremos analizar los resultados de los tratamientos y el seguimiento posterior al alta a través de la tecnología. También precisamos avanzar en la gobernanza de los datos y en la interoperabilidad para extraer valor de los datos y contribuir a la predicción de la salud poblacional.
Jussara Macedo Pinho Rötzsch, médica, consultora de Informática en Salud del Hospital Alemán Oswaldo Cruz, San Pablo, Brasil
  1. En mi opinión, deberíamos prestar atención a las tecnologías disruptivas que puedan acelerar la implementación de un sistema digital de cuidado de la salud integrado: la telemedicina, la Internet de las Cosas, plataformas de salud poblacional, técnicas de análisis de datos estructurados y no estructurados, que agreguen la información de varias fuentes además de las historias clínicas (como datos demográficos, sociales, genéticos, de redes sociales y de tecnologías vestibles) para la implementación de cuidados personalizados y de la medicina de precisión. También, hay que mirar la inteligencia artificial en bots y sistemas de autocuidados, así como el aprendizaje automático (machine learning) para el sistema de salud. Finalmente, hay que atender a aquellas tecnologías que garantizan el acceso con privacidad y control de la información por parte del paciente en un sistema altamente distribuido, como los blockchain.
  2. La región, principalmente los gobiernos, tiene que abrazar la cuarta Revolución Industrial. Esto requiere compartir el conocimiento e implantar una plataforma económica que una a todos los actores, promueva la colaboración, sustente los cambios y promueva una constante innovación. Esa plataforma debe tener una infraestructura compartida, orientada a los datos y compuesta por modelos de información, de conocimiento, con servicios estandarizados para que las informaciones importantes puedan ser compartidas y reutilizadas. De esta forma, se promueve la colaboración entre todos los actores involucrados en el cuidado de la salud y se viabiliza el intercambio de información en escala regional y global. En síntesis: América Latina requiere de profesionales con nuevas habilidades y sistemas de información realmente interoperables, abiertos, flexibles y escalables. La gestión de cambios y de mentalidades desempeñan un lugar central en este escenario, para que los seres analógicos pasen a pensar digitalmente.
Joel Formiga, magíster en ciencias políticas, coordinador de Innovación Digital en la Secretaría de Salud del Estado de San Pablo, Brasil.
  1. No hay en salud una oportunidad más grande de ganar eficiencia y resultados que a través de la interoperabilidad, que posibilita el intercambio de informaciones clínicas entre distintos sistemas de los diferentes servicios de salud por los cuales circula el paciente. Está soportada por cuatro pilares tecnológicos: el MPI (Master Patient Index) que permite asegurar la unicidad del paciente mediante algoritmos; la gestión de terminología, que permite comparar e interpretar datos clínicos normalizados originarios de sistemas con patrones terminológicos distintos o propios; el almacenamiento de los datos bajo un protocolo único (en especial, FHIR de HL7); y la visualización inteligente y customizada de los datos.
  2. Es importante observarnos unos a los otros: qué hacen en Chile, qué pasa en Bogotá, qué sucede afuera de la región. Me parece que entrar en un proyecto de interoperabilidad en 2019 sin considerar el FHIR va a tener costos altos en el futuro próximo. Necesitamos mirar a Europa, Australia y otros países más avanzados en salud digital y aprender con ellos para acortar las distancias.
Leído en eHealth Reporter

viernes, marzo 29, 2019

HospiMedica - Edición Digital: Aquí se encuentra su ejemplar gratuito


Estimados suscriptores de Management en Salud,
Nos complace presentarle nuestra NUEVA edición digital de la revista HospiMedica en Español!.
Esta edición es más fácil de leer gracias al zoom que se activa con un solo clic, y está optimizada para su pantalla de computadora o iPad.
Para leer la última edición OPRIMA AQUÍ.
Si no puede acceder a la última edición digital con el enlace anterior, corte y pegue en su navegador el siguiente enlace:
Su edición digital es interactiva y como observa en su pantalla, podrá acceder a más información con un simple clic.

martes, marzo 26, 2019

El hospital “Evita Pueblo” de Berazategui incorporó telemedicina.


El hospital bonaerense Evita Pueblo de Berazategui se sumó esta semana, a través de la telemedicina, a la “Unidad de Telereumatología y Embarazo" que funciona en los hospitales provinciales “El Cruce” y “Mi Pueblo” de Florencio Varela.
Proyectan incorporar otros establecimientos provinciales para fortalecer el trabajo interhospitalario.
Esta nueva modalidad de trabajo, que ya lleva más de 20 teleconferencias virtuales, posibilita conectar los profesionales “de hospital a hospital” y se da en el marco del Proyecto de Telemedicina en la Provincia de Buenos Aires liderado por los hospitales de referencia “Garraham” de Buenos Aires y “El Cruce” de Florencio Varela.


Al respecto, el coordinador del servicio de Inmunoreumatología de “El Cruce”, Adrián Estévez, explicó que las dos patologías más frecuentes y con mayor riesgo en el embarazo son el lupus y el síndrome antifosfolípido, una forma de trombofilia autoinmune adquirida.
En este sentido, la Telemedicina se convierte en una herramienta que permite extender la capacidad de un hospital de alta complejidad, como es el caso de “El Cruce”, hacia otros establecimientos que no cuentan con el menú prestacional de última generación capaz de dar respuesta a las patologías autoinmunes prevalentes en el embarazo.
Por su parte, el coordinador del área de Telemedicina, Alejandro Koch, agregó que este programa “promueve el fortalecimiento de las redes de asistencia y sirve para “nutrirnos de lo mejor de cada hospital, potenciando la atención integrada y sobre todo pudiendo prevenir complicaciones severas en la embarazada y su bebé”.

Prensa Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

lunes, marzo 25, 2019

Estos son los 10 principales retos para la salud este año



El domingo 7 de abril es el Día Mundial de la Salud. La fecha conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud, que se formó bajo el principio de que todas las personas deben tener derecho al máximo nivel de salud que se pueda lograr.
El de la salud es un derecho humano, y sin embargo millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a una atención sanitaria plena ni las condiciones sociales para una vida saludable.
Este año nos gustaría saber cuáles son para ti las preguntas y los temas más importantes que quisieras que BBC Mundo investigara y cubriera en relación con la salud.
Para poner un poco de contexto a este tema tan amplio, estos son los 10 desafíos prioritarios que la Organización Mundial de la Salud ha establecido para este 2019.
1.    Contaminación del aire y cambio climático
La contaminación del aire se ha convertido en un problema tan extendido en el mundo que nueve de cada 10 personas respiran aire contaminado todos los días.
Por eso, la OMS cree que este es el mayor riesgo ambiental para la salud en la actualidad. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar en los sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro.
Como resultado, siete millones de personas mueren de forma prematura cada año.
La causa principal de la contaminación del aire (la quema de combustibles fósiles) también contribuye de manera importante al cambio climático, lo que repercute en la salud de las personas de distintas formas.
2.    Enfermedades no transmisibles
Las enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer y las enfermedades del corazón, son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo, lo cual equivale a 41 millones de personas.
¿Cuáles son los países de América Latina que más y menos invierten en salud y con qué resultados?
El aumento de estas enfermedades se debe, según la OMS, a cinco factores de riesgo: el tabaquismo, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, las dietas poco saludables y la contaminación del aire.
3.    Una pandemia global de influenza
Según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades, en Estados Unidos, una pandemia de influenza sería un brote global de un nuevo virus de la influenza A que es muy diferente de los virus de la influenza estacional A que han circulado entre las personas recientemente, o que están en circulación en el momento.
Al ser un virus nuevo, pocas personas son inmunes a él.
En la primavera del 2009, surgió un nuevo virus de la influenza A (H1N1) que fue detectado primero en Estados Unidos y se propagó luego por todo el país y el resto del mundo.
Según la OMS, el mundo enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será.
4.    Entornos frágiles y vulnerables
Con esto, la OMS se refiere a lugares donde crisis prolongadas debidas a factores como la sequía, el hambre, los conflictos y los desplazamientos de población, así como los débiles sistemas de salud, dejan a las personas sin acceso a una atención sanitaria básica.
Cuáles son los países más saludables del mundo y cómo se posiciona América Latina en esa lista
5.    Resistencia antimicrobiana
El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de los mayores éxitos de la medicina. Pero el tiempo de estos medicamentos se está acabando.
La capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos amenaza con devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis.
La resistencia a los medicamentos está impulsada por el uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de alimentos.
Cómo son los servicios de salud de Reino Unido, Canadá o Dinamarca que AMLO pone como ejemplo para México
Esta incapacidad para prevenir infecciones podría poner en serio peligro la cirugía y los procedimientos como la quimioterapia, según la OMS.
6.    El ébola y otros patógenos
En 2018, la República Democrática del Congo sufrió dos brotes de ébola con duras consecuencias y que centraron la atención mundial.
El último de ellos, declarado en agosto, ha causado hasta ahora al menos 488 muertes.
El ébola y su capacidad de causar una emergencia de salud pública es una de las enfermedades de seguimiento prioritario para la OMS este año.
Otras enfermedades y patógenos prioritarios y para los que no existe tratamiento o vacuna efectivos son el zika o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
Cómo la crisis de salud en Venezuela se puede convertir en un problema para los países de la región
Entre ellos está también lo que la OMS llama "la enfermedad X", un patógeno desconocido que "podría causar una grave epidemia".
7.    Una débil atención primaria de salud
La atención primaria de salud puede satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de una persona en el transcurso de su vida. Por eso, la OMS asegura que los sistemas de salud con una fuerte atención primaria son necesarios para lograr la cobertura universal.
Sin embargo, muchos países no cuentan con instalaciones adecuadas para brindar este primer nivel de atención.
8.    Las dudas y el rechazo a las vacunas
Las dudas y el rechazo a la vacunación pueden tener graves consecuencias y, de hecho, amenazan con revertir los avances que se han producido en las últimas décadas en la lucha contra enfermedades prevenibles.
La vacunación evita actualmente entre dos y tres millones de muertes anuales, según la OMS, y estas cifras podrían incluso ser mayores si aumentara su cobertura.
Pero, al contrario, en algunos lugares está disminuyendo. Y esto tiene consecuencias, como el hecho de que en algunos países que estaban cerca de eliminar el sarampión, la enfermedad (debido a una conjunción de factores, no solo el rechazo a las vacunas), está resurgiendo.
El niño francés sin vacunar que reintrodujo el sarampión en Costa Rica
9.    Dengue
El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que causa síntomas similares a la gripe y puede ser letal, representa desde hace décadas una amenaza creciente.
Se estima que el 40% del mundo está en riesgo de contraer dengue y hay alrededor de 390 millones de infecciones al año. La estrategia de la OMS tiene como objetivo reducir las muertes en un 50% para 2020.
El dengue es endémico en toda América Latina, excepto en Chile y Uruguay.
10. El virus del VIH
A pesar de los grandes progresos realizados con respecto al virus del VIH, la epidemia continúa. Y casi un millón de personas por año mueren de VIH/SIDA.
En la actualidad, alrededor de 37 millones viven con VIH en el mundo.
Un grupo cada vez más afectado por el VIH son las niñas y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años de edad), según la OMS, que son responsables de una de cada cuatro infecciones por VIH en el África subsahariana, a pesar de representar solo el 10% de la población.
Según estimaciones de ONUSIDA, en 2017 en América Latina había 1,8 millones de adultos y niños viviendo con VIH.

Cómo funciona?
Ustedes nos envían sus propuestas. Nosotros las analizaremos y haremos una selección de aquellas que nos parezcan más interesantes. Luego las pondremos nuevamente a su consideración.
Ustedes deciden en cuál de ellas debemos trabajar y serán aquellas que reciban más interés por parte de nuestra audiencia.

Fuente: bbc.com

domingo, marzo 24, 2019

Buenas noticias para la medicina argentina: Conicet y Fleni crearon un instituto de neurociencias.


Ambos organismos firmaron un convenio para generar “conocimiento de calidad”.
Autoridades de ambos organismos firmaron el convenio (Foto Télam)
Autoridades del Conicet, la Secretaría de Gobierno de Ciencia y el Fleni firmaron este miércoles un acuerdo para crear un instituto de neurociencias "dedicado a la generación de conocimiento de calidad", informaron esos organismos. 
“Este convenio es una excelente oportunidad para llevar adelante proyectos de medicina traslacional, que es aquella que va desde la mesada del laboratorio hasta el paciente", destacó Lino Barañao, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Por su parte Fernando Carcavallo, presidente de Fleni, afirmó que "la sinergia de recursos que el nuevo Instituto de Neurociencias Fleni-Conicet proveerá es esencial en la generación de conocimiento de calidad".
Algunas de las áreas en las que trabajará el instituto son neuroimágenes, neurodegeneración, envejecimiento, neuroinmunología, tumores cerebrales, epilepsia, rehabilitación, genoma y bioinformática, entre otras.
Fuente La Voz

jueves, marzo 21, 2019

Neuspiller participó del segundo encuentro de diálogo público privado para el sector de la salud



El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller participó junto al Jefe de Gabinete, Gian Muraglia del segundo encuentro provincial en el sector de la salud del Programa de Diálogo Publico Privado, organizado por AmCham -Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina- junto a ISALUD en San Miguel de Tucumán.
Durante dos jornadas, el Dr. Sebastián Neuspiller junto a autoridades del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, de la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación, ministros de salud provinciales, PAMI, sindicatos y otras instituciones, trabajaron en la generación de consensos sobre diversos temas, entre los que se destacan: la estrategia de transformación digital para el sector, cómo incentivar las inversiones para asegurar la participación de laboratorios públicos en el proceso de análisis clínico, y cómo lograr una gestión eficiente de los recursos en los sistemas de salud.
Asimismo, se destacó la importancia del intercambio de buenas prácticas y los desafíos para la implementación de políticas de Estado en la materia. Entre las conclusiones más relevantes se subrayó la necesidad de afrontar el desafío de la digitalización y “despapelización”, que requiere un cambio cultural en los actores del sistema, la concientización, la capacitación y la adaptación de las personas a las nuevas plataformas y entornos digitales.
Otro aspecto clave al que se hizo referencia es la necesidad de avanzar en el trabajo coordinado entre provincias y nación para facilitar la interconexión de los sistemas vigentes, así como la revisión de las estrategias de financiamiento, a fin de agilizar la búsqueda de fondos en organismos multilaterales, para lograr acuerdos entre los distintos actores públicos y privados, a través de una fuerte voluntad política que coloque a la salud como una prioridad consensuada. 
En lo que refiere a Investigación Clínica, hoy la Argentina representa el 1,2% de la investigación clínica mundial con números similares a Brasil y México, pero con un horizonte de crecimiento que la puede llevar a índices parecidos a España o Nueva Zelanda. 
En este sentido se concluyó que si bien los avances realizados en los últimos dos años a nivel procesal, son relevantes para  generar el crecimiento, se deben continuar generando las condiciones para que nuestro país sea elegido para este tipo de inversiones, por ej: relevancia estratégica, calidad de la investigación, previsibilidad en los tiempos regulatorios, cumplimiento del compromiso asumido y costos de realización.
Además, el Dr. Neuspiller concurrió a la sede de la Superintendencia en la ciudad de Tucumán; recorrió junto a otros funcionarios el Hospital de Día y la Casa de Gobierno, donde funcionan las oficinas de la cartera de salud provincial, para interiorizarse sobre la situación sanitaria de Tucumán.
Fuente: SSSalud

miércoles, marzo 20, 2019

Ranking: ¿qué prepaga es la más cara después de los aumentos de los últimos meses?



Estas empresas fueron de los rubros que más incrementos de precios han tenido, aunque no les alcanzó para superar el índice inflacionario
A lo largo del 2018, las empresas de medicina prepaga fueron de los rubros que tuvieron mayor cantidad de aumentos. Desde el comienzo del año, el Gobierno nacional les autorizó cinco aumentos, que fueron del 4% en febrero hasta el 8,5% en diciembre. A través de cinco disposiciones, se comunicaron cada uno de los incrementos en el precio del servicio de salud. 
Es importante tener en cuenta que, terminado el 2018, el aumento acumulado terminó en más del 40% -40,8%, exactamente-. De este modo, es posible afirmar que las prepagas perdieron la batalla contra la inflación, que fue del 47,6%, de acuerdo a los últimos datos del INDEC. Los cinco incrementos en el precio no fueron suficientes para alcanzar un porcentaje inflacionario que tocó su punto más alto desde 1991. 
Pero el golpe al bolsillo no se detiene ahí. Ya se ha autorizado otro aumento que entrará en vigencia a partir de febrero del 2019. ¿Cómo quedan, entonces, los precios de los planes más altos de las principales empresas del país?
Las coberturas médicas individuales para personas de hasta 30 años rondan entre los tres mil y los cinco mil quinientos pesos. Sin embargo, algunas empresas tienen diferenciados los planes de acuerdo a la edad, incluso entre los 20 y 35 años algunas empresas tienen coberturas diferenciadas. 
1.      Medifé (Plan Oro): $ 5.539 
2.      Omint: $ 4.668
3.      Swiss Medical (Plan SMG20): $ 4.334 
4.      Osde (Plan 2010): es una de las prepagas que diferencia entre plan neo, joven o individual. El primero -que abarca desde los 18 hasta los 27 años- cuesta $3.339, mientras que el segundo -que abarca desde los 27 hasta los 35-, tiene un precio de $5.138.
Cabe tener en cuenta que estos planes son los más económicos, ya que de acuerdo a la edad se supone que los afiliados suelen requerir una menor cantidad de servicios y atención. Así, todas las coberturas que se encuentran por encima de ellos serán más costosos. 
Los planes individuales para clientes mayores a 40 años de las mismas empresas mencionadas oscilan entre los cuatro mil y los casi diez mil pesos.
1.      Medifé (Plan Oro): $ 9.047 
2.      Omint: $8.348
3.      Osde (Plan 210): $ 8.300 
4.      Swiss Medical (Plan SMG20): $ 7.871 
En todos los casos, las empresas de medicina prepaga tienen opciones para más de una persona, que suelen ser más convenientes que pagar tres coberturas diferentes. Uno de los más comunes es el plan que incluye cobertura médica individual hasta 30 años y para un hijo o hija menor de 18.
1.      Swiss Medical (Plan SMG30): $ 16.660
2.      Osde (Plan 210): $ 12.922
3.      Omint (Plan 4021): $11495
4.      Medifé (Plan Oro): $ 10.525 
Las coberturas para matrimonios mayores también son uno de los principales interrogantes, ya que el cuidado de la salud se vuelve más necesario y los controles, más frecuentes. En este sentido, es necesario tener en cuenta que la mayoría de las empresas de medicina prepaga prevén un aumento en el precio del servicio a partir de los 65 años, excepto que los pacientes tengan la antigüedad necesaria establecida por cada compañía. Por eso, siempre se debe consultar a la cobertura acerca de las especificaciones de cada plan y de las condiciones que lo alcanzan a uno como afiliado. 
1.      Osde (Plan 210): $ 13.845
2.      OMINT (plan 4021): $8.840 (el precio es por cada adulto, ya que no tiene la posibilidad de un servicio conjunto para el matrimonio)
3.      Swiss Medical: $ 16.660
4.      Medifé: $13.520

Fuente: iprofesional.com