martes, abril 30, 2019

SNOMED CT Spanish package - Edición en Español - April 2019 v1.0.

A quienes se muestren interesados en el estándar SNOMED CT como el vocabulario global para aplicaciones sanitarias, que permite estructurar, registrar, compartir y analizar información en salud, les comparto la actualización de la versión en español 1.0 de abril/2019:

El siguiente paquete de la versión se ha actualizado:SNOMED CT Spanish package - Edición en Español - April 2019 v1.0.
Usted puede ver y descargar el paquete de la versión visitando el sitio web SNOMED-MLDS.
SNOMED-"Centro de Servicios de Salud - NRC - Licenciamiento y distribución de SNOMED-CT".
Atte.
Lic. Jorge A. Guerra
Buenos Aires, Argentina

NEUSPILLER: “LA EQUIDAD Y ACCESO A LAS PRESTACIONES DE SALUD SON PILARES DE NUESTRA GESTIÓN”



El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, participó en el “Seminario de Servicios de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia”, organizado por Development Outcomes Organization (DOO) y la Fundación para el Estudio e Investigación de los Sistemas de Salud (FEISS), que se realizó durante la semana del 22 de al 24 de abril en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos
El Dr. Neuspiller expuso en el panel “Sistemas de Salud Comparados”, junto con el Dr. Alberto Mazza, ex Ministro de Salud y Ambiente de la Nación y el Lic. Hugo Magonza, Presidente de ALAMI.
El funcionario se refirió a las características del sistema de salud argentino y a la misión del Organismo de control a su cargo, bajo jurisdicción del Ministerio de Salud y Desarrollo Social: “regulamos y controlamos a las Obras Sociales del Sistema Nacional del Seguro de Salud y Entidades de Medicina Prepaga” afirmó y  detalló, “hay 22 millones de beneficiarios, 291 Obras Sociales y 757 prepagas inscriptas en la Superintendencia.”
“Los pilares sobre los que se basa mi gestión son  la justicia y equidad en la accesibilidad a las prestaciones de salud para toda la población”, subrayó Neuspiller y señaló, “debemos recordar que siempre detrás de cada una de nuestras decisiones y acciones se encuentra presente el derecho a la salud de millones de beneficiarios.”
Asimismo el Superintendente destacó la federalización de la Superintendencia a través de sus 21 delegaciones distribuidas en diferentes provincias de nuestro país, donde pueden “acercarse los beneficiarios a realizar consultas trámites y reclamos sin necesidad de remitirse a la sede central.”
Neuspiller se refirió además a los excelentes resultados del Programa de Compra Conjunta para la Hemofilia que consiste en “la provisión del medicamento Factor VIII plasmático y recombinante para aquellos beneficiarios de los Agentes del Seguro de Salud que tengan hasta veintiún (21) años de edad inclusive, y se encuentren bajo tratamiento de profilaxis de Hemofilia A Severa e inmunotolerancia con Factor VIII.”
También hizo referencia a  la primera reunión del Consejo Permanente de Concertación Social  en cumplimiento a la Ley 26.682 y afirmó, “es fundamental fortalecer el trabajo conjunto con las diferentes instituciones de salud para lograr consensos que permitan resolver problemáticas comunes del sistema.”
Entre otro de los objetivos de su gestión, el Superintendente destacó “la importancia de realizar de forma sistemática  jornadas de prevención y promoción de la salud, también en cumplimiento de la misión de nuestro Organismo.”
El Dr. Nesupiller junto a otras autoridades recorrieron además durante la semana  el National Institute of Health (NIH), el Hospital Georgetown, Suburban Hospital y la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller junto con el Embajador Argentino, Fernando Oris de Roa.

domingo, abril 28, 2019

Rubinstein lanzó la Red Nacional de Salud Digital


En un encuentro dedicado a los avances de la implementación de la Cobertura Universal de Salud, se presentó el sistema que ya está funcionando para que hospitales y centros de salud puedan compartir información de manera segura.
El secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, inauguró hoy junto al intendente de Vicente López, Jorge Macri, las II Jornadas Avanzando hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina en las que se lanzó la Red Nacional de Salud Digital que tiene como objetivo mejorar el intercambio de información de las distintas jurisdicciones del país y la atención de los ciudadanos.
“Todos los habitantes del país tienen cobertura universal de salud de manera nominal, el desafío es garantizar la equidad en el acceso en todo el país independientemente del lugar donde uno nace, trabaja, de su condición socioeconómica o del tipo de cobertura que tenga”, aseguró Rubinstein en el Centro de Convenciones Arturo Frondizi de Vicente López, ante los cerca de 400 asistentes de distintas jurisdicciones del país.
Es por eso que desde el año pasado se comenzó a trabajar en los tres ejes principales de esta estrategia a través de la cobertura territorial basada en la medicina familiar y comunitaria con equipos de salud con población a cargo; en la ampliación de la cobertura prestacional con nuevas líneas de cuidado; y en la cobertura digital destinada a georreferenciar, nominalizar y generar redes integradas de los servicios de salud.
De esta manera, explicó Rubinstein: “Comenzamos a desarrollar la estrategia basada en la atención primaria a través de la salud familiar; la transformación de los sistemas de información y la implementación de la historia clínica electrónica que asegura una mejor calidad de atención y la continuidad de los cuidados entre los diferentes niveles de atención y además hace efectiva la integración de las redes”.

La Red Nacional de Salud Digital incluye distintas dimensiones como historia clínica electrónica compartida, receta digital y órdenes clínicas e intercambio de información para estadísticas de salud pública, registros y programas.
“La idea de la red es comunicar sistemas de información, es decir no almacena información, no hay una base de datos centralizada”, aclaró el director nacional de Sistemas de Información en Salud, Alejandro López Osornio. El funcionario agregó que “esto evita el riesgo de tener una gran base de datos susceptible al mal uso y a hackeos, y a su vez le damos un rol al paciente que puede decidir sobre este flujo de información y establecer qué información se puede compartir cuál no”.
Además, la red funciona como un sistema de información en salud con un repositorio clínico independiente, con autonomía tecnológica y con responsabilidad completa por la guarda del dato. Solo comparte la historia clínica cuando un paciente se presenta en otro lugar y el profesional que lo atiende lo solicita.
El sistema está provisto por la Secretaría de Gobierno de Salud a través de una plataforma de alta disponibilidad y escalabilidad, con capacidades de bases de datos y servidores de aplicaciones que puedan adaptarse a las necesidades de un escenario nacional que integre todas las regiones y sub-sistemas. López Osornio indicó que el objetivo es que la información viaje con la persona con el fin de mejorar la calidad en la atención, facilitar la gestión y el recorrido del paciente a través del sistema de salud.
La Red de Salud Digital comenzó a funcionar esta semana y al momento está integrada por nodos en Mendoza, Neuquén, San Juan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Red AMBA y Tucumán, PAMI – Hospital Houssay, programa SUMAR/PACES, el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES) y hospitales privados, entre otros, y está abierta a que se sumen más provincias, instituciones y centros de salud.
La apertura del encuentro contó con la bienvenida del intendente Jorge Macri, quien acompañado por el secretario de Salud de Vicente López, Fernando Tejo, afirmó que “el desafío es lograr una cobertura universal, gratuita y de calidad para todos los ciudadanos para que no haya desigualdades, que llegue a todos en tiempo y en forma”. Luego, el intendente aseguró que la Cobertura Universal de Salud es una herramienta para garantizar un piso mínimo de igualdad para todos”.
En el mismo sentido, el secretario de Coberturas y Recursos de Salud, Luis Giménez, destacó que el propósito final de esta estrategia sanitaria “es mejorar la cobertura efectiva de las personas para mejorar la calidad de vida de la población”. Giménez informó que al momento 22 provincias han adherido a la estrategia de implementación de la Cobertura Universal de Salud.

Presentación del Concurso de Experiencias en Salud Familiar y Comunitaria
Durante su participación en el segundo panel, la directora nacional de Salud Familiar y Comunitaria, Sandra Fraifer informó que desde el 30 de abril hasta el 30 de mayo estará abierta la convocatoria para el concurso que realiza la Secretaría de Gobierno de Salud junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre Buenas Prácticas en Salud Familiar y Comunitaria 2019 que premiará los proyectos que contribuyan con la implementación de la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria de la Cobertura Universal de Salud (CUS), en el marco de la atención primaria de la salud.
La iniciativa tiene por objetivo recoger, difundir y valorar el trabajo, los saberes y las acciones que realizan los equipos de salud familiar y comunitaria para generar conocimiento válido empíricamente, transferible y útil en la estrategia de salud familiar y comunitaria. Así como también favorecer la mejora de programas y políticas destinadas a la atención primaria de la salud en territorio.
Además, Fraifer explicó el funcionamiento del Programa Nacional de Salud Familiar y Comunitaria que cuenta con becas para fortalecer esta estrategia basada en la formación de equipos nucleares con población a cargo.
Durante la jornada, que se desarrollará hasta mañana, se trataron distintos aspectos vinculados con la implementación de la CUS como el Programa de Ampliación de la Cobertura Efectiva en Salud; la integración física y funcional de los programas con financiamiento internacional, y la importancia de la investigación para la generación de políticas sanitarias, entre otros temas. También se compartieron las experiencias de las provincias de San Juan, Catamarca y Jujuy.
“Queremos sembrar en todas las provincias del país proyectos escalables donde estén a punto todos los componentes que permitan una estrategia que signifique reducir las brechas de inequidades sanitarias”, dijo Rubinstein a modo de conclusión.



jueves, abril 25, 2019

Everis coordina una iniciativa europea para mejorar con Inteligencia Artificial el diagnóstico de pacientes



El proyecto DeepHealth pondrá en manos de la biomedicina los últimos avances tecnológicos para un mejor diagnóstico de diversas patologías neurológicas y la detección de tumores 
La iniciativa cuenta con una subvención de 12 millones de euros y aglutina a 21 socios de 9 países miembros de la UE
La consultora multinacional de negocio everis coordina el proyecto DeepHealth, una iniciativa europea financiada en el marco del programa Horizonte 2020, cuyo objetivo es abordar las necesidades del sector sanitario y facilitar el trabajo diario del personal médico.
El proyecto DeepHealth pondrá toda la potencia de la Computación de Alto Rendimiento al servicio de las aplicaciones biomédicas, empleando técnicas de vanguardia de Aprendizaje Profundo, Inteligencia Artificial y Visión Artificial para dar soporte a nuevas formas más eficientes para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades. La iniciativa, que se extenderá hasta diciembre de 2021, cuenta con una subvención de 12 millones de euros y aglutina a 21 socios de 9 países miembros de la UE, representando a actores principales del sector como centros hospitalarios, centros de investigación y empresas industriales.
El objetivo de DeepHealth es ofrecer un marco de desarrollo unificado, flexible, escalable y completamente adaptado. La idea es combinar la Computación de Alto Rendimiento con entornos Big Data para mejorar la labor de los técnicos expertos y del personal médico en el etiquetado y procesamiento de imágenes biomédicas, así como en el entrenamiento de modelos de Inteligencia Artificial. Este entorno incluye el desarrollo de dos nuevas librerías de software libre y código abierto, la European Distributed Deep Learning Library (EDDLL) y la European Computer Vision Library (ECVL), que se integrarán en 7 plataformas biomédicas ya existentes, tanto comerciales como de investigación.
Deep Health: 14 casos de uso
DeepHealth se evaluará y validará mediante 14 casos de uso englobando 3 áreas de referencia para el sector: enfermedades neurológicas, detección de tumores y predicción temprana del cáncer, y patología digital y etiquetado de imágenes automático.
En este proyecto, everis aporta su conocimiento técnico y experiencia en analítica, Inteligencia Artificial y desarrollo de servicios cognitivos. 
Para ello, la consultora pondrá a disposición de la iniciativa su plataforma de Inteligencia Artificial everis Lumen AI Suite, que se evolucionará y empleará en casos de uso relacionados con enfermedades como el Alzheimer o el cáncer de piel, entre otras.
El impacto del proyecto DeepHealth tiene una doble vertiente: verticalmente en su aplicación directa al sector Salud y horizontalmente en el desarrollo de las áreas tecnológicas de la Computación de Alto Rendimiento, Aprendizaje Profundo, Visión Artificial y Computación en la Nube, cuyos avances podrán beneficiar a empresas e instituciones de otros sectores.
El proyecto DeepHealth está financiado por el programa de investigación e innovación

Fuente: Ver y Comunicar | Zabala 1551 | CABA | C1426DQA

martes, abril 23, 2019

La OMS publica la primera guía sobre intervenciones de salud digital


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una guía sobre la utilización de la tecnología en salud digital a través de teléfonos móviles, tabletas y ordenadores, para mejorar la salud de las personas y los servicios esenciales


La guía, según explicó la OMS, incluye recomendaciones basadas en una evaluación crítica de la evidencia sobre las intervenciones de salud digital emergentes que contribuyen a mejoran los sistemas de salud, basadas en una evaluación de los beneficios, daños, aceptabilidad, viabilidad, uso de recursos y consideraciones de equidad.
La guía examina hasta qué punto las intervenciones de salud digital disponibles a través de dispositivos móviles pueden abordar los desafíos del sistema de salud y de qué forma puede contribuir para lograr la cobertura de salud universal (UHC).
Concluye que las intervenciones de salud digital no son un sustituto para los sistemas de salud que funcionan, y que existen limitaciones significativas a lo que la salud digital puede abordar.
 “Aprovechar el poder de las tecnologías digitales es esencial para lograr la cobertura universal de salud”, señaló el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. “En última instancia, las tecnologías digitales no son fines en sí mismas; son herramientas vitales para promover la salud, mantener el mundo seguro y atender a los vulnerables".
Durante los últimos dos años, la OMS revisó sistemáticamente la evidencia sobre tecnologías digitales y consultó con expertos de todo el mundo para producir recomendaciones sobre algunas formas clave en que estas herramientas pueden utilizarse para lograr el máximo impacto en los sistemas de salud y la salud de las personas.
Una intervención digital que ya tiene efectos positivos en algunas áreas es enviar recordatorios a las mujeres embarazadas para que asistan a las citas de atención prenatal y para las vacunas de los niños.
Otros enfoques digitales revisados incluyen herramientas de apoyo a la toma de decisiones de los trabajadores de la salud mientras brindan atención; y permitir que las personas y los trabajadores de la salud se comuniquen y consulten sobre temas de salud en diferentes lugares.
"El uso de las tecnologías digitales ofrece nuevas oportunidades para mejorar la salud de las personas", subrayó la doctora Soumya Swaminathan, jefa científica de la OMS. "Pero la evidencia también destaca los desafíos en el impacto de algunas intervenciones".
"Para que las tecnologías digitales sean sostenibles e integradas en los sistemas de salud, deben poder demostrar mejoras a largo plazo sobre las formas tradicionales de brindar servicios de salud", concluyó.


domingo, abril 21, 2019

APS 30-30-30, el nuevo Pacto Regional por la Atención Primaria de Salud para la Salud Universal de la OPS


Tras la presentación de un informe con recomendaciones para lograr la salud universal, que destaca el rol central de la atención primaria de la salud y la eliminación de barreras de acceso, la Directora de la OPS lanzó un nuevo pacto regional con metas para conseguirlo
Ciudad de México, 11 de abril de 2019 (OPS)- Con el fin de ayudar a los países de  las Américas a lograr la salud universal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el Pacto Regional por la Atención Primaria de la Salud para la Salud Universal: APS 30-30-30, que establece metas para eliminar las barreras de acceso a la salud y aumentar 30% el financiamiento al primer nivel de atención para 2030.
La presentación del Pacto tuvo lugar ayer horas después del lanzamiento del informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, que destaca que alcanzar la salud para todos solo será posible haciendo efectivo el derecho a la salud. También señala que se logrará con modelos de atención basados en la atención primaria de la salud (APS), centrados en las personas, con financiamiento efectivo, colaboración multisectorial y participación social.

“Sin los recursos, nunca podremos responder a las diversas necesidades de salud de las personas y comunidades. Sin un primer nivel de atención integral y la participación comunitaria en su gobernanza, nunca podremos cumplir la promesa de la atención primaria de salud. Y sin un fuerte primer nivel de atención, nunca podremos alcanzar la salud universal”, afirmó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
Las metas que la OPS propone a los países para que se comprometan a alcanzar son:
Reducir al menos 30% las barreras que dificultan el acceso a la salud para 2030.
Destinar 30% al menos de todo el presupuesto público en salud al primer nivel de atención para 2030.
Asimismo, el Pacto llama a transformar los sistemas de salud hacia modelos de atención equitativos, integrales e inclusivos basados en la atención primaria.
“El desarrollo de modelos de atención basados en la APS, con acciones intersectoriales, y con los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios, es fundamental para eliminar las inequidades y lograr la salud universal en la región”, consideró James Fitzgerald, Director del Departamento de Servicios y Sistemas de Salud de la OPS. 
Actualmente, se estima que 30% de la población de las Américas no tiene acceso a la atención que necesita. Entre las barreras que impiden ese acceso figuran las financieras, geográficas, institucionales, sociales y culturales, que constituyen los principales impedimentos para la equidad, la salud y el desarrollo en el siglo XXI. En promedio, los países de la región invierten el 4,2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, menos que el mínimo del 6% recomendado por la OMS. De ese porcentaje, destinan en promedio el 26% del presupuesto de salud al primer nivel de atención.
El nuevo Pacto APS 30-30-30 por la Salud Universal es la respuesta inmediata de la OPS a las diez recomendaciones de la Comisión Salud Universal en el Siglo XXI y un llamado a sus Estados Miembros a acelerar la respuesta regional para lograr la salud para todas las personas en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Aplicar estas recomendaciones “catalizará la transformación que necesitamos para lograr la salud universal para el año 2030”, confió la doctora Etienne.
Enlaces
Fuente: OPS

sábado, abril 20, 2019

INTERPRETACIÓN DE ESTÁNDARES Y GUÍA PARA SU ADECUACIÓN

var_47
block_img_2
INTERPRETACIÓN DE ESTÁNDARES Y GUÍA PARA SU ADECUACIÓN
block_img_2
block_img_2
Actividad de actualización
MODALIDAD: VIRTUAL
Material de lectura en campus virtual
Talleres por sistema de videoconferencia
Resolución de casos prácticos
CONTENIDOS
Interpretación de estándares
Guía para su adecuación
El impacto de esta adecuación en la atención de los pacientes
MÁS INFO
En el sitio web del ITAES. Contáctese telefónicamente al (+5411) 2122-6162 int.12, o por correo electrónico a capacitacion@itaes.org.ar
var_47
ITAES - Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud
 Blanco Encalada 2923 (C1428DDW) -  CABA - Argentina
Líneas rotativas: (+5411) 2122-6162 / 2129-8253 
info@itaes.org.ar  - www.itaes.org.ar

viernes, abril 19, 2019

Resultados 1er Workshop “Hacia los lineamientos para el Desarrollo de la Telemedicina y Tele-Salud en Chile”


El pasado viernes 29 de marzo 2019 tuvo lugar el 1er Workshop con la comunidad orientado a ilustrar el avance parcial del proyecto y someter algunos aspectos relevantes para discusión.
Al inicio del evento hubo una presentación de bienenida y de actualización sobre el avance del Hospital Digital de parte de la Dra. Bernardita Villaseca.
Para alimentar la discusión, se realizaron una serie de 4 presentaciones de parte de los ejecutores del proyecto, que no representan todavía ninguna decisión tomada en relación con los lineamientos en desarrollo, sino que su propósito fue por un lado informar sobre la forma en que se está abordando su desarrollo, abordar algunos de los temas que más podrían suscitar discusión y recoger la retroalimentación de la comunidad.
A continuación, las presentaciones:
  1. ·        Resumen del proyecto 8 (para quienes no hubieran tenido la oportunidad de conocerlo antes)
  2. ·        Presentación sobre el Glosario 2 (términos y conceptos)
  3. ·        Presentación sobre los Atributos 7 (caracterizadores de una prestación clínica a la distancia)
  4. ·        Presentación sobre el instrumento para medir IMPACTO 5 de la Telemedicina y Telesalud.

Nota: en la presentación sobre impacto, el acrónimo “BPE” se refiere al “Bien Público Estratégico”, es decir a los lineamientos mismos que están en desarrollo y lo que se espera como impacto de ellos.
Durante el evento además, se lanzaron dos encuestas online a través de la herramienta Kahoot para que fueran contestadas en el acto por los participantes presentes.
Una de las encuestas se realizó en relación al Glosario, antes de someter a discusión la diferencia entre qué se entendería por “tele-consulta” y lo que se entendería por “tele-interconsulta” (ver presentación sobre el “Glosario”). Las imagenes a continuación ilustran el perfil declarado de los participantes y sus respuestas respecto de cada una de las preguntas presentadas ref. Glosario.









Es interesante relevar la respuesta que fue dada a la pregunta sobre “Quién puede solicitar una Tele-consulta” (antes que los participantes pudieran conocer el enunciado de la segunda pregunta sobre la Tele-interconsulta).
Las imágenes a continuación ilustran el perfil declarado de los participantes y sus respuestas respecto de cada una de las preguntas presentadas ref. IMPACTO de la Telemedicina y Telesalud.


jueves, abril 18, 2019

PAMI, ¿a favor o en contra de los jubilados? Esto sucedió en los últimos 4 años


Desde hace más de cuarenta años, el Instituto se ocupa de la cobertura sanitaria de los jubilados y pensionados a lo largo de todo el país

Desde su creación, hace casi cincuenta años, el PAMI ha tenido como principal objetivo brindar asistencia médica integral a las personas mayores. Técnicamente se lo conoce como Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), y actualmente se posiciona como la obra social más grande de Latinoamérica, con 5 millones de afiliados, entre jubilados, sus familiares a cargo, pensionados y veteranos de Malvinas.
El sistema en sí mismo parece ideal. Las personas trabajan durante toda su vida y aportan parte de su sueldo a una obra social de su elección para tener una cobertura de salud. Una vez que se jubilan pasan automática a formar parte de los afiliados de PAMI, excepto en casos puntuales en los que las obras sociales absorben a sus jubilados, aunque es una situación infrecuente.
Al ser una entidad que depende del Estado, algunas medidas pueden variar de acuerdo a la gestión de turno. En función de algunas variables, sobre todo de decisiones políticas y económicas, las determinaciones que se toman en el PAMI pueden funcionar en beneficio o en perjuicio de los afiliados. En este sentido, en los últimos años el Instituto ha tenido vaivenes relacionados a los aspectos mencionados, sobre todo después del cambio de Gobierno. Los cambios que tuvieron lugar desde el comienzo de la nueva gestión se deben, según han explicado en varias oportunidades desde el oficialismo, a la búsqueda de la optimización del servicio de la obra social. 
¿Qué pasó, entonces, en los últimos tres años en el PAMI y cómo afectó a los afiliados?
Una de las primeras medidas del actual gobierno fue reducir la lista de medicamentos que se entregaban, hasta ese momento, de manera gratuita. A partir de entonces, los jubilados y pensionados afiliados al Instituto comenzaron a pagar esos fármacos, ya que según alegó la gestión oficial, se habían detectado una serie de irregularidades, en combinación con el vencimiento del contrato iniciado en 2002.
El listado incluía alrededor de 160 medicamentos de "consumo extendido" entre los afiliados, de acuerdo a las palabras de la resolución del INSSJP. Entre ellos, los más comunes eran algunas variantes de la amoxicilina, compuesto utilizado para enfermedades respiratorias, o productos conocidos como Alplax Digest o Bronquisedan (ambroxol+butetamato).
En aquel momento, dado que el Gobierno había cambiado hacía pocos meses, las autoridades del instituto corroboraron "miles de casos de afiliados fallecidos a quienes se seguía recetando cientos de fármacos obsoletos o sin efectividad clínica comprobada dentro de sus listados y una insostenible falta de controles internos", indicó el organismo en un comunicado de prensa.
El recorte formó parte del "Plan de Medicamentos Sustentable" impulsado por el PAMI, que tuvo la intención de "fomentar las mejores prácticas profesionales y mejorar los controles para hacer más eficiente el sistema".
La obra social precisó que los remedios excluidos del 100% de la cobertura fueron examinados por una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, en el contexto de un convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA). La conclusión de ese reporte arrojó que dichos fármacos no representan "beneficios clínicos significativos", de acuerdo a la "evidencia médica disponible".
El PAMI alertó, sin embargo, que los medicamentos excluidos mantendrían una cobertura normal, con descuentos de entre del 50 y 80 por ciento. Esto implicó que no quedaron completamente excluidos de los fármacos de cobertura del Instituto, sino que pasaron a formar parte de la lista de medicamentos con cobertura estándar.
El 2017 comenzó, y continuó, como un año de cambios en el PAMI. 
Una de las primeras modificaciones que se hicieron, aunque no tuvo impacto directo en los afiliados, fue el cambio de su titular. Carlos Regazzoni, quien desde la asunción del gobierno de Cambiemos había estado al frente del organismo, fue removido. En su lugar ascendió Sergio Cassinotti, quien hasta entonces había sido titular del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la obra social de los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires. 
La primera medida de la nueva gestión fue cambiar el modelo de financiación respecto de las clínicas y laboratorios. Desde su asunción, el flamante titular puso en marcha una renegociación con las clínicas y laboratorios que, en aquel momento, generó malestar en el sector. En aquel momento, según habían expresado varios medios, los prestadores lo habían calificado como un "cambio abrupto de modelo" y, así, habían cuestionado los nuevos términos de trabajo. 
Sin embargo, la gestión siguió adelante con su determinación, dado que desde mayo de ese año los jubilados estuvieron obligados a ir a una clínica, al tiempo que el PAMI debía pagar un precio fijo por cada uno de ellos. 
¿Cómo funcionaba el sistema anteriormente? En los años previos a que se tomara esta decisión, cada afiliado se atendía donde quería y el PAMI actuaba como una prepaga que cubría sus gastos. 
A partir de la nueva medida, las clínicas comenzaron a alegar que el precio fijo que ofrecía el ente estatal estaba muy por debajo de lo que necesitaba para cubrir los gastos. En aquel momento, el monto establecido fue de $420 por mes por cada paciente y cada clínica tendría un número fijo de pacientes. De acuerdo a las denuncias de los prestadores de servicios de salud, para cubrir los gastos por cada persona necesitaban aproximadamente $650, es decir, $230 más que lo que el organismo les ofrecía. 
De acuerdo, una vez más, a los prestadores, la medida resultaría perjudicial para los afiliados, dado que acabaría en una reducción en los costos, lo cual desembocaría en una mala atención a los pacientes.
Pasados algunos meses de esa primera explosiva medida, el PAMI volvió a posicionarse en las primeras páginas de los diarios y de todos los portales. Esta vez, el organismo había decidido rescindir el convenio con la industria farmacéutica, que se hizo oficial desde las 00 horas del día 29 de junio de aquel año. Cassinotti, titular del instituto, había aclarado en aquel momento que los afiliados no se verían afectados de ninguna forma por la nueva medida, ya que los medicamentos seguirían disponibles "en todas las farmacias del país" a partir del comienzo de su implementación. 
El objetivo del titular del PAMI era discutir un nuevo convenio, por lo que dio de baja el anterior con 60 días de anticipación, como prevé la normativa interna. De acuerdo a sus declaraciones, había "una deuda de $900 millones, que son débitos que se acumularon durante meses y que tienen que ver con diferencias entre lo autorizado y lo dispensado, con diferencias de troqueles, con códigos de autorización incorrectos".
Como respuesta, los laboratorios farmacéuticos nucleados en Cilfa, CAEMe y Cooperala enviaron una carta documento en la que rechazaron la girada por la obra social, por considerarla "improcedente, abusiva y contraria al principio de buena fe". 
Pasada la mitad del 2017, el instituto tomó otra medida, aunque esta vez algo menos polémica y sin relación alguna con la cobertura de los medicamentos. En ese momento, se lanzó un nuevo sistema de Orden Médica Electrónica (OME), que debían comenzar a usar los médicos de cabecera de los afiliados para prescribir prácticas, estudios complementarios, diagnósticos por imágenes, atención domiciliaria y derivación a especialistas.
Según había informado el Instituto, la OME sería obligatoria para todos los profesionales, debía ser impresa, llevaría la firma y sello del médico para darle validez -sin excepción- y sería presentada por el afiliado al momento de solicitar el estudio.
A diferencia de la tradicional orden médica en papel -que no desaparecería, sino que conviviría con la orden electrónica-, la OME tendría el doble de vigencia, es decir 60 días desde su fecha de su emisión. Esta medida apuntó a que el afiliado tuviera un mayor margen de tiempo para realizarse los estudios y no tener que volver al consultorio para hacer una nueva orden en caso de vencimiento. 
Así, la segunda mitad del 2017 pasó sin demasiadas novedades y llegó el 2018, año en el que se tomaron una serie de determinaciones con el objetivo de mejorar el servicio prestado a los afiliados, al igual que las prestaciones incluidas en el plan. 
En cuanto a la cobertura de medicamentos, según la información oficial de PAMI, aumentaron en parte los porcentajes. Así, apuntan a que los jubilados y pensionados puedan acceder a una mayor cantidad de productos relacionados a su salud con un precio más acomodado al presupuesto del que disponen -que en algunos casos es apenas una jubilación mínima-. 
Los medicamentos para patologías agudas tienen una cobertura del 50%, por lo que el afiliado solo paga la mitad en todas las farmacias que trabajan con PAMI. Por otro lado, los fármacos para tratamiento de patologías agudas tienen entre un 50 y un 80% de cobertura. Por último, hay otros grupos de artículos en los que este porcentaje sube a un 100%. Los hipoglucemiantes, la insulina y las tiras reactivas; la medicación oncológica, contra el HIV y otros tratamientos especiales; los fármacos para pacientes con algún tipo de discapacidad. De la misma manera, es total el subsidio social para medicamentos ambulatorios y crónicos.
Otra de las medidas del PAMI en esta etapa fue el cambio de la credencial que utilizan los afiliados para cualquier tipo de servicio del que requieran a la obra social. Hasta entonces, todos los jubilados y pensionados tenían una identificación de papel plastificada, que contenía todos sus datos pero que no cumplía otra función. 
En cambio, la credencial nueva es de plástico, tiene una banda magnética y un código QR, que permite verificar la identidad más rápidamente. Así, agiliza y simplifica los trámites que el afiliado necesita, al tiempo que incorpora nuevos sistemas de gestión y control. 
El cambio se implementó a mitad del año pasado y el proceso de distribución y entrega de las nuevas tarjetas estaba previsto para terminar en abril de 2019. 
Si bien se trata de una medida más interna que en relación a los afiliados, es importante considerar que el 2018 PAMI también implementó un sistema de gestión documental electrónica (GDE, como se lo conoce oficialmente). Con un proceso de implementación progresiva, tiene como meta agilizar y eficientizar algunos trámites, al tiempo que ofrece mayor seguridad a los documentos generados por la entidad. Como parte de este proceso de digitalización, algunas áreas de PAMI comenzaron a enviar y recibir documentación por dicho sistema. Así, algunos Expedientes Electrónicos, GEDOS (Documentos Oficiales), Notas y Providencias, entre otros. 
En octubre de 2018 llegó una de las medidas que tuvo más resonancia en los medios y, por supuesto, en los afiliados a PAMI. Sergio Cassinotti, titular del instituto, y el presidente Macri protagonizaron una conferencia en la que anunciaron el cambio rotundo en la forma de compra de los medicamentos. Si bien la manera de comprar de los jubilados y pensionados no cambió, lo que sí se modificó fue la forma de adquisición de los productos para las farmacias. El nuevo convenio eliminó la intermediación de las cámaras del sector -Cámara Industrial de Laboratorios Argentinos (CILFA) y de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala)-, lo cual rompe con el statu quo vigente desde 1997, según recordó el Presidente en el acto de anuncio de la medida. 
Hasta ese momento, las compras de medicamentos se hacían a través de los mencionados intermediarios, que tenían el poder de disponer quiénes eran los vendedores y luego pactaban un descuento.
A raíz de esta nueva medida, entonces, el PAMI comprará los medicamentos sin intermediarios, es decir, "laboratorio por laboratorio". De esta manera, se busca ampliar la red de prestadores a todo el país, de modo que la oferta crezca y la competencia sea más justa, de acuerdo a la información de la web oficial del instituto.
Además, el convenio incluyó cambios en la forma de pago a las farmacias, que a partir de ese momento empezaron a cobrar directamente del PAMI. La finalidad última de la medida fue tener mayor control sobre los precios de los medicamentos, al igual que garantizar los pagos y acceder a información de valor para generar políticas de salud beneficiosas para los afiliados del instituto.
No obstante esto, es importante tener en cuenta que los porcentajes de cobertura no variaron en ninguna de sus categorías, por lo que esta medida no impactó directamente en el afiliado. 
En 2019 las medidas todavía fueron pocas, ya que el año lleva apenas cuatro meses de comenzado. Sin embargo, una de las principales está relacionada a la entrega de medicamentos oncológicos, un aspecto clave para la salud de los pacientes.
La obra social de jubilados y pensionados PAMI anunció que desde el 1° de febrero ha comenzado a agilizar la entrega de drogas oncológicas, ya que las sumó al nivel de autorización de agencia o Unidad de Gestión Local (UGL). ¿Qué significa esto? Que antes de la determinación "algunas solicitudes de medicamentos que debían ser evaluadas en Nivel Central, desde ahora serán autorizadas en las agencias o UGL de PAMI", informó el Instituto. Esta medida es complementaria a otra tomada en 2017, cuando comenzó la autorización de drogas oncológicas a nivel de Agencia o UGL, es decir, sin necesidad de ser elevada a Nivel Central. Según informó PAMI, esto permitió "agilizar los procesos de aprobación de esos medicamentos". En la actualidad, el 50 por ciento del consumo de drogas oncológicas se autoriza a nivel local, sostuvo el PAMI en un comunicado de prensa. 
El organismo detalló, además, cada una de las drogas que están alcanzadas por esa nueva determinación, de modo que los afiliados puedan estar al tanto del impacto que tiene la medida sobre su tratamiento. Los fármacos en cuestión son: Anastrozol, Letrozol, Bicalutamida , Ciproterona, Busereline, Goserelin, Acetato, Leuprolide, Acetato, Triptorelina, Tamoxifeno, Dietilestilbestrol, Flutamida, Medroxiprogesterona y Meprednisona. Además, a partir del 1° de febrero pasado, las drogas oncológicas Anastrozol, Letrozol, Bicalutamida, Tamoxifeno y/o Ciproterona se prescriben de manera trimestral, mientras que la autorización se realiza por un término de seis meses, detalló el organismo estatal. De esta forma, los afiliados que requieran los mencionados medicamentos solo deberán ir a la farmacia una vez cada tres meses en lugar de todos los meses como ocurría hasta ahora. En las prescripciones, el médico deberá indicar la cantidad de envases trimestrales que requiere el paciente según su tratamiento en ese período. 
En conclusión, estas fueron las medidas más importantes que se tomaron desde el PAMI en los últimos tres años y medio, casi cuatro. La realidad es que es difícil hacer un balance, dado que algunas han sido beneficiosas para los afiliados y otras los han perjudicado significativamente. No obstante, es posible afirmar que actualmente el Instituto no se encuentra en su mejor situación, existen dificultades con las prestaciones y con las coberturas de algunos medicamentos o servicios y, en muchas ocasiones, los afiliados deben luchar por que se cumplan sus derechos y se les brinde el servicio adecuado y necesario.
Leído en iProfesional