martes, octubre 31, 2017

Macri le pidió la renuncia a Lemus y lo reemplazará el segundo de Salud

Su gestión había sufrido conflictos internos, la salida de funcionarios claves y un fuerte desgaste
Lemus, ayer, con Lifschitz y Bullrich en el CCK. Foto: LA NACION

En medio de los anuncios poselectorales, el presidente le pidió ayer la renuncia al ministro de Salud, Jorge Lemus, un funcionario cercano al Presidente, que lo acompañó desde la Ciudad, pero que tuvo en la Nación una gestión caracterizada por los conflictos internos y el desgaste.
El encargado de comunicárselo a Lemus fue Marcos Peña. Al frente de la cartera quedará Adolfo Rubinstein, actual secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos y virtual número dos del ministerio.
Radical, del riñón de Ernesto Sanz, Rubinstein es un médico sanitarista que en los últimos años viajó a países que vivieron desastres naturales para ayudar a enfrentar crisis sanitarias. Salud era uno de los ministerios que había pedido el radicalismo al inicio de la gestión, al momento del reparto de lugares de poder entre los socios de Cambiemos. Pero Macri nombró a Lemus, alguien de su plena confianza. Además de conocerlo de hace muchos años, el Presidente siempre le fue un eterno agradecido porque le salvó la vida la noche de su casamiento, cuando el mandatario casi se asfixia con un bigote postizo.
Así, en el ministerio siempre convivió la línea de Pro con la radical, en un área donde el corazón de la gestión está dado por los cuadros técnicos. Ahora la conducción política quedó en manos de un referente de la UCR. Con experiencia académica en Harvard, "Dolfi", como lo conocen en el ministerio, trabajó en el Hospital Italiano y se graduó en Economía de la Salud Internacional en la Universidad de York.
Ruidos
Los ruidos internos acompañaron a Lemus durante todo el primer año de gestión. A los pocos meses de asumir, desde las provincias comenzaron las quejas por la falta de medicamentos, y el primer viceministro de Lemus, Néstor Pérez Baliño, argumentó que se había recibido de la administración kirchnerista "stock cero" en algunos rubros.
También se registraron problemas en las licitaciones de insumos y remedios, demoras en la compra de insecticidas y reactivos para enfrentar el dengue, faltantes de preservativos y atrasos en el envío de medicamentos a las provincias.
Los cortocircuitos internos quedaron expuestos con las salidas, una tras otra, de funcionarios claves del ministerio. Desde el ministerio siempre explicaron que se trató de reordenamientos "naturales" de la gestión. Por el ministerio, en tanto, pasaron varios viceministros. En enero de este año renunció Pérez Baliño.
Con la reorganización del organigrama, Rubinstein quedó a cargo de una nueva secretaría, bautizada de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos.
Dentro de la cartera muchos pensaron, con cada conflicto, que Lemus iba a dar un paso al costado. Pero sus allegados siempre lo calificaron como "la persona elegida por Mauricio Macri". Finalmente, fue el propio presidente quien ordenó su salida.
El futuro ministro Adolfo Rubinstein:
      Foto: LA NACION
·        Cargo: se desempeña actualmente como secretario de Salud Prevención y Control de Riesgos
·        Antes: tuvo experiencia académica en Harvard, trabajó en el Italiano y se graduó en Economía de la Salud
Leído en la Nación

domingo, octubre 29, 2017

Se aprueban las directrices de organización y funcionamiento de los servicios de cirugía ambulatoria.

MINISTERIO DE SALUD - Resolución 1866-E/2017
Ciudad de Buenos Aires, 13/10/2017
VISTO el Expediente N° EX-2017-20965074-APN-DCSS#MS del Registro del MINISTERIO DE SALUD, y
CONSIDERANDO:
Que las políticas de Salud tienen por objetivo primero y prioritario asegurar el acceso de todos los habitantes de la Nación a los Servicios de Salud, entendiendo por tales al conjunto de los recursos y acciones de carácter promocional, preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean éstos de carácter público estatal, no estatal o privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención.
Que en el marco de las políticas del Ministerio de Salud de la Nación se desarrolla el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA, creado por Resolución N° 432/1992 de la SECRETARÍA DE SALUD del ex MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, refrendado oportunamente por el decreto N° 1424/1997 y luego por el Decreto N° 178/2017 y la Resolución 856-E/2017 que actualiza los ejes conceptuales del programa.
Que entre los objetivos del Programa se encuentran el diseño de instrumentos, la capacitación, sensibilización, investigación y gestión de mejoras de los riesgos sanitarios en los establecimientos de todo el país.
Que entre las funciones del Programa se encuentra la elaboración de directrices de organización y funcionamiento de los Servicios de Salud.
Que las Directrices de Organización y Funcionamiento se elaboran con la participación de entidades Académicas, Universitarias y Científicas de profesionales asegurando de esa forma la participación de todas las áreas involucradas en el Sector Salud.
Que por Resolución 1712 /2005 se aprobaron las normas e instrumentos para la Habilitación Categorizante de los servicios de quirófanos como anexo de Consultorios, Centros Médicos, Servicios Médicos y/u Odontológicos de Urgencia e Institutos y el Listado de procedimientos de Cirugía Menor Ambulatoria y Cirugía Mayor Ambulatoria en el ámbito de fiscalización del ex Ministerio de Salud y Ambiente.
Que por Resolución 116 E /2017 se modificaron los artículos 2 °, artículos 3° , artículo 8° y se reemplazó el anexo IV de la Resolución 1712/2005, que aprobó el listado de procedimientos de Cirugía Menor Ambulatoria y Cirugía Mayor Ambulatoria , que resultan susceptibles de ser realizados en los quirófanos anexos a Consultorios y en Centros Médicos.
Que por artículo 6° de la Resolución 116 E /2017 se reconoce la necesidad de elaborar una Directriz de Organización y Funcionamiento en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA sobre este tema.
Que la DIRECCION NACIONAL DE REGULACION SANITARIA Y CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD, la SUBSECRETARIA DE POLITICAS DE REGULACION Y FISCALIZACION, y la SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS han tomado la intervención de su competencia y avalan su incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones contenidas por la “Ley de Ministerios T.O. 1992”, modificada por Ley Nº 26.338.
 
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
 
ARTÍCULO 1º.- Apruébense las DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CIRUGIA AMBULATORIA que como ANEXO IF-2017-21149592-APN-DNRSCSS#MS forma parte integrante de la presente resolución
ARTÍCULO 2º.- Apruébense el LISTADO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS SUSCEPTIBLES DE SER REALIZADAS EN QUIRÓFANOS ANEXO A CONSULTORIOS Y EN CENTROS CIRUGIA MENOR O MAYOR AMBULATORIA que como ANEXO IF-2017-21149480-APN-DNRSCSS#MS forma parte integrante de la presente resolución
ARTÍCULO 3º.- Apruébense las GRILLAS DE HABILITACION CATEGORIZANTE DE LOS SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA que como ANEXO IF-2017-21149364-APN-DNRSCSS#MS forma parte integrante de la presente resolución
ARTÍCULO 4°.- Incorpórese al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.
ARTÍCULO 5°.- Difúndase a través de la DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD las DIRECTRICES, a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación de las mismas en el marco de dicho Programa Nacional.
ARTÍCULO 6°.- Difúndase a través de la DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD las Grillas de Habilitación Categorizante que se aprueban por el artículo 3° de la presente, a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación de las mismas en el marco de dicho Programa Nacional.
ARTÍCULO 7º.- Invitase a las Jurisdicciones, a los establecimientos universitarios, de las Fuerzas Armadas y Seguridad, y de la Seguridad Social a adherir a la presente.
ARTÍCULO 8º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge Daniel Lemus.
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
 
 

Leído en Blog de Marisa Aisenberg

jueves, octubre 26, 2017

No te pierdas las X Jornadas de Administración de Salud

El martes 31 de octubre se realizarán las X Jornadas de Administración de Salud, bajo el lema “Estrategias para optimizar la gestión en salud”.El evento es organizado junto con la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA) y la Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR). 
Para asistir al evento, deberás inscribirte ingresando aquí.
En las jornadas se llevarán a cabo diversas conferencias con las exposiciones de destacados representantes del sector. Algunos de los temas que se abordarán son: la universalidad de la cobertura médica, los nuevos tratamientos y regulaciones, el avance tecnológico en el sector, alta performance y calidad de vida “Método DeRose”.
Uno de los paneles que sobresalen del evento es el que referirá a la tecnología de la información, en el cual disertarán Pablo D´Amico, IT Manager de Bayer Argentina; Daniel Luna, jefe del Departamento en Informática en Salud del Hospital Italiano; y Claudia Tejedor, CIO del Diario La Nación.
El Director Ejecutivo del PAMI, Sergio Cassinotti, será el expositor de la conferencia “El Modelo Prestacional y los Desafíos del PAMI”, siendo otro de los momentos más esperados del evento.
Para el acto de clausura, se invitó a hacer uso de la palabra a Sandro Taricco, Superintendente de Servicios de Salud de la Nación.
 

Fuente: Consejo Profesional de ciencias Económicas de Buenos Aires

martes, octubre 24, 2017

Operan por primera vez un tumor maligno con lentes de realidad mixta.

El dispositivo permitió manejar paneles interactivos que ayudaron a mejorar la cirugía.
Los lentes de realidad mixta HoloLens durante una intervención quirúrgica.
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el centro de Madrid, marcó un hito en la medicina moderna. El pasado 6 de abril, un paciente se sometió a una operación para eliminar un liposarcoma de glúteo, un tumor maligno muscular que le habían detectado meses atrás. Lo paradigmático del caso fue que los médicos encararon la cirugía mediante un dispositivo de realidad aumentada: los HoloLens de Microsoft.
La compañía emergente Exovite, con sede en Aragón, España, fue quien decidió ofrecerles a los médicos la posibilidad de aplicar la realidad aumentada, la tecnología que combina realidad virtual con realidad aumentada, en este tipo de intervención quirúrgica.
Este proyecto derivó en el desarrollo de una aplicación denominada HoloSurg. Gracias a esta innovación se pudo implementar un conjunto de paneles interactivos, que permiten a los cirujanos acceder, consultar y manipular toda la información clínica del paciente en tiempo real.
Para no dejar nada librado al azar, la iniciativa realizada en el hospital madrileño incluyó datos relacionados con radiografías, resonancias magnéticas y TAC del paciente, además de otro tipo de información como un atlas quirúrgico, accesibles desde las propias HoloLens.
Para qué sirvieron los HoloLens
El uso de la realidad mixta partió inicialmente de la reconstrucción en 3D de una imagen de un tumor maligno, según explicó al sitio Hipertextual el cirujaron Rubén Pérez Mañanes. El facultativo madrileño comentó que pretendían buscar "una vía traslacional para que esta tecnología entrase en quirófano", no a través de casos simulados, sino mediante una operación real.
Tras el diseño de HoloSurg realizado por Exovite, los médicos pudieron probar la aplicación en el hospital con éxito. Las HoloLens se caracterizan por hacer un reconocimiento -también conocido como mapeo- del quirófano para que se puedan situar las proyecciones en cualquier punto del espacio, incluso sobre la propia camilla y el cuerpo del paciente.
Según explicó Pérez Mañanes, la principal limitación de las HoloLens es que no se trata de lentes adaptados para situaciones quirúrgicas. "Son cómodas para usarlas en quirófano, pero no son un dispositivo médico real", sostiene.
El caso del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha sido testigo de la precisión y la efectividad de los lentes especiales de Microsoft. El próximo paso tecnológico en este campo de la medicina debiera estar enfocado en avanzar hacia sistemas miniaturizados e incluso con una mayor duración de la batería.

Leído en Diario Clarín

lunes, octubre 23, 2017

Cumbre de expertos: radiografía del cuidado del corazón de los argentinos.

En el Congreso Argentino de Cardiología distintos especialistas analizaron los hábitos de los argentinos. Plantearon en detalle los factores que atentan contra la salud cardiovascular y definieron la preocupante realidad actual. Las conclusiones
La realidad es contundente: 1 de cada 3 muertes de origen conocido en la Argentina se debe a alguna de las enfermedades cardiovasculares. Estas comprenden las patologías del corazón, cerebro, aterosclerosis y otras enfermedades del sistema circulatorio, representando la primera causa de defunción y el equivalente a un promedio de 197 fallecimientos diarios.
En 2015 murieron 197 personas por día por enfermedades del corazón (Getty)
"La hipertensión arterial, el colesterol elevado, altos niveles de sobrepeso y obesidad, tabaquismo, sedentarismo y el estrés son los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular. Si a eso le sumamos la demora en acudir a la atención médica ante una emergencia y la falta de adherencia a los tratamientos médicos, tenemos un combo explosivo que se refleja en los altos índices de mortalidad y de enfermedad cardiovascular", dijo Miguel A. González, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
Las declaraciones se dieron en el marco del 43º Congreso Argentino de Cardiología, una cumbre en la que los especialistas coincidieron en que los argentinos no cuidan lo suficiente el corazón. Particularmente, afirmaron que los valores promedio de la población, respecto de los principales factores de riesgo cardiovasculares, arrojan resultados preocupantes y que esto se debe en gran medida a una falta de toma de conciencia sobre la importancia de modificarlos para disminuir el riesgo y combatir la mortalidad por esta causa.
Las estadísticas así lo reflejan: entre los mayores de 18 años, 1 de cada 4 argentinos fuma (25,1%), casi 6 de cada 10 presentan sobrepeso u obesidad (57,9%), 3 de cada 10 son hipertensos (34,1%) y de ellos el 38,8% no lo sabe; tiene colesterol elevado el 29,8%, de los cuales apenas la mitad (53,2%) está bajo tratamiento; el 54,7% realiza un nivel bajo de actividad física y 1 de cada 10 tiene diabetes (9,8%), pero el 38,6% no se trata.
"Si presentar cualquiera de estos factores de riesgo por sí solo ya puede predisponer a padecer una enfermedad cardiovascular, la sumatoria de dos 0 más factores incrementa el riesgo de manera alarmante. Es muy frecuente encontrar que en un mismo paciente confluyen valores de presión y de colesterol elevados, un considerable sobrepeso y sedentarismo, solo por dar un ejemplo", explicó Ricardo Migliore, vicepresidente de la SAC.
Además, entran en consideración parámetros que el individuo no puede modificar, como el hecho de ser varón (los hombres tienen más riesgo que las mujeres), la edad y la carga hereditaria.
Respecto de la atención del infarto, un trabajo evidenció que es muy alta la demora entre el inicio de los primeros síntomas, el arribo a un centro asistencial y la realización de un tratamiento de desobstrucción coronaria. Según resultados preliminares del estudio ARGEN IAM-ST, que involucró los datos de 1670 personas con infarto que llegaron a la guardia de 247 centros de todo el país, casi 1 de cada 2 (45,6%) demoró más de 3 horas en promedio desde los primeros síntomas hasta arribar a una sala con capacidad para la realización de una angioplastia, de los cuales el 18,4% demoró entre 3 y 6 horas, el 14,3% entre 6 y 12, el 7,8% entre 12 y 24 y el 5,1% más de 24 horas.
"Este relevamiento, realizado en forma conjunta por la SAC y la Federación Argentina de Cardiología (FAC), formó parte de las presentaciones del 43° Congreso Argentino de Cardiología, ya que evidencia los tiempos excesivos no solo de los pacientes en requerir asistencia, sino del propio sistema en brindarla", acotó Hector Deschle, secretario de la SAC.
Causas y factores de riesgo:
Cambios en el estilo de vida y conocer cómo actuar ante urgencias son fundamentales
Tabaquismo: 1 de cada 4 fuma. Si bien se trata del único factor que disminuyó con respecto a relevamientos anteriores (en 2007 era del 29,7%), aún es una cifra elevada que contribuye en el desarrollo de un gran abanico de patologías, no únicamente las del corazón.
Exceso de peso: casi 6 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad. El 23% de los casos de cardiopatía isquémica puede ser consecuente de esta condición, por lo que también conforma un elemento central a modificar para lograr un mejor estado de salud.
Hipertensión: 1 de cada 3 adultos es hipertenso, pero casi 4 de cada 10 no lo saben. Según el Ministerio de la Nación en el país atañe al 34,1%.
Demora en intervención ante casos de IAM: el estudio ARGEN IAM-ST relevó que 1 de cada 3 pacientes con infarto agudo de miocardio demoró más de 4 horas en promedio desde los primeros síntomas hasta arribar a una sala con capacidad para la realización de una angioplastia, mientras que lo recomendado es un tiempo inferior a las dos horas.
Colesterol: el 29,8% de los mayores de 18 años presenta colesterol elevado y, dentro de esa población, solamente el 53,2% registró estar bajo algún tratamiento, ya sea modificaciones en el estilo de vida o la toma de alguna medicación.
Sedentarismo: más de la mitad (el 54,7%) hace poca actividad física, a pesar de disminuir la morbimortalidad mediante la reducción de la incidencia de diferentes enfermedades.
Estrés: estudios internacionales como el denominado Interheart, realizado hace más de una década, señalan que las percepciones permanentes de estrés junto con los antecedentes de hipertensión se encuentran entre los factores asociados más fuertemente con el infarto, seguidos en frecuencia por la diabetes y la obesidad abdominal.
Diabetes: condición que padece 1 de cada 10. Esta patología se relaciona con un mayor riesgo de padecer una afección del corazón. De hecho, la mitad (50%) de quienes padecen diabetes muere a causa de una enfermedad cardiovascular. Casi 4 de cada 10 (38,6%) no recibía ningún tratamiento, lo que representa un dato negativo en el control de las enfermedades no transmisibles.

Leído en InfoBAE

domingo, octubre 22, 2017

Claudio Belocopitt: "La Argentina tiene un sistema de salud del primer mundo y jubilaciones del tercero"

El dueño de Swiss Medical habló con LA NACION durante el Coloquio de IDEA sobre los desafíos del sector de la salud y de su desembarco en los medios.
Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, habló con LA NACION en el marco del Coloquio de IDEA de la actualidad del sector de la salud en el país y de su flamante desembarco en el mundo de los medios a través de su ingreso como accionista en el canal América TV.
-¿Cuál es la realidad del sector de las prepagas?
-La consecuencia de algo que yo vengo marcando hace muchísimos años, especialmente a partir de la sanción de la ley [de prepagas], es que el sector entró en una situación de gran complejidad. Para que se entienda fácil: se le cargaron infinidad de prestaciones y no se le dio el financiamiento. La ley tenía un sólo artículo a favor, 20 en contra del sistema y ese artículo a favor el Estado nunca lo cumplió. Todas las compañías que están dando estas prestaciones están deficitarias.
-¿Creés que se viene una reforma al sistema de la salud en la Argentina?
-Es imprescindible. Para que la gente lo entienda, el país tiene el sistema de salud más inclusivo, más completo, más abarcativo del mundo. Vos agarras un americano, un danés, un italiano, un francés, le muestras este sistema y no existe. Tiene salud del primer mundo y, sin embargo, tiene jubilaciones del tercero. Hay algo que no cierra y es que abarca al 70% de la población. El 30% que no tiene nada la está pasando muy mal. Hay que hacerlo más equilibrado.
-¿Por qué te metiste en el negocio de la televisión?
-Estoy en el negocio de los medios y del espectáculo desde hace mucho tiempo. Antes de entrar a la salud fui productor de [Antonio] Gasalla en el Maipo, en Mar del Plata. Después largué y me dediqué de lleno a esto. Tengo una productora hace muchos años. Cuando se presentó la oportunidad de algo más importante a fines del año pasado y se concretó a inicios de este, lo hice.
-¿Qué balance hacés de la compra de ese porcentaje en el grupo América?
-Estoy contento. Estamos trabajando bien, con muchos proyectos. Creo que los medios de comunicación tienen gran futuro porque hoy todo pasa por ahí. Muchas veces se dice que la televisión abierta viene perdiendo rating. Es cierto. Lo que pasa es que hay que medirla en todas las otras plataformas que hoy no se están midiendo. La conectividad de la gente con la información hace que la creación de contenidos sea cada vez más importante.

Leído en diario La Nación.

sábado, octubre 21, 2017

Con WhatsApp, bajan casi 1 hora el acceso a tratamientos de infarto.


La ambulancia alerta por WhatsApp y va directo a la sala de quirófanos.
Un estudio que analizó 896 casos entre 2012 y 2017 en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, demostró que el uso del programa de comunicación por Internet WhatsApp bajó en 50 minutos el promedio los tiempos de acceso al tratamiento de una persona con infarto de miocardio agudo. “Cuando alguien tiene un dolor de pecho se contacta para que vaya la ambulancia. Cuando llega te hacen el electro y te dicen si tenés un infarto. Si es así el médico manda el estudio por el celular y eso permite que ya se prepare el quirófano”, le explicó a Clarín el doctor Nicolás Lalor, del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y jefe de Cardiología de la Clínica Anchorena.
 
Los resultados, que se presentaron ayer en el 43° Congreso Argentino de Cardiología, demostraron que quienes usaron el soft de comunicación WhatsApp redujeron casi una hora el acceso al tratamiento. El promedio bajó de 200 a 150 minutos.
En el mismo congreso médico, ayer, advirtieron además que casi la mitad de los argentinos afectados por infartos demoró más de tres horas en promedio en ser atendidos desde el inicio de los síntomas hasta la intervención coronaria.
Los resultados preliminares del estudio ARGEN IAM-ST, que involucró los reportes de 1.670 personas con infarto que llegaron a las guardias de 247 centros del país, indicaron que en el 45,6% de los casos hubo demoras de más de tres horas, en promedio, desde los primeros síntomas hasta arribar a una sala con capacidad para realizar una angioplastia. Dentro de ese grupo, en el 18,4% de los casos la demora fue entre 3 y 6 horas, en el 14,3% de entre 6 y 12, en el 7,8% entre 12 y 24 y en el 5,1% de más de 24 horas.

Leído en Diario Clarin,

jueves, octubre 19, 2017

Mencionan a Wisky como posible ministro de Salud

Un sitio web señala que en el gobierno nacional se lo está considerando para reemplazar a Jorge Lemus. El diputado rionegrino lo negó.
El nombre del diputado rionegrino Sergio Wisky comenzó a sonar como posible ministro de Salud de la Nación, en un recambio de gabinete que haría el presidente Mauricio Macri después de las elecciones.
El diario La Nación informó el domingo pasado que “en caso de remociones, el candidato más firme es Jorge Lemus, ministro de Salud”.
Ahora el sitio La Política Online señala que en el gobierno nacional “se analiza con fuerza promover a Wisky, que es uno de los impulsores de un acuerdo sectorial en el sector de salud y uno de los referentes del PRO en la comisión de Salud de la Cámara baja”.
Hoy Wisky le dijo a “Río Negro” que “no hay nada, nadie se ha comunicado conmigo por un tema así. Yo estoy trabajando en la Cámara de Diputados y como jefe de  campaña pensando en las elecciones del 22”.
El sitio reseña que “Wisky es médico y tiene buena relación con el núcleo duro del Gobierno, en especial con el vicejefe de gabinete, Mario Quintana. También tiene diálogo con Jorge Triaca y dado su bajo perfil tiene buena consideración por parte del jefe de gabinete, Marcos Peña”.
En caso de que Wisky sea ministro nacional, se potenciará como posible candidato a gobernador para 2019.
El médico llegó a una banca del congreso en 2015 encabezando una lista en la que lo secundó Mariela Frettes, del Pro de Bariloche, esposa del exlegislador Claudio Lueiro. Ella asumiría en su lugar si se produce el recambio.

Leído en Rionegro.com

Programa Médico Obligatorio – Nueva actualización a Julio 2017

La Superintendencia de Servicios de Salud publicó la estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el Programa Médico Obligatorio.
La actualización periódica de los valores de las prestaciones que conforman el PMO se presenta como una herramienta sustancial para la toma de decisiones de los Agentes del Seguro de Salud.La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) publicó la estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el Programa Médico Obligatorio (Prosanity e Isalud).
El informe concluye, entre otros aspectos, que el alto costo de algunas de las prestaciones, no siempre refleja en igual magnitud en mejoras sustantivas del estado de salud de las poblaciones. No siempre se incorpora tecnología bajo los criterios de evidencia científica y costo efectividad. Se aplican muchos productos de los que reconocemos, en gran medida, cuál es su contribución relativa en la mejora de la salud de la población, sea supervivencia o mejoría en la mortalidad, aumento de la calidad de vida y/o de la capacidad funcional. Remarcan el hecho de que las tecnologías no siempre sustituyen la cobertura de las ya existentes, sino que por el contrario se suman a éstas.
En el caso del PMO, las nuevas tecnologías deben necesariamente someterse a una evaluación de base científica que examine su eficiencia y efectividad y que por lo tanto asegure su contribución a la mejora de la salud de la población, en términos de cantidad y calidad de vida.
La Superintendencia de Servicios de Salud está realizando acciones importantes en esta dirección analizando determinadas nuevas tecnologías y evaluando eficacia, accesibilidad, cobertura precio. Pero además esa tarea que es indispensable, debería realizarla fundamentalmente la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Las aplicaciones esenciales de las agencias son la Medicina Basada en la Evidencia, y la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS). Están destinadas a proporcionar respuesta a preguntas que se planean los diferentes actores que operan en el escenario sanitario a nivel de macro gestión, meso gestión, micro gestión.

Prensa Ministerio de Salud de la Nación

INDEC: Indices de Salud - Septiembre 2017




(Fuente: Inversor Salud)

lunes, octubre 16, 2017

El daño al paciente representa la 14ª causa principal de enfermedad en el mundo

El Día Internacional de la Seguridad del Paciente, reconocido este año como día mundial por la Organización Mundial de la Salud celebrado el pasado domingo, 17 de septiembre, busca soluciones para mejorar la calidad y la seguridad en el cuidado de la salud, y proporcionar información a los pacientes sobre cómo puede contribuir a su propia seguridad. Según datos de la OCDE, el daño al paciente representa la 14ª causa principal de enfermedad, situándose en puestos similares a los que ocupan otras patologías como la tuberculosis o la malaria en el mundo

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud.
Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria.
Con el objetivo de mantener los esfuerzos conjuntos para una mayor seguridad de los pacientes, entendida ésta como la reducción del riesgo de daño innecesario asociado con el cuidado de la salud, dirigentes sanitarios y representantes de alto nivel de la política, la medicina y la ciencia de más de 40 países y organizaciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidieron declarar el 17 de septiembre, el Día Internacional de la Seguridad del Paciente.
Actualmente se estima, que los errores de medicación provocan diariamente la muerte de una persona y ponen en riesgo la salud de 1,3 millones de personas al año en países como Estados Unidos. Según datos de la OCDE, el daño al paciente representa la 14ª causa principal de enfermedad, situándose en puestos similares a los que ocupan otras patologías como la tuberculosis o la malaria en el mundo.
Asimismo, según datos de la OMS 1 de cada 10 pacientes contrae una infección mientras recibe atención sanitaria y más del 50% de las infecciones quirúrgicas pueden ser resistentes a los antibióticos.
La prevención y el control eficaces de la infección reducen las infecciones asociadas con el cuidado de la salud en al menos un 30%, según declara este organismo.
Documento OMC-SESPAS sobre el daño producido a pacientes
La iatrogenia, entendida como el daño producido como consecuencia de las intervenciones médicas y sanitarias, podría constituir la tercera causa de mortalidad en los Estados Unidos de Norteamérica, y en España, hace diez años, la incidencia de enfermedad iatrogénica en los hospitales se estimaba en casi un 10% de los ingresos, si bien el riesgo se eleva hasta el 40% en las Unidades de Cuidados Intensivos, según estudios recientes.
En España, la incidencia de pacientes con eventos adversos en el ámbito hospitalario es del 9,3%; en el primer nivel asistencial la prevalencia de eventos adversos se sitúa en un 11,18‰ de las consultas de Atención Primaria, mientras el riesgo en unidades de cuidados intensivos es del 40% y en los servicios de urgencias estudiados, el 7,2% de los pacientes presentaron un evento adverso. Son los datos sobre la frecuencia y distribución de los eventos adversos analizada en diferentes estudios promovidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los costes incrementales totales de la iatrogenia en hospitales se han estimado para España, con datos de CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos 2008-2010), en 88.268.906 de euros, un 6,7% adicional del total del gasto sanitario.
Por ello, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Organización Médica Colegial (OMC) publicaron el primer documento de posición sobre iatrogenia en España, un informe que define el problema y sus tipos básicos; los ámbitos de la iatrogenia; las estimaciones de su impacto potencial y sus costes sociales; una indagación preliminar acerca de sus causas y unas consideraciones sobre su prevención y control, que incluyen recomendaciones a corto y medio plazo.
Se trata del primer documento de posición sobre iatrogenia en España, es decir, sobre los daños o resultados clínicos no deseados – no necesariamente por error, negligencia o calidad baja- causados por la atención sanitaria en los procesos de diagnóstico o tratamiento, y no relacionados con la enfermedad que padece la persona afectada.
Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2015-2020
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) impulsó y promovió en 2015 la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2015-2020, con el fin de tener un instrumento que de una visión general de lo realizado previamente y facilite la reflexión y la toma de decisiones consensuadas en torno a la Seguridad del Paciente en el SNS.
Este documento recoge las recomendaciones internacionales actuales en materia de seguridad del paciente; incorpora los logros y fortalezas alcanzados; propone objetivos y recomendaciones a partir de las mejores evidencias disponibles; y propone un sistema de evaluación consensuado con las Comunidades Autónomas, que permitirá medir de forma estandarizada el alcance de esta nueva estrategia.

Leído en Médicos y Pacientes

jueves, octubre 12, 2017

El Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid desarrolla tecnología al servicio de la sanidad.

 Ingenieros de telecomunicaciones, informáticos y médicos componen un equipo multidisciplinar que se dedica a aplicar tecnología a la resolución de problemas sanitarios, especialmente en la ayuda al diagnóstico. Es el Grupo de Investigación Reconocido ‘Grupo de Ingeniería Biomédica’ de la Universidad de Valladolid (UVa) (España), que fue reconocido por el Consejo Social de la UVa en los Premios de Investigación 2016.
Cuatro profesores del área de Telecomunicaciones, seis médicos que desarrollan su labor en el Hospital Universitario Río Hortega o en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y otros 10 científicos contratados por proyectos de investigación forman este equipo, coordinado por el catedrático Roberto Hornero Sánchez.
Uno de sus principales objetivos es desarrollar métodos de análisis de señales biomédicas y este trabajo se divide en dos líneas. Una de ellas es el estudio de la actividad cerebral a través de las señales de electroencefalogramas y magnetoencefalogramas, que pueden ayudar a diagnosticar patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. La otra línea es el estudio de la saturación del oxígeno en sangre para simplificar el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño.
En el primer caso, el problema actual es que los médicos sólo detectan cambios en el electroencefalograma de una persona si padece la enfermedad de Alzheimer ya avanzada. “Nuestra idea es desarrollar técnicas novedosas de procesado de señal para detectar el deterioro cognitivo leve y un estado precoz de la enfermedad a través de un método matemático”, comenta Roberto Hornero.
Hoy en día se aplican test neuropsicológicos y distintas modalidades de neuroimagen para intentar diagnosticar las demencias de forma precoz, pero sería deseable contar con un método más fiable, basado en técnicas matemáticas que se aplican en procesado de señales. Los investigadores del grupo trabajan en ello, tratando de desarrollar un software más eficiente para interpretar las señales.
Un usuario utiliza la aplicación desarrollada por el Grupo de Ingeniería Biomédica. (Foto: Grupo de Ingeniería Biomédica)
En el caso de la apnea, hoy en día se realiza el diagnóstico por polisomnografía. “El paciente necesita pasar una noche entera en la unidad del sueño para que le puedan medir hasta 32 señales biomédicas de forma simultánea, así que se trata de una prueba compleja y de coste elevado”, explica Hornero. Los especialistas médicos tienen que revisar ocho horas completas de sueño a través de multitud de señales.
La idea del Grupo de Ingeniería Biomédica de la UVa es bien diferente. “Nuestro objetivo es simplificar la prueba de tal modo que se pueda realizar en casa del paciente y con una sola señal, la pulsioximetría, que mide el nivel de oxígeno en sangre”, comenta el investigador. En colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid realizaron un amplio estudio que involucró a 450 pacientes y los resultados fueron muy positivos, ya que la precisión en el diagnóstico superaba el 90%.
 “Cuando tienes apnea del sueño dejas de respirar en intervalos de tiempo, lo cual se traduce en que los niveles de oxígeno en sangre bajan considerablemente”, de manera que “esta prueba puede ser apta para realizar un cribado de pacientes y que sólo en caso de duda se tenga que realizar la polisomnografía”. Este método resulta mucho más cómodo para el paciente y reduce los costes sanitarios.
Estas señales biomédicas son clave para el diagnóstico de muchas enfermedades, mientras que en otros casos el factor fundamental es obtener buenas imágenes médicas, por ejemplo, en el campo de la oftalmología. Junto con el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), estos investigadores han intentado mejorar la detección de la retinopatía diabética, una complicación ocular de los pacientes con diabetes causada por el deterioro de los vasos sanguíneos de la retina. El diagnóstico temprano permite intervenir para resolver el problema, pero si pasa demasiado tiempo puede llevar a la ceguera.
Un programa de software desarrollado por el Grupo de Ingeniería Biomédica permite analizar de forma automática los fondos de ojo. La precisión que ha conseguido es muy elevada a la hora de identificar lesiones como los exudados duros o hemorragias. Para los oftalmólogos, supone una gran ayuda a la hora de revisar a sus pacientes e incluso podría ser una gran herramienta para médicos no especializados.
Esta idea entronca perfectamente con los proyectos de telemedicina en oftalmología, la posibilidad de ofrecer un servicio a distancia, sobre todo pensando en las zonas rurales. En este sentido, ha resultado muy positiva una experiencia piloto en la localidad abulense de El Barco de Ávila, en cuyo centro de salud se instaló un retinógrafo. Tras enseñar a los médicos de Atención Primaria a obtener fondos de ojo de pacientes diabéticos, ellos mismos transmitían los datos a través de una aplicación web y un especialista del IOBA emitía un informe en 24 horas. La iniciativa ya se ha extendido a otros municipios, como Peñafiel y Medina de Rioseco.
Otro aspecto muy diferente del trabajo de este equipo de investigación es el desarrollo de los sistemas Brain Computer Interface (BCI), que permiten utilizar la actividad cerebral para controlar dispositivos. El grupo de Roberto Hornero los ha orientado a ayudar a personas con grave discapacidad, en colaboración con el Centro de Referencia Estatal (CRE) Discapacidad y Dependencia de San Andrés de Rabanedo (León). Manejar el televisor, el equipo de música, el DVD, las luces y hasta navegar por la web ya es posible con esta tecnología.
Han aplicado dos tipos de sistemas BCI. Uno de ellos se basa en los ritmos sensoriomotores. “Cuando un usuario imagina el movimiento de su mano izquierda, genera actividad en el hemisferio derecho del cerebro y viceversa”, señala Roberto Hornero. Al detectarse esa actividad cerebral, se pueden ejecutar tareas, aunque requiere cierto entrenamiento y, aunque en el laboratorio funciona bien, a la hora de aplicarlo con usuarios con grave discapacidad en el CRE, los resultados han sido poco fiables.
El otro sistema son los potenciales evocados y se basa en las respuestas a estímulos sensoriales, en concreto, los investigadores analizan la onda cerebral P300, que se registra mediante electroencefalografía. “Por ejemplo, si tenemos un menú con 10 iconos, donde cada uno de ellos representa un dispositivo, el usuario sólo tiene que mirar al icono del dispositivo que quiere controlar. Los iconos se iluminan de forma aleatoria, y cuando lo hace el que el usuario está observando, se genera el P300, el sistema tiene que detectar el pico en la señal del cerebro y se introduce, por ejemplo, en un nuevo menú del televisor”, explica el investigador.
Mientras que el primer sistema requiere mucha concentración, el segundo es más sencillo y de gran precisión, así que los científicos de la UVa desarrollaron con éxito un navegador web controlado por estas ondas cerebrales para los usuarios del CRE.
Posteriormente, de esta experiencia también salió una plataforma de entrenamiento cognitivo para personas mayores sin patología con el objetivo de combatir los efectos del envejecimiento. Un estudio demostró que el entrenamiento a través de este sistema aumentaba las capacidades cognitivas en edades superiores a los 60 años medidas con test neuropsicológicos.
Toda esta potente actividad investigadores del grupo no se queda solo en los laboratorios. En los últimos años, este grupo ha publicado 116 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), el índice de revistas científicas más prestigioso del mundo ha presentado más de 150 comunicaciones en congresos internacionales y 140 en nacionales, además de firmar 16 capítulos de libros. Asimismo, ha firmado 48 contratos de transferencia con empresas y administraciones públicas y ha participado en 44 proyectos de convocatorias públicas competitivas. En el aspecto de la transferencia tecnológica, la línea más fructífera está siendo el estudio de la apnea del sueño, gracias a la que el equipo ha conseguido dos patentes en Estados Unidos.
A pesar de los numerosos premios que acumulan estos investigadores, el reconocimiento por parte del Consejo Social de la Universidad de Valladolid ha sido muy especial, precisamente, por ser más próximo. “Nos da fuerzas para seguir en este camino”, asegura Roberto Hornero, “queremos continuar con las líneas que ya trabajamos y mantener el grupo”.

(Fuente: UVA/DICYT)

Rusia aporta para la salud en Argentina y Perú

 El sistema digital unido de salud desarrollado en Rusia –que ya presentó sus primeros resultados exitosos y que puede ser integrado en los países de América Latina– es una gran oportunidad para Argentina y Perú de ampliar el nivel de calidad y accesibilidad de los servicios médicos, además de reunir informaciones de la población por medio del uso de tecnologías seguras, según la Corporación Estatal Rostec, operador principal del sistema.
El “Sistema Unido Estatal de Información en la Esfera de Salud“ (SUEIES) fue desarrollado por el Centro Nacional de Informatización (CNI) - que integra la Corporación Rostec, mayor conglomerado industrial de Rusia - bajo el orden del Ministerio de Salud. Las perspectivas de exportación y los primeros resultados del proyecto de desarrollo y mantenimiento de SUEIES fueran anunciados durante BIOTECHMED 2017, la principal conferencia rusa de tecnologías biomédicas.
La Corporación Estatal Rostec es una corporación rusa que se fundó en 2007 para promover el diseño, la fabricación y la exportación de productos industriales de alta tecnología de uso civil y militar. Incluye alrededor de 700 organizaciones repartidas en 11 holdings del complejo industrial militar y tres pertenecientes al sector industrial civil, además de otras 80 organizaciones de gestión directa.
La cartera de Rostec abarca marcas como AVTOVAZ, KAMAZ, Consorcio Kaláshnikov, Helicópteros de Rusia, VSMPO-AVISMA y Uralvagonzavod, entre otras.
"Países grandes como Brasil, India y México, por ejemplo, buscan hoy en día las respuestas a la pregunta: ¿Cómo el tratamiento médico de la población puede ser de alta calidad y se tornar aún más accesible? Es obvio que la respuesta está en la esfera digital", dijo Vasily Brovko, presidente del Consejo de CNI y Director de Asignaciones Especiales de Rostec.
"SUEIES está desplegado en 83 de 85 regiones de Rusia. Lo usan ya 1,3 millones de trabajadores médicos. Para 2025, 99% de las organizaciones médicas rusas serán conectadas al sistema de salud digital. La tarea de SUEIES es ahorrar 10% de presupuesto, lo que representa más de US$ 860.000.000 por año en Rusia", explicó Brovko.
«Para 2020, cada persona podrá - desde cualquier ordenador - entrar en su espacio privado y recibir la información necesaria, extractos de sus documentos médicos, inscribirse a la cita, comunicar con el representante de seguros, etc», añadió el ejecutivo.
La eficacia del sistema digital de salud en Rusia puede ser observada en los centros perinatales. El desarrollo de un espacio unido de información para control de partos – creado a través de la sinergia del trabajo de compañías de altas tecnologías dentro de Rostec y que integró el sistema de software y hardware “Obstetricia y Neonatología” generó resultados concretos: ya está constado que el índice de mortalidad materna en la Región de Nízhny Nóvgorod (Rusia) bajo 50% en 2 años.
Tecnologías para Argentina
Según reporte presentado en el marco del foro ITSalud 2017 por los Ministerio de Salud de Ciudad Autónoma Buenos Aires, el sistema actual de salud de la capital argentina se enfrenta, entre otras cosas, con la falta de comparabilidad del software entre varios hospitales, uso ineficiente de los recursos, baja satisfacción de los ciudadanos, movilización no organizada de la población, además de ausencia de atención consecuente a cada paciente.
Las competencias de Rusia pueden elevar la independencia tecnológica de Argentina. La Corporación Estatal Rostec, como socio potencial del país, puede desarrollar en conjunto la infraestructura unida de información para la esfera de salud de Argentina, además de estar dispuesta a transferir los derechos para los productos de información creados en el marco de tal colaboración.
El ejemplo del análisis de la situación actual en Buenos Aires muestra que la red unida de los servicios de información es un desafío tecnológico y organizacional para una nación. Ese tipo de infraestructura será capaz de mejorar el intercambio de datos en base a identificadores estándares de datos y normas técnicas para lograr una óptima interoperabilidad de los sistemas de información en salud y facilitar un eficiente intercambio prestacional, así como interoperabilidad de todos los jugadores de la esfera de salud, incluso Ministerios de Salud (locales y federal), hospitales, pacientes, etc. Lo que destaca a tal sistema es el ajuste a las necesidades de la población de cada territorio elegido, estandarización y homogeneidad de estructuras y procesos.
Para elevar el nivel de interoperabilidad de las plataformas de salud que ya existen en Argentina, la experiencia rusa de integración de sistemas en la esfera de salud puede basar la creación de una plataforma unida de tales elementos en el marco de la agenda del desarrollo digital del país. Se trata de unión y ampliación del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, además del Programa Nacional de Telesalud Pediatrica, entre otros.
Tecnologías para Perú
El sistema SUEIS, podrá ser integrado en Perú bajo en marco del “Plan Nacional del Gobierno Electrónico de Perú”. Esto en base al análisis de la Agenda Digital Peruana 2.0 y del Plan Nacional del gobierno Electrónico del país, que afirma que la infraestructura digital es crucial para el desarrollo del país; siendo necesario mejorar el intercambio de información en base a identificadores estándares de datos y normas técnicas, para lograr una óptima interoperabilidad de los sistemas de información de salud y facilitar un eficiente intercambio prestacional.
Todo esto permitiría, elevar el nivel de interoperabilidad de las plataformas de salud que ya existen en el país, y tomando como ejemplo la exitosa experiencia Rusa, se podrá mejorar: la plataforma de EsSalud, el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, el GeoMinsa, el Registro de Nacidos Vivos en Línea, el establecimiento de la red de servicios de telemedicina(TeleSalud) en zonas de frontera y aisladas, conectar a los especialistas en la atención materno- neonatal, la atención a pacientes con cáncer, entre otras especialidades.
Oferta
Los proyectos integrados rusos realizados en el nivel de planificación, realización, monitoreo y evaluación, tanto en la esfera del diseño, creación y instalación técnica como en la esfera de consultoría estratégica de gestión y regulación, permiten a Rostec crear el centro de competencias que desarrolla los productos digitales rusos en la esfera de salud digital.
En el caso del interés extranjero en tales productos, las promueve Russian IT Export (RITE), filial de la Corporación Rostec. La personalización profunda de las soluciones de TI bajo demanda del país extranjero con la entrega posterior de los derechos a los sistemas de información creados en el marco del proyecto, así como el precio bajo de las soluciones rusas y especialistas rusos en TI debido a la cotización baja de la divisa nacional, son las ventajas del vector ruso de colaboración.

Leído en Urgente 24