miércoles, octubre 31, 2018

La directora de la OPS rescata el valor de las tecnologías de información para tomar mejores decisiones en salud.


En su informe anual, Carissa Etienne propuso fortalecer los sistemas de información de los países para la salud “a fin de asegurar el acceso universal, gratuito y oportuno a datos abiertos y de buena calidad”.

Las soluciones basadas en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) son necesarias para fortalecer los sistemas de información y mejorar los mecanismos de decisión de los países en la aplicación de políticas de salud. Así lo señaló la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Carissa Etienne, en algunos de los párrafos del extenso informe anual que presentó en el marco de la 70° Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, que se celebra esta semana en Washington DC, Estados Unidos.
“Para lograr la salud universal se necesita información de nivel nacional, subnacional y local a fin de que las autoridades puedan priorizar asuntos, asignar recursos y formular políticas que aseguren que nadie se quede rezagado”, señaló Etienne, quien destacó en ese sentido una iniciativa conjunta de la OPS y la OMS para elaborar un “marco innovador” que permita subsanar “los retos y las lagunas” de los sistemas de información de los países.
“Los objetivos del marco son mejorar los mecanismos de los países para la toma de decisiones y la formulación de políticas usando un enfoque estratégico basado en la salud universal, y fortalecer los sistemas de información para la salud a fin de asegurar el acceso universal, gratuito y oportuno a datos abiertos y de buena calidad, así como a información estratégica”, puntualizó Etienne.
En la iniciativa colaboran la OMS, la Universidad de Illinois (Estados Unidos), la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Para mediados de este año la OPS ya había brindado cooperación técnica para la aplicación de este nuevo enfoque para apuntalar los sistemas de información en siete países y territorios del Caribe, y proyecta empezar a extenderlo en los próximos meses a Sudamérica.
“El marco utiliza las herramientas de información y comunicación más costo-eficaces y proporciona una hoja de ruta integral para adoptar y aplicar normas para sistemas interoperables e interconectados. También ofrece soluciones basadas en las TIC, y mejores prácticas con respecto a las estadísticas vitales y de salud y la gestión de datos y de la información, todo esto con el fin de facilitar que se tomen mejores decisiones”, enumeró Etienne.
En su balance, que tuvo como lema “Atención primaria de salud: ha llegado el momento” y que coincide con el 40° aniversario de la famosa Declaración de Alma-Ata, Etienne, una licenciada en Enfermería y magíster en salud comunitaria dominiquesa que dirige la OPS desde 2013, también destacó avances en el campo de la tecnología y seguridad de la información en el ámbito de la propia organización.
“Durante el período abarcado por el informe, la Oficina mejoró la ciberseguridad, con el fortalecimiento del control del acceso a sistemas mediante la autenticación multifactorial y una mayor concientización de los usuarios. La Oficina también implementó el servicio de recuperación en caso de desastre (duplicación y alojamiento de servidores por un tercero como reserva para casos de catástrofe natural o producida por el hombre) como elemento clave del plan de continuidad de las operaciones de la Organización. Como parte de este plan, se desplegó un nuevo sistema de alerta, integrado con el PMIS y capaz de alertar al personal de la Oficina sobre cualquier situación de emergencia por voz, texto o correo electrónico”, manifestó.
La funcionaria también destacó la incorporación de Microsoft Office 365 y Skype for Business para aumentar la colaboración y la comunicación entre los equipos de la OPS y los asociados en entornos seguros, administrados y costo-eficaces.
“La adición de Microsoft Office 365 a la cartera de servicios en la nube de la Oficina ofrece una mayor movilidad, de manera tal que el personal puede tener acceso a servicios, herramientas y repositorios directamente en cualquier momento, en cualquier lugar y CD56/3 69 con cualquier dispositivo. El uso de Skype for Business mejoró la capacidad de respuesta y la agilidad al posibilitar reuniones virtuales flexibles y móviles, el envío de mensajes de texto y el uso compartido de archivos”, indicó Etienne.
Para leer el informe anual 2018 del Director de la OPS completo, click aquí
Fuente: www.paho.org

martes, octubre 30, 2018

Rubinstein inauguró la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud


En Kazajistán, el secretario de Gobierno disertó en el plenario de apertura sobre la revitalización de la atención primaria de la salud para lograr la cobertura universal en forma efectiva.


El secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, brindó un discurso en el plenario inaugural de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud a 40 años de la Declaración de Alma-Ata en la que los Estados y las organizaciones internacionales se comprometieron a adoptar medidas adecuadas para que todos los pueblos del mundo alcanzaran en el año 2000 un nivel de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva en la que la atención primaria de salud fuera la clave para alcanzar esa meta.
“En 1978, Salud para todos en el año 2000 parecía ser algo muy distante, un objetivo aspiracional más que operativo. En ese momento, las enfermedades infecciosas, los problemas de salud de la madre y el niño y la desnutrición aún eran dominantes en los países en desarrollo, y las enfermedades no transmisibles recién estaban apareciendo en escena”, recordó Rubinstein durante el primer plenario de la conferencia que comenzó hoy en Astaná, capital de Kazajistán.
“Cuarenta años después -advirtió- considerando los dramáticos cambios demográficos y epidemiológicos que se produjeron en los países en desarrollo, se debe reorganizar la atención primaria de la salud para hacer frente a la creciente carga de las enfermedades no transmisibles que son mucho más complejas que la mayoría de las enfermedades transmisibles y contribuyen con más del 70 por ciento a la mortalidad prematura y morbilidad en estos países”.
En el plenario de apertura - dedicado a la revitalización de la atención primaria de la salud (APS) para lograr la cobertura universal de salud- Rubinstein indicó que el principal desafío es analizar cómo reformar la APS ante un escenario de envejecimiento de la población, aumento de la carga de las enfermedades no transmisibles y el incremento de los costos de las nuevas tecnologías que “desafían la sostenibilidad de los sistemas de salud”.
Luego, el secretario de Gobierno de Salud ofreció algunos ejemplos de América Latina con sistemas orientados a la atención primaria de la salud que están bien desarrollados y cuentan con un buen desempeño como en Brasil, Costa Rica y Cuba. “Brasil ha innovado en el acceso y en la cobertura a través de su programa de salud familiar que brinda atención primaria a poblaciones definidas al establecer equipos con un médico de familia, una enfermera y entre cuatro y seis agentes comunitarios de tiempo completo”.
Para aportar más datos, Rubinstein indicó que bajo este modelo, Brasil hoy atiende a más del 90 por ciento de la población brasileña de casi 200 millones. “Numerosos estudios han demostrado que la expansión del programa de Brasil tuvo como resultados grandes reducciones en la mortalidad infantil por diarrea e infecciones respiratorias, así como una disminución en la mortalidad cardiovascular y en las hospitalizaciones”.
Finalmente, Rubinstein explicó que Argentina está en vías de implementación de un plan inspirado en la estrategia de salud familiar de Brasil que se basa en la nominalización de la población y asignación de la misma a equipos de salud de medicina familiar. Esta estrategia se implementará, en una primera etapa, para las personas sin obra social ni prepaga que representan un tercio de la población. “El proceso se fomentará a través de incentivos financieros y no financieros específicos, el cumplimiento de objetivos de calidad y la aplicación de referencias adecuadas a través de redes locales y regionales integradas de salud”, afirmó.
“Hoy en Astaná, 40 años después de la declaración de Alma-Ata, tenemos una oportunidad enorme para un cambio duradero”, concluyó Rubinstein en la conferencia que se desarrollará hasta mañana.
Fuente: Prensa Secretaría de Salud de la Nación

domingo, octubre 28, 2018

El precio de la salud - 7º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE


JUEVES 1º DE NOVIEMBRE - DE 9 A 13 HS. HOTEL CYAN AMERICAS TOWERS LIBERTAD 1070, CABA.


El encuentro organizado por la fundación de estudios para la salud y la seguridad social (fess), convoca a referentes de los sectores políticos y personalidades destacadas, a exponer sus miradas sobre los desafíos más relevantes en materia de salud y medio ambiente. este año se tratará “el precio de la salud” desde dos perspectivas: ¿qué costo tiene? y ¿quién la financia?

sábado, octubre 27, 2018

VI Jornada de Sistema de Información en Salud



Los datos, su transparencia y la capacidad para su registro constituyen un desafío fundamental de la política sanitaria en Argentina, en la medida en que son la base explícita que permitirá una toma de decisiones fundada en evidencia, y el desarrollo estratégico de una política, que incluya el monitoreo y evaluación de su impacto real y efectividad en el bienestar de las personas a las cuales está destinada. Su utilización incluye las decisiones que inciden en la micro, meso y macro gestión, desde la prescripción de medidas diagnósticas y/o terapéuticas hasta las condiciones de compra y las decisiones presupuestarias conforme a una priorización que este sustentada en los datos.
La jornada permitirá conocer algunos sistemas de información referidos a los planos citados, así como los alcances y limitaciones que permite su utilización como herramienta fundamental en la toma de decisiones.
Fecha: 7 de noviembre de 2018
Hora: 08:30 hs.
Lugar: Venezuela 847, CABA

PROGRAMA
 Acreditación – Desayuno: 8:30 a 9:00
09:15 - Apertura de la Jornada a cargo del Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD:
10:30 - Bloque I: Del dato administrativo al dato estadístico: alcances y limitaciones
  • ¿Hasta dónde se puede llegar con la utilización de información de registro? Aspectos metodológicos, Mg. Natalia Jorgensen, Consultora.
  • Desafíos legales en el uso seguro de los datos personales, Dr. Pablo Segura, Head Data Privacy Argentina & South América en Novartis International AG.
11:00 - Coffee break
12:45 - Bloque II: De la utilización de datos administrativos a la elaboración de estrategias en la gestión salud
·        La evaluación de la adhrencia al tratamiento en Artritis Reumatoidea, Lic. Diego. Kasnevski, Gerente de Economía de la Salud, AbbVie.
·        Fuentes públicas de información para la toma de decisiones. La experiencia en oncología, Ing. Santiago Barbero, Access Planning & Strategy Manager, Novartis Oncology – Argentina.
·        La experiencia de PAMI, Ing. Lucía Betatti, Asesora de la Secretaria Técnico Médica de PAMI.
·        IQVIA. Una experiencia desde el sector privado, Lic. María Laura Devoto, Directora de Consultoría y Servicios, IQVIA Argentina.
13.00 - Balance de la Jornada a cargo de la Mg. Natalia Jorgensen y el Mg. Víctor Hugo Quiñones

Clausura y servicio de lunch


Información y consultas: http://www.isalud.edu.ar/actividad/Jornada



miércoles, octubre 24, 2018

Los prestadores médicos privados son los verdaderos financiadores de la salud en Argentina


Los prestadores médicos privados son los verdaderos financiadores de la salud en Argentina
La organización del sistema de salud en Argentina
Todo sistema de salud debe ser analizado desde tres perspectivas:
a)     Las reglas de cobertura
b)     Los financiadores de la salud
c)     Los prestadores médicos
La regla de cobertura establece las personas que estarán cubiertas por los diferentes esquemas de protección y cuál será el origen de los recursos. En Argentina, esta regla establece que conviven tres subsistemas:
a)   El subsistema público: cubre a la totalidad de la población y se financia con rentas generales.
b)   El subsistema de seguridad social: cubre a los trabajadores activos formales y los jubilados, junto con sus familias, que abarcan al 55% de la población y se financian con aportes salariales.
c)   El subsistema privado: cubre a trabajadores activos formales, junto con sus familias, con cobertura de seguridad social que optan por una empresa de medicina prepaga, los cuales abarcan al 10% de la población (derivación de aportes), más personas sin cobertura social que se afilian voluntariamente a una empresa de medicina prepaga, que representan otro 5% de la población; los primeros se financian con sus aportes salariales, que se derivan de la seguridad social hacia la medicina prepaga, más pagos de bolsillo por complemento de cuotas, y los segundos, con pagos de bolsillo por la cuota completa.
Del total de recursos que se asignan a salud en Argentina -estimados en, aproximadamente, el 10% del Producto Bruto Interno (PBI)-, el sistema público de salud aporta sólo un cuarto (2,5% del PBI), siendo los restantes recursos aportados por la seguridad social y las empresas de medicina prepaga (4,5% del PBI) y el gasto privado directo de las familias (3% del PBI).
Los financiadores de la salud son las entidades que reciben mensualmente los recursos de la salud y gestionan la compra de productos y servicios médicos para atender a su población bajo cobertura. Así, entonces, en la seguridad social, estas entidades son las obras sociales y, en la medicina privada, las empresas de medicina prepaga. Tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga compran los productos y servicios médicos a prestadores médicos.
Los prestadores médicos son los profesionales, los laboratorios y farmacias de medicamentos, los centros de diagnósticos y tratamientos ambulatorios, las clínicas y sanatorios privados y los hospitales públicos. Un primer aspecto, que usualmente pasa desapercibido para la mayoría de la sociedad y prácticamente la totalidad de la dirigencia política, es que aún cuando en Argentina el desarrollo de la red pública de prestadores de salud es muy importante, está lejos de ser la principal vía por la que los argentinos acceden a los servicios de salud.
En Argentina, el 60% de las instituciones de salud son privadas. El fenómeno no es nuevo, ni producto de ninguna “privatización” de la salud, sino el resultado natural de una historia institucional signada por el desarrollo de infraestructura sanitaria de la mano de empresarios y emprendedores médicos privados. Un segundo aspecto, igualmente importante, es que dentro del sector privado las organizaciones con fines de lucro son la mayoría. El 95% son instituciones con fines de lucro que concentran el 87% del total de camas privadas que hay en el país. El tercer aspecto distintivo es que se trata, en su gran mayoría, de pequeñas y medianas empresas (PYME). El tamaño promedio de los establecimientos del país ronda las 50 camas por establecimiento.
Así, los financiadores institucionales del sistema de salud (obras sociales y empresas de medicina prepaga) compran mayoritariamente servicios médicos a los prestadores privados. Lo mismo ocurre con el gasto privado directo en salud que hacen las familias, que, en general, es destinado a prestadores privados. De esta forma, se puede decir que, prácticamente, el 75% de los recursos en salud son destinados a prestadores médicos privados para brindar atención médica al 70% de la población argentina.
La perversa cadena de pagos en el sistema de salud
Dentro del gasto total de las obras sociales y empresas de medicina prepaga, según datos de PAMI y de ADEMP, el 65% se destina al pago de honorarios y aranceles por prestaciones médicas recibidas por sus afiliados, un 15% corresponde a medicamentos y prótesis y el restante 20% a gastos administrativos y comerciales. Es decir, que dos de cada tres pesos que gestionan los financiadores institucionales de la salud se dirigen hacia prestadores médicos privados. Sin embargo, existe un importante descalce entre el momento en que los financiadores institucionales reciben los recursos, sus afiliados reciben la atención médica y los prestadores reciben el pago por dichas prestaciones médicas. Para tener una visión más ilustrativa del fenómeno, se presenta el gráfico 1.
Gráfico 1. La cadena de pago en el sector salud

Fuente: elaboración propia
Tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga reciben los recursos de aportes salariales y cuotas desde el mes de cobertura hasta 30 ó 40 días después de la misma, según los convenios directos o desregulados que cada una de ellas posea. Las personas reciben las prestaciones médicas en el mes de cobertura. El prestador presenta la factura a la obra social y a la empresa de medicina prepaga terminado el mes de cobertura, que es cuando se otorgó la prestación médica.
Sin embargo, es práctica extendida, en el sector salud, que aquella factura por prestaciones brindadas por el efector se abone 90 o hasta 120 días después. Si hubiera inflación y tasas de interés bajas y estabilidad del dólar, como ocurre en países más normales –sin ir más lejos, Uruguay o Chile–, este descalce no sería un inconveniente, en la medida en que el ciclo de pago no se discontinúe. Pero, con alta inflación, alta tasa de interés y alta volatilidad cambiaria, el perjuicio para los prestadores médicos es enorme porque tienen gastos que no pueden diferir. Los salarios y cargas sociales, que representan el 74% de sus costos, deben ser abonados apenas termina el mes de cobertura, y los proveedores de insumos, que representan el otro 26% de los costos, exigen ser pagados no más allá de los 60 días.
Es más, aun cuando haya aumentos de honorarios y aranceles médicos por parte de las obras sociales y las empresas de medicina prepaga, el daño que ocasiona la cadena de pagos no se mitiga, porque, en general, dichos aumentos son compensatorios de aumentos de salarios –no de insumos, muchos de ellos dolarizados– y llegan a los prestadores médicos a los 90/120 días de que los prestadores tuvieron que pagar los aumentos de salarios y los aumentos de precios de insumos, debido a las subas del dólar. Si a esto se agrega la suba de la tasa de interés sobre el capital de trabajo, la tensión financiera sobre los prestadores es extrema y muy difícil de sobrellevar, impactando finalmente en la rentabilidad de las instituciones hasta llevarlas al déficit económico.
Así, la inestabilidad económica genera riesgo sanitario desde el momento en que promueve la posibilidad de que, masivamente, quiebren prestadores médicos privados que, en el sistema de salud argentino, son mayoría respecto a los prestadores públicos. Es imposible que los prestadores públicos puedan contener la demanda sanitaria que hoy atiende el sistema privado de salud. Los prestadores que no quiebran y se mantienen funcionando terminan convirtiéndose en los financiadores fácticos de la salud en Argentina ya que financian, con su capital de trabajo y su patrimonio, a los financiadores institucionales.
La actual coyuntura, de persistir, es insostenible
Desde diciembre de 2017 a septiembre de 2018, los insumos médicos –en particular, insumos para imágenes y laboratorios, descartables y medicamentos– crecieron en 9 meses entre 60% y 100%, producto de la fuerte devaluación que el peso sufrió este año.
A lo anterior se suma, como un pesado agravante, el impacto de la aceleración inflacionaria sobre el Convenio Colectivo de Trabajo. La negociación de mediados de año fijó un incremento de salarios de convenio, uniforme para todas las categorías, de 27,5%, a aplicarse en la segunda mitad de 2018, con una cláusula de revisión a aplicarse en febrero de 2019, en función de cuál haya sido la evolución final de la inflación en 2018. Dado que se espera una tasa de inflación del 45% para 2018, si los salarios de convenio se revisan acorde a ello el costo laboral de los prestadores médicos habrá subido, a febrero de 2019, en el orden del 60%, debido a que ya hubo una corrección por inflación, aplicada a principio de 2018, del salario de convenio –a raíz de que la inflación en 2017 resultó mayor a la proyectada por el gobierno–, más la pauta salarial y corrección correspondiente a 2018.
A su vez, asumiendo un dólar, a fin de año, a 44, como lo estima el Rofex en su cotización del dólar a futuro, se espera que los insumos médicos aumenten, para febrero del año entrante, entre un 80% y un 120%, y las inversiones en equipamiento médico lo hagan en un 130%.
Siendo, así las cosas, se proyecta que los costos totales de los prestadores médicos habrán aumentado, en el período enero 2018 – febrero 2019, un 67% (cuadro 1), sumando a la situación actual una brecha de más de 32 puntos porcentuales para equiparar ingresos y costos. Esto explica el estado de caos económico en el que vive la mayor parte del sector prestador.
Cuadro 1. Aumento de los costos de los prestadores médicos.
Variación porcentual enero 18-febrero 19
Fuente: elaboración propia
Propuestas
Entendiendo a la salud como un bien público y a los prestadores privados como un engranaje de importancia del sistema de salud argentino, su deterioro lleva –más temprano que tarde–, necesariamente, a la ruina del sistema en su conjunto.
Las propuestas concretas pueden resumirse en los siguientes items:
1.      Volver a poner en marcha la Mesa Sectorial de Prestadores de Salud, formada en el seno del Ministerio de Producción de la Nación, para retomar las propuestas de corto, medio y largo plazo proyectadas en el mismo.
2.      Sostenibilidad y sustentabilidad del sector. Garantizar su financiamiento.
3.      Sistema Fiscal Integral para el sector.[1], con especial atención en:
3.1.    Recupero de la pérdida del IVA Crédito Fiscal originado en la compra de bienes y servicios, vía devolución/compensación/figura de pago a cuenta.
3.2.    Revisión de las diferentes alícuotas para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos así como las condiciones de su liquidación, dado que, en la actualidad, contribuye a la inequidad del sistema, con consecuente elevado y distorsivo impacto en sus economías. De igual modo, revisión del tratamiento de tasas provinciales, nacionales y municipales.
3.3.    Tratamiento impositivo promocional para las inversiones de capital, realizadas por estos establecimientos.
3.4.    Plan de salida ordenada y gradual de la Emergencia Sanitaria, que concluye en diciembre de 2019, el que debe contemplar, necesariamente, un plan de pagos accesible y sostenible en el futuro, que contribuya a superar la crisis económico-financiera descripta y acentuada en los últimos años.
4.      Régimen diferencial de tarifas de servicios públicos esenciales para el sector puesto que dependen, para brindar sus prestaciones, de estos suministros, indefectiblemente.
[1] Informes Económicos ADECRA+CEDIM números 14 y 15, diciembre de 2016 y mayo de 2018. www.adecra.org.ar 
Prensa ADECRA+CEDIM

Falta de médicos en las provincias



La COMRA desde el año 2010 viene sosteniendo que la carencia de recursos humanos en salud se debe, en primer lugar, a la falta de capacitación de los profesionales que egresan de las universidades en Atención Primaria de la Salud (APS) y salen orientados hacia las especialidades de mayor complejidad.
Esto sucede porque no se actualizan las currículas en la formación del recurso humano En segunda instancia, en los ministerios de salud de las provincias no se elaboran planes a mediano y largo plazo para la radicación de profesionales en los lugares donde más necesita la población y falta que se implementen leyes de carrera médica que les permitan tener salarios dignos para permanecer con sus familias en zonas alejadas. Además, no existen estímulos ni valorización de la profesión en Atención Primaria como primer nivel de contención en salud.
En lo que respecta a la contratación de médicos de otros países, siempre serán bienvenidos mientras la formación universitaria se equipare con la formación académica Argentina a fin de garantizar la calidad de la atención a nuestra población.
Para ampliar la información por favor contactar:
Dr. Jorge Coronel
Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA)
Cel: 0387-156053532

martes, octubre 23, 2018

Camino hacia los 25 años del ITAES

var_47
block_img_2
En el marco del 25° aniversario de la creación del ITAES, seguiremos desarrollando una serie de actividades de capacitación y difusión
VEINTICINCOANIVERSARIO
PRÓXIMOS EVENTOS
14 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Bs. As.
Asociación Médica ArgentinaSimposio sobre Competencias Profesionales

16 de noviembre en la Ciudad de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Simposio sobre calidad y seguridad

23 de noviembre en la Ciudad de Neuquén
Simposio sobre calidad y seguridad
Se abordarán temáticas relacionadas con la calidad y seguridad en el cuidado de la salud, con la participación de expertos nacionales y de la Dra. Pilar Brea, de España, como invitada especial.
MÁS INFORMACIÓN: En el sitio web del ITAES. Para consultas, contactáctese por correo electrónico o telefónicamente al 2122-6162 / 2129-8253 (de 10 a 16 horas).
INSCRIPCIÓN: Actividad no arancelada. Se requiere inscripción previa, enviando sus datos a capacitacion@itaes.org.ar
var_47
ITAES - Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud
 Blanco Encalada 2923 (C1428DDW) -  CABA - Argentina
Líneas rotativas: (+5411) 2122-6162 / 2129-8253 
info@itaes.org.ar  - www.itaes.org.ar
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

lunes, octubre 22, 2018

Espacio fiscal para salud en las Américas: ¿es suficiente el crecimiento económico?



En 2014, los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud firmaron la Estrategia para el acceso universal a salud y cobertura universal de salud.
En ella, se comprometieron a aumentar el gasto público en salud hasta alcanzar la meta referencial de 6% del producto interno bruto (PIB).
El objetivo de este trabajo es determinar, para cada uno de los países de la Región, si pueden alcanzar esta meta solo con crecimiento económico y, en el caso de ser posible, en qué plazos lo harían. Métodos.
Se utilizaron datos del Banco Mundial y de la Organización Mundial de Salud y se estimaron las elasticidades del gasto público en salud con respecto al PIB para cada país.
Con base en el crecimiento económico real y el proyectado por el Fondo Monetario Internacional 2016–2021, se proyectó la serie de gasto y se determinó el año en el que alcanzarían 6% del producto.
Resultados.
 Seis países ya han alcanzado la meta de 6%.
Los países de América Latina y el Caribe que la han logrado son aquellos que mantienen sistemas de salud únicos, basados en acceso y cobertura universales.
Si se mantiene la priorización actual del gasto público en salud, tres países podrían alcanzar la meta en la próxima década.
Otros cuatro países lo harían antes de medio siglo, diez en la segunda mitad y uno tendría que esperar hasta la próxima centuria.
Por último, 13 países nunca alcanzarían la meta propuesta.
Conclusiones.
Este análisis demuestra las limitaciones del crecimiento económico como fuente de espacio fiscal. Será necesario recurrir a otras fuentes como mayor recaudación tributaria, impuestos específicos en salud y mayor eficiencia en el gasto público, lo que demandará un diálogo social y político de los países en torno al compromiso con los principios de la salud universal.
Tema:
·        América LatinaHealthcare Financing
·        Universal CoverageHealth Resources
·        Latin America
·        Recursos Humanos em Saúde
Categoría del Plan Estratégico 2014-2019 de la OPS