lunes, noviembre 30, 2020

Se crea el Plan Nacional de Investigación Traslacional en Salud para la Red de Hospitales

MINISTERIO DE SALUD - Resolución 2060/2020

Fecha de publicación 26/11/2020

Ciudad de Buenos Aires, 24/11/2020 

VISTO el Expediente EX-2020-66841026-APN-SSCRYF#MS y la Decisión Administrativa N° 457 de fecha 4 de abril de 2020, y 

CONSIDERANDO: 

Que es competencia del MINISTERIO DE SALUD ejecutar los planes, programas y proyectos destinados a la mejora de la calidad y al logro de la equidad de los sistemas de salud, garantizando a la población el acceso a los bienes y servicios de salud. 

Que por la Decisión Administrativa N° 457/20 de fecha 4 de abril de 2020 aprobó la estructura organizativa del MINISTERIO DE SALUD, creando DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO en la órbita de la DIRECCIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO Y CONOCIMIENTO, de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN de la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD. 

Que la DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO tiene entre sus acciones la de promover el desarrollo de la investigación traslacional en red mediante metodologías colaborativas e interdisciplinarias que posibiliten la aplicación y operativización en servicio de evidencias y conocimientos en salud. 

Que entre los grandes desafíos de los sistemas de salud se encuentra el de garantizar a la población un acceso con equidad y calidad en la atención, así como la eficiencia de la misma. 

Que, a fin de tomar decisiones fundamentadas, los diseñadores de políticas sanitarias requieren que estas se sustenten en evidencia científica, haciendo uso adecuado de los resultados obtenidos de los procesos de investigación y de la apropiada implementación de las tecnologías sanitarias, siempre en pos de mejorar la calidad de vida de la población. 

Que el avance científico, la innovación tecnológica y la información disponible hacen necesario impulsar acciones y mecanismos instrumentales que favorezcan la consolidación y la mejora del desarrollo, producción, implementación y acceso al conocimiento en salud. 

Que el conocimiento en y para la salud, requiere del establecimiento de dispositivos que propicien su traslado y aplicación en los procesos de atención y que regule la implementación de criterios científicos éticos en la definición de prioridades del conocimiento a producir, con la finalidad de ser utilizado como recurso sanitario estratégico para la formulación de mejores políticas públicas. 

Que la formación, capacitación y difusión del conocimiento son estrategias esenciales para el fortalecimiento del sistema de salud. 

Que resulta fundamental consolidar las experiencias de los equipos de salud hospitalarios, los aprendizajes institucionales y los conocimientos incorporados en los servicios de salud de nuestro país, a fin de fortalecer la soberanía científica y sanitaria, por lo que se propicia la creación del PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN SALUD PARA LA RED DE HOSPITALES. 

Que la implementación del referido Plan tiene como objetivos promover el desarrollo de estrategias y dispositivos de apoyo para investigadores/as y personal sanitario que actúen en los ámbitos hospitalarios de la red nacional de hospitales que se encuentran bajo la órbita del MINISTERIO DE SALUD. 

Que el PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN SALUD PARA LA RED DE HOSPITALES tiene como propósito fomentar la creación de Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (UCT-Hospitalarias), las cuales representarán espacios para canalizar e institucionalizar los proyectos y actividades científico-técnicas que se correspondan con este campo del conocimiento en salud, siendo decisión de cada hospital los modos de implementación, formas y alcances de dichas Unidades en sus instituciones. 

Que la producción del conocimiento en salud en los ámbitos hospitalarios, espacio idóneo por su vínculo directo con los pacientes, resulta fundamental para incentivar y promover la consolidación de equipos interdisciplinarios que trabajen desarrollando investigación traslacional orientada a los problemas prevalentes de cada región y territorio. 

Que el actual contexto de innovación y desarrollo científico-técnico requiere del impulso de espacios orgánicos que den lugar al desarrollo de nuevos paradigmas y necesidades de conocimiento de las instituciones hospitalarias. 

Que la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN y la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD han prestado su conformidad al dictado de la presente medida. 

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia. 

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 103 de la Constitución Nacional y la Ley de Ministerios N° 22.520, modificatorias y complementarias. 

Por ello, 

EL MINISTRO DE SALUD 

RESUELVE: 

ARTÍCULO 1°.- Créase el PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN SALUD PARA LA RED DE HOSPITALES, que como Anexo I (IF-2020-66896284-APN-DNTHYC#MS) forma parte integrante de la presente medida, a fin de fomentar el desarrollo de Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (UCT-Hospitalarias) como espacios de canalización e institucionalización del conocimiento traslacional en red. 

ARTÍCULO 2°.- El PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN SALUD PARA LA RED DE HOSPITALES funcionará bajo la órbita de la DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO dependiente de la DIRECCIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO Y CONOCIMIENTO de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN. 

ARTÍCULO 3°.- Invítase a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir e impulsar la implementación de la medida dispuesta en el artículo 1°, en el ámbito de su competencia. 

ARTÍCULO 4°.- La presente medida no implica erogación presupuestaria. 

ARTÍCULO 5°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial. 

ARTÍCULO 6°.- Publíquese, comuníquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL y archívese. 

Ginés Mario González García

ANEXO I

viernes, noviembre 27, 2020

Un estudio apunta que los relojes inteligentes podrían predecir los contagios de Covid-19

Estos dispositivos podrían identificar infecciones mediante la evaluación de los cambios en el ritmo cardíaco, el sueño y los niveles de actividad

Reloj inteligente, smartwatch, nuevas tecnologías, redes sociales, internet EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO)

Un equipo de científicos del Scripps Research Translational Institute (Estados Unidos) ve signos alentadores de que los aparatos de fitness ‘wearable’, como las pulseras y los relojes inteligentes, pueden mejorar los esfuerzos de salud pública para controlar la Covid-19.

Así lo han comprobado examinando los datos de las primeras seis semanas de su estudio ‘DETECT’, lanzado el 25 de marzo, que utiliza una aplicación móvil para recopilar datos de vigilancia inteligente y de seguimiento de actividades de los participantes que lo consienten, y también recoge sus síntomas autoinformados y los resultados de las pruebas de diagnóstico.

En un estudio, publicado en la revista Nature Medicine, el equipo de investigación informa de que los dispositivos portátiles como ‘Fitbit’ son capaces de identificar casos de Covid-19 mediante la evaluación de los cambios en el ritmo cardíaco, el sueño y los niveles de actividad, junto con los datos de los síntomas autoinformados, y pueden identificar los casos con mayor éxito que mirando sólo los síntomas.

Con los datos de la aplicación, los investigadores pueden ver cuándo los participantes se salen de su rango normal de sueño, nivel de actividad o ritmo cardíaco en reposo; las desviaciones de las normas individuales son un signo de enfermedad o infección viral.

El equipo revisó los datos de aquellos que informaron haber desarrollado síntomas y se les hizo la prueba del coronavirus. Conocer los resultados de las pruebas les permitió señalar cambios específicos indicativos de Covid-19 en comparación con otras enfermedades.

Para el estudio, el equipo usó datos de salud de prendas de vestir de ‘fitness’ y otros dispositivos para identificar con una precisión de predicción de aproximadamente el 80 por ciento si una persona que informó de los síntomas era probable que tuviera Covid-19. Esta es una mejora significativa de otros modelos que solo evaluaron los síntomas autoreportados.

El modelo de predicción que se está desarrollando en ‘DETECT’ podría algún día ayudar a los funcionarios de salud pública a detectar tempranamente los puntos de infección por coronavirus. También puede alentar a las personas potencialmente infectadas a buscar inmediatamente pruebas de diagnóstico y, si es necesario, a ponerse en cuarentena para evitar la propagación del virus.

Leído en La Vanguardia

jueves, noviembre 26, 2020

La sanidad necesita profesionales con los últimos conocimientos

 

El mundo laboral, así como el mundo académico, están cambiando a un ritmo nunca antes visto. De hecho, realmente toda nuestra sociedad está cambiando de forma acelerada durante estos últimos años, por lo que es lógico que los ámbitos que hemos mencionado se vean también alterados.

El mayor cambio que hemos experimentado, que ha sido lo que ha prendido la mecha de todos los demás, ha sido la globalización de internet.

No hace falta que empecemos a explicar qué es internet, y qué cambios ha traído en nuestra sociedad, ya que para ello necesitaríamos todo un libro, y además sobreentendemos que muchos de estos cambios son conocidos por todos.

Sin embargo, es innegable también que la red constituye una enorme ventaja y, sobre todo, una de las herramientas más útiles que ha tenido a su alcance el ser humano.

Esto, que puede parecer una afirmación demasiado fuerte a primera vista, es totalmente cierto, si tenemos en cuenta todo lo que internet ha puesto al alcance de nuestra mano. Ocio, productos, servicios, … prácticamente todo lo que nos podamos imaginar está ahora a tan solo un click de distancia, lo cual, a pesar de que ya estemos acostumbrados, es algo que hace unas décadas habría sido impensable.

En este caso, nos queremos centrar en la utilidad que tiene internet para la formación de profesionales. Más concretamente, para la formación de profesionales de la salud.

Es por todos conocido que en la red podemos encontrar cursos online de todo tipo, que nos permiten, de forma personalizada, obtener certificados de varios ámbitos, como por ejemplo idiomas o especializaciones. Esto, responde a la

En estos últimos años, también hemos podido ver cómo, para entrar a trabajar a cualquier empresa, son necesarios una serie de títulos oficiales que antes no se requerían, lo cual obliga a los trabajadores a prepararse más.

Sin embargo, de nuevo, en este caso, queremos poner el foco en el ámbito sanitario.

Este sector es uno de los más cambiantes de nuestra sociedad. Continuamente, los profesionales deben estar evolucionando sin parar, lo cual puede parecer una dificultad, pero es algo bueno.

Esta necesidad de continua evolución, se da gracias a los constantes avances científicos y médicos, que permiten la realización de nuevos tratamientos y operaciones, entre muchas otras cosas.

sto hace que año tras año a los médicos y todo el personal sanitario se les abran nuevas posibilidades, para las cuales deben prepararse debidamente, y así poder aprovecharlas por el bien de los pacientes y de la sociedad.

Por lo tanto, todos los profesionales de la salud deben estar en continuo aprendizaje; prueba de ello ha sido este año 2020.

Afortunadamente, como comentábamos anteriormente, hoy en día podemos acceder a todo tipo de conocimiento donde, cuando y como queramos, gracias a los cursos online que se ofrecen en los portales web de internet.

Los cursos médicos online, suponen para los profesionales una alternativa excelente para actualizar y mejorar sus conocimientos, lo cual ha sido clave para formarse y poder hacer frente a todos los retos que se les presentan en el día a día.

s de vital importancia, nunca mejor dicho, que los avances científicos y médicos den paso a nuevos tratamientos y medicinas, entre otras muchas cosas; pero también es de vital importancia que los profesionales de la salud estén preparados para llevarlos a cabo, para darles un uso correcto y poder salvar vidas, como siempre lo han hecho.

Siendo conscientes de la importancia de este tipo de preparación, son numerosas las páginas web y portales online que se dedican a ofrecer este tipo de formación, a poner al alcance de todos los profesionales que lo necesiten todos esos conocimientos que les van a permitir hacer mejor su trabajo.

Lógicamente, no es el único ámbito en el que existen este tipo de cursos online, como hemos mencionado anteriormente, Hoy en día, independientemente del oficio, es prácticamente seguro que habrá algún tipo de formación en internet que permitirá a cualquier trabajador ser mejor en lo que hace, más profesional, más eficiente, y más útil.

Desde aquí, recomendamos a cualquier persona que pueda estar interesada a que busque información sobre este tipo de portales web, y empiece a sacar provecho de una de las oportunidades más valiosas que podemos encontrar delante de nuestros propios ojos.

Fuente NCyT

miércoles, noviembre 25, 2020

COVID-19: Salud Digital facilitando la Telerehabilitación

Colaboración EIH-NMH-HSS-OPS Argentina


La telerehabilitación se incorpora a la respuesta a la pandemia de COVID-19 a fin de facilitar la continuidad de la atención de los pacientes que puedan beneficiarse de consultas remotas, y de garantizar así una mayor protección de los grupos en situación de vulnerabilidad.


Ver/Abrir

Fuente: OPS


martes, noviembre 24, 2020

Medicina personalizada en América Latina

Los avances hacia la medicina personalizada han puesto al mundo al borde de “una verdadera revolución en la salud, en la que podemos dar a cada uno una solución individualizada”, explica Gustavo Sarria, subdirector del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú.

La medicina siempre ha implicado el cuidado de las personas. Sin embargo, hoy una serie de desarrollos están aumentando drásticamente la capacidad de los médicos para comprender los factores específicos que afectan a cada paciente, lo que permite adoptar planes de prevención y tratamiento mucho más personalizados. Estas tendencias incluyen:

·        una creciente capacidad de reunir y almacenar información de forma integrada, sobre todo en las historias clínicas electrónicas de los pacientes, que contienen todos los datos generados por las interacciones de una persona con un sistema de salud, así como por los propios dispositivos de seguimiento de un individuo;

·        una comprensión y una capacidad cada vez mayores para reunir información sobre el paciente a nivel molecular, comenzando por los perfiles genéticos de los individuos, los patógenos y los tumores, y además incluyendo combinaciones únicas de proteínas, bacterias y herencias no genéticas en cada paciente; y

·        herramientas analíticas cada vez más poderosas para tamizar esta información con el fin de comprender su relevancia médica al nivel de cada paciente.

Esta transición acaba de comenzar, pero ya hay importantes avances que presagian la magnitud del cambio que es posible. El mayor progreso hasta el momento se da en la oncología y el campo de las enfermedades raras. Por ejemplo, en el caso de ciertos tipos de cáncer —en particular los de mama y pulmón—, el uso de biomarcadores para informar el tratamiento específico se ha convertido en la norma. Además, las estrategias de tratamiento basadas en la información genómica, independientemente del tejido de origen, las indicaciones denominadas tumor agnósticas, también están desempeñando un papel importante en el panorama cambiante del tratamiento del cáncer.

Incluso en el ámbito de las enfermedades transmisibles, las herramientas personalizadas están ayudando en la lucha contra algunos de los enemigos más antiguos de la humanidad —en particular, la tuberculosis—, así como también contra la más reciente COVID-19. Esta gestión de la enfermedad informada por la evaluación de los biomarcadores, especialmente el uso de herramientas de elaboración de perfiles genéticos o moleculares, se denomina medicina de precisión.

Las intervenciones en salud personalizada están aumentando en número y disponibilidad en una buena parte del mundo, incluida América Latina, que es el centro regional de este estudio. Sin embargo, el desafío en muchos países en desarrollo no será el suministro de medicina de precisión a aquellos miembros de la población que cuentan con recursos financieros importantes, pues esto ya está sucediendo. El desafío será implementar dicha innovación a través de sistemas de salud que sirvan a la población en general, lo que llamamos en este documento “medicina personalizada”.

La promesa de la medicina personalizada —que abarca tratamientos específicos, diagnósticos avanzados y análisis a gran escala de (grandes) datos de salud— es la mejora de los resultados de los pacientes y la reducción de los costos de atención a largo plazo.

En esta publicación se consideran en primer lugar los elementos básicos necesarios para la implementación satisfactoria de la medicina personalizada. A continuación, se examina cómo se están desempeñando los nueve países en estudio de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay, para crear ese marco para alcanzar el éxito.

La medicina personalizada requiere que los países desarrollen un entorno de apoyo holístico:

Una revisión de las intervenciones personalizadas en los sistemas de salud reveló cuatro ámbitos clave que son esenciales para el progreso: la gobernanza, la concientización y las actitudes, la infraestructura y la administración financiera. Cada uno de ellos incluye dos o tres elementos más detallados.

Nuestra investigación no indicó un orden jerárquico claro en el que algunos componentes debieran ser tratados primero y otros después. En lugar de ello, el éxito dependerá de la construcción del marco en su conjunto. Naturalmente, existen otros marcos de referencia que describen el entorno habilitador de la medicina personalizada, pero tienden a abarcar un área similar o a centrarse en aspectos limitados de la implementación.

Seguir leyendo aquí

Leído en The Economist.

lunes, noviembre 23, 2020

Entrenar glóbulos blancos para que ataquen a células tumorales

Las células tumorales pueden evadir los ataques del sistema inmunitario de varias maneras, con el resultado de que neutralizan su efecto protector.

Las inmunoterapias tienen como objetivo prevenir estas maniobras evasivas y redirigir los mecanismos de defensa naturales del cuerpo del paciente contra las células cancerosas. Este campo de investigación está registrando notables avances en los últimos tiempos, y ahora se ha conseguido uno particularmente importante.

Por vez primera vez, se ha demostrado que el sistema inmunitario innato, que ofrece una respuesta inmunitaria inespecífica, es capaz, mediante un entrenamiento especial, de actuar contra tumores.

Este hito es fruto del trabajo de unos científicos del Centro Nacional de Enfermedades Tumorales de Dresde (NCT/UCC) y de la Universidad de Medicina de Dresde, ambas entidades en Alemania, en colaboración con expertos de instituciones de fuera del país.

Este equipo, integrado, entre otros, por Lydia Kalafati, del NCT/UCC, comprobó que ciertos glóbulos blancos, los llamados granulocitos neutrófilos, pueden ser utilizados para el tratamiento de tumores. Tras completar un programa de entrenamiento especial, los granulocitos neutrófilos son capaces de actuar contra células tumorales.

Para estimular el entrenamiento de esta parte del sistema inmunitario innato, los científicos recurrieron a una sustancia conocida como beta-glucano, una molécula de azúcar de cadena larga que se encuentra como fibra natural principalmente en las paredes celulares de los hongos, la avena o la cebada.

Las inmunoterapias que se basan en el entrenamiento de la rama inespecífica del sistema inmunitario podrían mejorar las opciones terapéuticas para ciertos pacientes de cáncer en el futuro. (Foto: © NCT/UCC / André Wirsig)

El entrenamiento inmunitario logró resultados incluso en la formación de la sangre en la médula ósea, en las células precursoras de los granulocitos neutrófilos.

Sobre la base de este mecanismo, es posible que en el futuro se desarrollen nuevas inmunoterapias contra el cáncer que produzcan resultados más eficaces.

Los granulocitos neutrófilos, o neutrófilos como se les suele llamar de modo abreviado, son células inmunitarias especiales que constituyen el subgrupo más común de los glóbulos blancos y forman parte de la defensa inmunitaria innata e inespecífica. A diferencia de la rama específica de nuestro sistema inmunitario, la cual primero analiza detalladamente las estructuras extrañas presentes en el cuerpo y más tarde activa mecanismos de defensa a la medida de la amenaza, la rama no específica de nuestro sistema inmunitario actúa como una fuerza de respuesta rápida: si los patógenos entran en el cuerpo o las células degeneran, la rama inespecífica reacciona muy rápidamente aunque a menudo un tanto a ciegas, lo que puede acarrear que pase por alto algunas amenazas. Sin embargo, ciertos estímulos también pueden influir en la respuesta inmunitaria no específica, o incluso entrenarla. El entrenamiento puede conseguir que esta actividad defensiva sea más eficiente y se prolongue más tiempo.

 

Fuente: NCYT de Amazings

jueves, noviembre 19, 2020

Google lanza nuevas herramientas de inteligencia artificial para el cuidado de la salud

 


Las herramientas de inteligencia artificial para la atención médica incluyen el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, que según Google pueden ayudar a analizar textos médicos.

Google lanza nuevas herramientas de inteligencia artificial para el cuidado de la salud.

Las herramientas de inteligencia artificial para la atención médica incluyen el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, que según Google pueden ayudar a analizar textos médicos.

A menudo, el conocimiento médico crítico se almacena en texto digital no estructurado, lo que significa que no se puede incluir en una base de datos estándar.

La nueva API Healthcare Natural Language de Google aprovecha el procesamiento del lenguaje natural para ayudar a los usuarios finales a coordinar la información médica que se captura en textos no estructurados, incluidas las tasas de vacunación y el cumplimiento de la medicación.

La API Healthcare Natural Language normaliza la información médica con el conocimiento estándar de la industria. Por ejemplo, la diabetes a menudo se denomina diabetes mellitus en términos especializados.

Con la nueva solución, la información médica similar se normaliza en un gráfico de conocimiento médico estandarizado, explicó Google.

Las compañías de telesalud pueden aprovechar esta solución para identificar síntomas relevantes, afecciones preexistentes y medicamentos a partir de una conversación entre médico y paciente, mientras que las compañías farmacéuticas pueden usar la solución para aumentar la precisión de los criterios de cada paciente.

Además, el enfoque de aprendizaje automático ayuda a distinguir los medicamentos recetados a los pacientes en el pasado, de los medicamentos recetados en el futuro, e identifica síntomas o diagnósticos específicos.

El componente de aprendizaje de mecanizado también puede distinguir los conocimientos médicos que conciernen al paciente individual de la información que pertenece a su familiar.

Además de la API Healthcare Natural Language, Google también lanzó AutoML Entity Extraction for Healthcare.

Esta solución aumenta el acceso a la inteligencia artificial entre todos los usuarios y permite a los profesionales de la salud crear sus propias herramientas para extraer información importante de documentos digitales.

A través de una interfaz de código bajo, los profesionales pueden crear herramientas para mutaciones genéticas y factores socioeconómicos, dijo Google. AutoML Entity Extraction for Healthcare también mejora las aplicaciones de salud digital, incluida la telemedicina, el descubrimiento de fármacos o los ensayos clínicos para enfermedades raras.

“Los pacientes pueden coordinar mejor los conocimientos médicos valiosos que se capturan en textos no estructurados, como vacunas o medicamentos, que pueden pasarse por alto a medida que los pacientes avanzan en sus viajes de atención médica”, dijo Google.

"Esta solución puede generar resultados medibles al reducir la probabilidad de análisis de sangre u otras pruebas redundantes, reducir el gasto operativo y mejorar la experiencia médico-paciente".

A su vez, se reduce el gasto operativo y se mejora la experiencia médico-paciente.

Para implementar con éxito estas dos soluciones, Google declaró que se asociará con varios proveedores de soluciones clave.

El proveedor de soluciones de Google Cloud, SADA, dijo que las nuevas herramientas ayudarán a los clientes de atención médica a implementar proyectos de análisis médicos en días.

“La información más rica sobre la salud de un paciente normalmente no se encuentra dentro de los campos estructurados de un sistema de historia clínica. En cambio, está contenido en las extensas notas de texto libre que un médico escribe a máquina o dicta en el registro médico durante el curso de la atención ”, dijo Michael Ames, Sr., director de ciencias de la vida y atención médica en SADA. "Estoy muy emocionado por las oportunidades que creará este conjunto de herramientas de inteligencia artificial de lenguaje natural para el cuidado de la salud de Google Cloud".

Fuente: Hit Infraestructure

miércoles, noviembre 18, 2020

Vacunas contra la covid-19: cómo funcionan y en qué fase está cada proyecto

Existen actualmente unos 200 candidatos a vacuna en sus distintas fases. El gran desafío es que demuestren que pueden proteger frente a covid-19. Estas son las que van a la cabeza.

iStock

Existen actualmente unos 200 candidatos de vacuna en ensayos clínicos, en fases clínicas de la 1 a la 3. Los objetivos de las vacunas en ensayos clínicos son tres:

1.      Demostrar que son seguras.

2.      Probar que activan el sistema inmunitario en humanos.

3.      Comprobar su efectividad, es decir, su capacidad de proteger frente al virus SARS-CoV-2.

La eficiencia de la protección se puede lograr mediante prevención de la infección, de la transmisión y de la severidad de los síntomas.

Una gran mayoría de las vacunas en desarrollo tienden a focalizarse en prevenir la infección y se dirigen a la proteína S, que es el sitio de contacto con las células, con la intención de desarrollar anticuerpos neutralizantes.

Sin embargo, el sitio de contacto de la proteína S con la célula, la región RBD, está escondida en su estructura, por lo que para lograr anticuerpos neutralizantes, las vacunas deberían enfocarse a otras partes de dicha proteína o incluso mirar también hacia otros antígenos del virus.

La mayoría de las vacunas han logrado pasar la primera fase, la de toxicidad y seguridad. Por tanto, un número bastante alto de posibles vacunas se encuentran en la fase 2. En esta fase ya han probado su inmunogenicidad, es decir, que la vacunación logre inducir una respuesta adecuada de anticuerpos que reconozcan al virus y de células T citotóxicas, que son las que luchan contra el virus de forma eficaz.

Pero el gran desafío es que logren demostrar que pueden proteger frente a covid-19. En esta especie de urgencia que ha exigido la pandemia a las compañías farmacéuticas e instituciones académicas, se están utilizando diseños muy novedosos y se están realizando alianzas y colaboraciones que no se habían realizado hasta ahora. El objetivo era obtener fondos adecuados para lograr su desarrollo a escala global.

Vacunas más avanzadas

Las vacunas que están en primera línea, o en fase 3, actualmente son 9 y utilizan cinco tipos de formulaciones distintas:

·        Vacunas inactivadas, es decir, virus completos de SARS-CoV-2 que han sido desactivados y no pueden multiplicarse. Esta aproximación es la más conservadora ya que las vacunas virales actuales de nuestro calendario de vacunación son la mayoría de este tipo.

·        Vacunas proteicas o peptídicas denominadas subunidad. Estas, en vez de usar todo el virus, utilizan solo las proteínas o partes más pequeñas, como los péptidos, que se pueden obtener mediante biotecnología recombinante en el laboratorio. Estas vacunas son muy seguras y baratas de producir, pero tienen el inconveniente de necesitar adyuvantes o amplificadores de la respuesta inmunológica. Además, requieren varias dosis para estimular una respuesta inmunológica adecuada frente a SARS-CoV-2.

  • Vectores con virus no-replicativos o replicativos. Es decir, los virus no replicativos que se modifican genéticamente para reducir su virulencia y hacerles no-replicativos. Los más comunes son los adenovirus en humanos o en otras especies como los chimpacés o los poxvirus, a los que se les incluye la proteína S de covid-19. Esta proteína que se une al receptor específico ACE2, la enzima 2 que convierte la angiotensina y es su vía de entrada. Su desventaja es que puede existir inmunidad insuficiente, pues al ser virus completos son muy inmunogénicos. Los virus replicativos atenuados son virus de otros tipos, como los del sarampión, el de la polio o la viruela, pero atenuados y modificados para que produzcan la proteína S del SARS-CoV-2. Estos diseños de vacuna presentan la posibilidad de que los virus puedan revertir su virulencia en algunos casos.
  • Vacunas de ácidos nucleicos, es decir, son el material genético del virus, bien ARN o bien ADN. Los virus ARN mensajeros son los que están en fases más adelantadas. El ARN suele ser el que codifica, es decir, producirá un solo antígeno diana, normalmente la proteína S. Para protegerlos de que se degraden, normalmente se encapsulan en nanopartículas compuestas de lípidos. Presentan la ventaja de su seguridad e inmunogenicidad, pero también algunos inconvenientes, como la necesidad de almacenarse a muy bajas temperaturas (menos de 0ºC), lo que dificulta que se pueda exportar a todos los países. Por otro lado, las vacunas de ADN suelen ser poco inmunogénicas, tienen que expresarse en las células presentadoras de antígenos o APC, y para aumentar su inmunogenicidad se suelen poner en nanotransportadores como las partículas parecidas a las virales o VLP.
  • Vacunas basadas en nanopartículas. Estas últimas vacunas tienen un alto potencial por su seguridad, su inmunogenicidad y su capacidad de dirigirse a las células presentadoras de antígenos. También tienen capacidades de adyuvantes, es decir, de amplificadores de la respuesta inmunológica.

Otros tipos de vacunas en ensayos clínicos

Existen también otros tipos de vacunas que están en fases menos avanzadas, en fase 1 o 2, pero con buenas posibilidades de desarrollo. Entre ellas encontramos:

  • Vacunas ADN, con plásmidos para producir la proteína S con un nuevo sistema de vacunación sin agujas como la de Inovio Farmaceuticals, o plásmidos ADN con la proteína S y un adyuvante que amplifica la respuesta inmunológica, como la de la Universidad de Osaka-Anges-Takara Bio en Japón.
  • Proteínas recombinantes como la de la GSK-Sanofi-Dynavax de EEUU, Reino Unido y China con un adyuvante o amplificador de la respuesta imunológica desarrollado por la farmacéutica GSK; la de Vaxine Ptd.-Meditox en Australia que lleva una proteína S y un adyuvante desarrollado por el grupo y que se denomina Advax; o la de la Universidad de Queensland en Australia, que también se compone de una pinza molecular de la proteína S junto con el adyuvante MF59.
  • Virus replicativos con un vector del virus del sarampión, TMV-083 liderada por el Instituto Pasteur en Francia.
  • Vacunas reutilizadas, vacunas dirigidas a otros patógenos como la de la bacteria de Mycobacterium bovis, BCG, que también protegen frente a coronavirus de forma no específica, lo que también se ha sugerido para la vacuna de la polio oral y la del sarampión.

Previsión de liberación completa de resultados

La presión que se ejerce desde los gobiernos, la sociedad y las organizaciones mundiales de salud es tan alta que muchas de las compañías han eliminado fases aumentando el número de voluntarios reclutados.

Estos suman los 10 000 voluntarios de Novavax, 30 000 voluntarios de Moderna, 44 000 voluntarios de Pfizer, 50 000 voluntarios de Astrazeneca o los 60 000 voluntarios de Jansen. Sin embargo, no existe mucha información sobre el número de voluntarios en las compañías Chinas o en la Rusa.

Según las previsiones, las primeras vacunas que liberarán sus resultados serán Moderna y Pfizer en diciembre de 2020 y Astrazeneca en enero de 2021.

 

Carmen Álvarez Domínguez, Bioquímica y bióloga molecular, profesora de Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación e investigadora en Inmunoterapia, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

 

Leído en Muy Interesante.