miércoles, noviembre 27, 2024

EL COMPROMISO DE ITAES Y SU ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

El Instituto ITAES alcanzó por tercera vez esta distinción tras superar en su evaluación las exigencias de la Sociedad Internacional para la Calidad de la Atención Sanitaria (ISQua).


La Sociedad Internacional para la Calidad de la Atención Sanitaria (ISQua), con sede en Dublin, Irlanda, desarrolla programas de mejora para organizaciones dedicadas a la evaluación en el sector salud. Proporciona una herramienta de validación a través de la evaluación “por pares” o “expertos”.

El Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), con sede en Buenos Aires, es miembro de esta red global desde hace diez años. Actualmente, desarrolla actividades en Paraguay, Bolivia y Argentina junto a sanatorios, clínicas, entidades financiadoras, entre otras; y brinda capacitaciones a sus integrantes (áreas médicas, administrativas, de gestión, mantenimiento, etc.).

En esta ocasión, el equipo evaluador de (ISQua EEA) acompañó a ITAES en la revisión de acciones y desempeño organizacional, planificación estratégica y objetivos a futuro. La evaluación fue llevada a cabo por profesionales de Estados Unidos y Canadá, quienes visitaron la sede del Instituto para realizar entrevistas con autoridades, colaboradores y staff.

Al momento de cierre de la evaluación y devolución por parte de los evaluadores, felicitaron a ITAES por algo inédito: calificaron con 100% del puntaje general esperado, sin necesidad de agregar recomendaciones específicas o propuestas a futuro. “Este no es un hito aislado, desde 2014 nos sometemos a esta revisión externa”, comentó el Presidente del ITAES, Dr. José Battiston. El informe de evaluación menciona como “sobresalientes” el uso de tableros de resultados; la relevancia asignada a la infraestructura hospitalaria; los contenidos de capacitaciones y testimonios de estudiantes; entre otros. “Somos lo que pregonamos, la meta siempre ha sido trasladar ese aprendizaje a personas e instituciones”, reflexionó el Dr. Battiston. El ITAES refuerza así su posición como referente, en línea con su visión estratégica.

El Director General del Instituto, Dr. Norberto Furfaro, detalló: “Somos la única acreditadora de instituciones de salud de habla hispana, en Latinoamérica con el reconocimiento de esta acreditación. Esta distinción demuestra un compromiso de mejora constante: tanto de nuestra organización como de los estándares utilizados en las evaluaciones en los establecimientos de salud que lleva a cabo ITAES. Sobre el alcance de este logro, el Dr. Furfaro agregó que “en Argentina no hay otra `acreditadora acreditada´ internacionalmente”.

Con alegría y orgullo, agradecieron por el apoyo constante a profesionales y colaboradores; a instituciones benefactoras o con membresía; y a las acreditadas.

Para concluir, las autoridades de ITAES invitaron a seguir promoviendo su misión y compromiso con la mejora de la calidad. El objetivo es que todos las instituciones y organizaciones vinculadas en la atención de la salud así como la comunidad en general sean parte activa contribuyendo a una atención con calidad y seguridad, centrada en la persona.


martes, noviembre 26, 2024

Hace 30 años un Hospital Público de Argentina ganó el Premio Nacional a la Calidad

 


Fue el 31 de octubre de 1994 cuando el Hospital Manuel Belgrano ubicado en la localidad de Villa Zagala, Partido de Gral. San Martín en la Provincia de Buenos Aires obtuvo el Premio Nacional a la Calidad.

Este Premio fue instituido por la Ley Nº 24.127 sancionada el 26 de agosto de 1992 por el Congreso de la Nación Argentina.

Luego de reglamentada la Ley y elegido el jurado por concurso, durante el año 1994 se pone en marcha el mecanismo por primera vez en nuestro país, para adjudicar el Premio a los ganadores.

En el Hospital Manuel Belgrano a partir de 1986 se incorporaron novedosas herramientas de gestión y entre muchas otras podemos citar: un gerenciamiento abierto y participativo, la incorporación de la informática médica como una herramienta hacia el camino a la Calidad, la atención de víctimas en masa en la Emergencia, proyectos de video comunicación totalmente novedosos para la época, el mejor aprovechamiento en la utilización del recurso humano de enfermería,  y un cambio en la cultura de la organización que se realizó por primera vez en nuestro país en un hospital general de adultos: el Cuidado Progresivo de Pacientes.

Y así fue como toda una institución de salud es la que obtuvo el logro, por el compromiso de sus directivos y de su personal.

Es un hecho único e irrepetible: era la primera vez en el mundo que una institución de salud obtenía el Premio Nacional a la Calidad.

Fuente: Eduardo Rodas.

lunes, noviembre 25, 2024

Crítica situación de miles de instituciones de salud privada en todo el país

 


En diciembre vence la resolución que ampara transitoriamente a los establecimientos de salud de ser ejecutados por el Estado por deudas fiscales. De no renovarse, al menos cinco mil en todo el país quedarán al borde del embargo. El delicado panorama del sector, que arrastra desde hace décadas un deterioro económico-financiero, y la necesidad de medidas para una salida ordenada de la crisis.

Desde Adecra+Cedim –la cámara nacional que nuclea a más de 400 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- alertamos sobre la crítica situación que, de no resolverse, pondría en peligro la atención de miles de centros de salud en cuestión de semanas.

El 31 de diciembre de 2024 perderá vigencia la Resolución 617/24, emitida por el Ministerio de Economía nacional, que suspende temporalmente “el inicio de los juicios de ejecución fiscal y de la traba de medidas cautelares” del Estado frente a las deudas tributarias que los prestadores contrajeron durante más de 20 años, bajo el “paraguas” de la Ley de Emergencia Sanitaria (que caducó a fin de año pasado).

De un total de 25 mil instituciones inscriptas en todo el país, según el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES) del Ministerio de Salud de la Nación, al menos cinco mil ya fueron detectadas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) y podrían ser embargadas a partir de esa fecha.

La problemática planteada es el corolario de una crisis de largo arrastre. Los prestadores de salud privada en su conjunto, que atienden la salud de más de 30 millones de personas en Argentina (afiliadas a PAMI, obras sociales nacionales y provinciales, y empresas de medicina prepaga), vienen sufriendo un lento y continuo deterioro económico-financiero, que se agudizó en pandemia, flagelo del que aún hoy no se ha podido recomponer el capital de trabajo.

El congelamiento de los aranceles durante 2020 (en plena pandemia), la inflación y las sucesivas devaluaciones han puesto en jaque a las instituciones.

Tal como hemos dado a conocer a la opinión pública en varias oportunidades, en 2002 el sector ha entrado en Emergencia Sanitaria y, desde ese entonces, se ha convertido en un sector subsidiado, ya que ningún Gobierno de turno ha podido o ha sabido resolver sus problemas estructurales. En diciembre de 2023, con la desregulación de la economía, la Emergencia cayó y los prestadores perdieron las medidas de alivio económico que venían recibiendo desde 2020: el programa FESCAS (ex ATP y ex Repro Salud) y el Decreto 300.

El sector se encuentra actualmente transitando una suerte de “pandemia económica”, sin medidas de asistencia y sin tampoco poder encontrar caminos hacia la sustentabilidad económica (como debería ser), ahora con numerosas instituciones al borde de la quiebra.

Cabe destacar que, en el marco de la Ley Bases, existe un plan de pagos extraordinario para que las instituciones puedan saldar sus pasivos, pero esto resulta insuficiente para un sector que debe décadas de contribuciones patronales y otras deudas fiscales, y que tiene dificultades, incluso, para pagar sus obligaciones corrientes mensuales. Además, en caso de querer acceder, las instituciones deberían abonar millones de pesos de adelanto, sumado a las cuotas mensuales del plan. Stock de deuda más flujo de fondos futuros es, literalmente, imposible de afrontar en las condiciones actuales.

De continuar esta situación, cerca de 300 mil trabajadores del sector (registrados en la Secretaría de Trabajo) correrían el riesgo de perder su fuente de trabajo y de percibir sus haberes mínimos al momento de jubilarse. Asimismo, el sector de la salud pública, lógicamente, no estaría en condiciones de absorber la demanda de atención que dejaría el sector privado, lo que pondría en seria tensión al sistema sanitario.

Es por esto que resulta imprescindible consensuar medidas urgentes que permitan una salida ordenada a la crisis descripta.

Desde Adecra+Cedim, hemos informado sobre el estado de situación del sector a las autoridades actuales del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Servicios de Salud, el Ministerio de Economía, ARCA y Secretaría de Trabajo, quienes nos aclararon que “están al tanto del problema y que se encuentran trabajando al respecto”, pero aún no hemos recibido respuestas concretas.

Las instituciones prestadoras, actor fundamental del sistema sanitario argentino, se mantienen activas gracias al aporte invaluable de sus profesionales de salud y de todos los equipos de trabajo en su conjunto, que se esfuerzan y se capacitan constantemente para potenciar la prestación del servicio, pero la tarea en el estado de situación presente es cada vez más dificultosa.

La crisis del sistema se percibe en los condicionamientos en la calidad, y esto el paciente lo padece de múltiples maneras. Como nunca, prácticamente todas las semanas vemos en la prensa noticias sobre los problemas en el sector salud: diferimiento de turnos, médicos que abandonan las cartillas médicas, cobro de copagos, guardias saturadas, aumentos desmesurados en los precios de los medicamentos, prácticas médicas condicionadas por falta de insumos, e instituciones que al estar ahogadas financieramente comienzan a ser gestionadas por PAMI o IOMA, etcétera.

Estas son todas aristas de una crisis que, a esta altura, se ha convertido en un único problema urgente.


miércoles, noviembre 20, 2024

Dimensiones de la Calidad Asistencial en Salud

 


La calidad asistencial tiene básicamente unas ocho a diez dimensiones, como resultan la calidad técnica, vinculada con el desempeño de los equipos de salud, con la calidad de vida ganada, con la disminución de las complicaciones y los eventos adversos. Luego está la satisfacción del usuario, que no se lo considera el verdadero juez de la calidad asistencial, porque no sabe cuál la necesidad expresada y la normatizada en función de una morbilidad diagnosticada. 

La satisfacción es un cociente positivo en su resultado en la relación entre lo que se le da en el denominador y lo que espera el paciente, resultado esto un punto que se mueve al compás de la experiencia comparativa y naturalizar ciertos componentes del servicio. entendiendo que hay productos intermedios de la producción sanitaria que se debe acoplar al producto en tiempo, y forma.

La satisfacción es un aspecto comparativo, de tolerancia con la expectativa de la calidad de vida esperada. También la satisfacción está sesgada por el resultado. Si le fue bien en la prestación el paciente y su familia pasan por alto elementos que como gestores tenemos la obligación de valorar, de mejorar. Aspectos vinculados con el confort, con la escucha, con la participación.

Es también eficiencia, cuanto se gasta o se sacrifica para ser efectivo en condiciones reales. En esta dimensión de la calidad entran en la consideración los desperdicios, que no agregan valor.

La calidad debe ser oportuna, o sea estar disponible cuando el paciente lo necesita, el acceso vinculado a la organización de la oferta, a la económica, la distancia geográfica, la cultural.

Las prestaciones deben ser valoradas como apropiadas, ser adecuadas a lo que el paciente, su evolución, el estadio de la enfermedad necesita, son en magnitud y calidad para cubrir la necesidad de los usuarios. Se debe generar valor: basado en la obtención de un resultado deseado y sustentable, en calidad. la medicina basada en el valor es un aspecto que debemos incorporar en la calidad. la calidad es seguridad en la atención, prevenir los eventos adversos.

También la calidad tiene otra dimensión que es disminuir la desigualdad injusta, la inequidad, calidad debe ser equitativa, sino resulta un privilegio.

Otra dimensión de la calidad debe ser la rapidez, especialmente en las patologías cuyos resultados son tiempo dependientes.

Los servicios deben ser suministrados por personas competentes, que tengan habilidades entrenadas y competencias.

También está en la calidad el respeto por la información y los datos, la confidencialidad. Calidad es informar adecuadamente a los pacientes y las familias para que coparticipen. Esa información debe ser segura, confiable, e independiente.

Estamos en el centro de la crisis de financiamiento y sustentabilidad, donde a los gerenciadores financiadores no les interesa la calidad de los prestadores, que no tengan complicaciones, que logren un modelo de gestión de procesos basado en la continuidad de atención, en la digitalización. En contratar mejores equipos, que les paguen bien a los profesionales, dignifiquen la atención, ofrezcan ambientes seguros, se les pague mejora a estos, porque en definitiva reducirán el gasto, porque mejoran la calidad de vida de las personas, logran una adherencia al tratamiento y a los cambios de hábitos, debiendo ampliar las fronteras de acción para lograr ir no solo a un modelo de atención episódico, sino cuidado a los pacientes.

La rectoría, los financiadores, para su bien, y el de los pacientes y la comunidad deben incentivar a que los prestadores trabajen en procesos, tengan información, digitalización la información, eduquen para la salud de los pacientes, se anticipen a las complicaciones y eviten los eventos adversos, esto será un círculo virtuoso, que sustancie el modelo de atención futuro, con el compromiso profesional y las actuaciones que eviten la fragmentación de la atención y su continuidad.

1.    Coordinación de actividades y procesos. Core con los de suministro información, logística y funcionalidad

Hace efectivo el concurso del esfuerzo de los equipos de trabajo.

2.    Tener objetivos comunes.

Sirven como guía de la actuación individual. Se relaciona con los propósitos

3.    Diferenciación y complementación de funciones

Para lograr una gestión más eficaz.

4.    La jerarquía de la línea de mando

Para que exista coordinación, dirigir los esfuerzos y controlar los resultados.

5.    División del trabajo

No sobrecargar a los equipos, aumentar la capacidad de respuestas

6.    Los procesos, las normas, los procedimientos, las guías, y las vías

Definen funciones de las personas, las relaciones entre ellas y las especificaciones de que se espera con su actuación.

7.    Tener un sistema de reconocimiento, de incentivos, motivación y castigos

Para incentivar a los individuos a desempeñar correctamente sus funciones.

 

La calidad es importante, debe ser reconocida, los prestadores acreditados, definir claramente que se cubre, que es costo efectivo, y que calidad es la esperada en la prestación.

 

Autor: Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de Gestión estratégica de Salud

Fuente: Gestión y Economía de la Salud

martes, noviembre 19, 2024

Los hospitales de Latinoamérica comprendieron que la digitalización es estratégica y ya no es opcional

A fines de octubre, Caroline Zago, Enterprise Informatics Regional Business Leader para Latinoamérica, fue la anfitriona de la 11.a edición del Philips Connect Day en San Pablo, Brasil. La líder regional inauguró su cargo con un evento exitoso y describió las expectativas y estrategias de la empresa para el corto y mediano plazo.


Caroline Zago: “Los hospitales de Latinoamérica comprendieron que la digitalización es estratégica y ya no es opcional”

Luego del cierre del Connect Day 2024, accedimos a una entrevista exclusiva con Caroline Zago, la nueva Enterprise Informatics Regional Business Leader para Latinoamérica de Philips. La ejecutiva brasileña compartió su visión sobre el evento, describió los desafíos y necesidades de los clientes de la región, y destacó las futuras innovaciones que ofrecerá Philips en la región para abordar esos problemas.

·         Este año fue la anfitriona del Philips Connect Day, ¿cuáles son sus conclusiones de esta edición?

Fue un evento excelente, tuvimos un 58% más de participantes que el año pasado. Quiero destacar el nivel de las discusiones y la agenda que preparamos, porque abordaron directamente las necesidades de nuestros clientes, estaba muy alineada con las necesidades de la región. También veo como positivo el interés creciente y el nivel de madurez de los participantes para hablar de los desafíos en Latinoamérica. Solo el 16% de los hospitales en la región están digitalizados y ,de ese porcentaje, solo el 55% tiene el proceso completo digitalizado. Los líderes de hospitales comprendieron que es muy estratégico digitalizar, que ya no es opcional, porque es necesario para obtener más resultados financieros, operacionales, clínicos y de seguridad de los pacientes.

·         Considerando que ya se realizaron 11 ediciones, ¿qué diferencias observa respecto de las primeras ediciones del Connect Day?

Hablando con los participantes que vienen desde el primer año, observamos que inicialmente la digitalización solo estaba enfocada en mejorar el flujo de trabajo a nivel operativo. Ahora, nuestros productos están muy enfocados en el rendimiento clínico, la calidad y la seguridad de los pacientes. Esta vez hubo una mayor participación de médicos con un enfoque clínico, tuvimos un 25% de médicos que están en distintos cargos. Además, se destaca la cantidad creciente de médicos en el puesto de Chief Medical Informatics Officer (CMIO), que ya es una realidad en Latinoamérica.

·         ¿Cómo fue el recibimiento del nuevo lanzamiento, Philips Medical Device Integration (MDI), entre los participantes?

En el primer panel del evento se destacó, como desafío actual, la necesidad de garantizar la interoperabilidad de las interfaces de distintos proveedores. Cuando se ingresa a una unidad de terapia intensiva, por ejemplo, hay alrededor de 30 dispositivos de distintos proveedores. Por eso, cuando presentamos el MDI y explicamos las posibilidades, los clientes quedaron encantados, hicimos muchas demostraciones y ya tenemos pedidos.

Ese interés se debe a que la solución aborda justamente un problema que tienen los hospitales y clínicas en este momento. Nuestro MDI es una neutral-vendor solution. Los dispositivos similares que existen hoy en el mercado están hechos para un proveedor y la conexión a sus propios equipos; pero el desafío era conectarse con distintos proveedores. El Philips MDI es compatible con más de 1200 dispositivos de múltiples fabricantes y la conexión es casi automática. No se trata solo de capturar los datos, sino de interpretarlos para para producir insights.

·         ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los clientes hoy en día?

La interoperabilidad, la gestión del cambio, la privacidad de datos y el apoyo del gobierno en lo que respecta a la infraestructura. En primer lugar, la interoperabilidad es fundamental para trabajar con distintas interfaces de los distintos proveedores. En segundo lugar, la gestión del cambio suele ser un desafío por lo difícil que es lograr la adopción de todo el personal, sobre todo de los médicos. Por eso, es estratégico tener un CMIO que pueda hablar con otros médicos. Es un cargo muy crítico para que el proyecto de digitalización sea exitoso. En tercer lugar, la gestión de la privacidad de datos es un tema que aún preocupa a los hospitales, especialmente los pequeños que tienen inquietudes al respecto. Por último, en Latinoamérica es crítico el apoyo que pueda brindar el gobierno. Uno de los clientes ilustró que “hay muchos Brasiles adentro de Brasil”, ya que la realidad de las ciudades grandes es una, pero cuando salimos de esos territorios, hay mucho déficit de infraestructura que impide la digitalización (como el 5G). En Brasil, hay un proyecto del gobierno de transformación digital para los próximos 10 años y durante el evento fue interesante ver el intercambio entre el sector privado, el sector público y el gobierno en lo que respecta a este tema.

·         ¿Cuáles son las propuestas de Philips para abordar estos desafíos?

Tal como presentamos en el evento, el principal recurso para ayudar en la interoperabilidad es el Philips MDI , que ya está disponible en Brasil, por ejemplo. En cuanto a la privacidad de datos, nos estamos preparando para traer al mercado en el segundo semestre de 2025 una solución muy robusta que tenemos a nivel mundial enfocada en la privacidad de datos. A su vez, tenemos una agenda de discusiones con el gobierno para trabajar sobre la infraestructura y lo vamos a presentar como principal prioridad. Philips quiere ayudar mostrando cuántos clientes pequeños no pueden digitalizarse porque les falta infraestructura de datos para hacerlo.

En cuanto a la gestión del cambio, la abordamos de distintas maneras. Durante el proceso de venta, hacemos un análisis del cliente para evaluar qué necesita para tener el 100% del proceso digitalizado. De esta forma, podemos medir la predisposición al cambio, las limitaciones presupuestarias e incluso de aprobación, como sucede con los clientes públicos que tienen una dinámica particular. Con toda esa información, hacemos la sugerencia del proyecto de adquisición e implementación de soluciones digitales. Durante esta etapa, ofrecemos el asesoramiento de especialistas que ayudan a tomar estas decisiones.

Además, cuando los clientes van a hacer un cambio significativo, que requiere una inversión muy grande, garantizamos un monitoreo del impacto de esta digitalización en cinco niveles: operacional, financiero (los clientes suelen destacar rápidamente los cambios en el cashflow y el tiempo de facturación), clínico, impacto en el manejo del estrés del equipo y la seguridad y calidad en la atención del cliente (sobre todo con soluciones como la historia clínica electrónica Tasy). De esta forma y gracias a estas cifras, el cliente está más motivado, puede ver los cambios y ver lo significativo del impacto.

Tenemos, por ejemplo, un caso de éxito de una red de hospitales públicos de Brasil, con 12 sedes, que implementó Tasy y en los primeros 3 meses redujeron el tiempo de espera de una cirugía de 45 días a 28 días.

·         Felicitaciones por su nuevo liderazgo, luego de muchos años en otros cargos dentro de la empresa. ¿Cuáles son sus expectativas y plan de acción para hacer crecer esta área en la región?

Hace un mes que asumí esta responsabilidad y nuestro objetivo es crecer dos dígitos en los próximos cinco años. Cuando hablo con mi equipo global, destacan que hay una gran oportunidad en Latinoamérica, pero junto con eso viene la complejidad. Somos una región de 63 países, mayormente hispanohablantes, pero también está Brasil que tiene un tamaño gigante y sus propias complejidades. Por eso, para el próximo año, queremos concentrarnos en 3 prioridades estratégicas:

1- La promoción de los canales directos e indirectos, para acelerar el proceso de implementación de soluciones digitales. Mi objetivo es reducir los tiempos y también la complejidad, lo que también va a ayudar a los clientes con la gestión del cambio y a obtener resultados más rápido. También queremos aumentar la satisfacción de los clientes con el proceso de implementación; sabemos que la transición no es fácil, por eso queremos acelerar y simplificar el proceso.

2- Aumentar la capacidad de nuestro equipo de ventas e implementación para Latinoamérica. Todavía hay muchas regiones que no tienen el 100% de las soluciones digitales disponibles, por eso queremos garantizar que a través de los canales indirectos, alcancemos a los clientes que estén fuera de los grandes centros. Principalmente nos dirigimos a los clientes menores, porque estamos en casi el 90% de los hospitales grandes y de gran complejidad, pero ahora necesitamos modelar los productos acordes a este sector reduciendo la complejidad e implementación del producto, a fin de alcanzar a los clientes de mediano y pequeño porte.

3- Traer más innovación a la región. El Philips MDI es solo el primer paso, pero las próximas soluciones están enfocadas en mejorar la eficiencia del flujo de trabajo, mejorar el apoyo a la decisión clínica con soluciones de IA para optimizar el trabajo del personal de salud.

·         Para finalizar, ¿qué consejo daría a los líderes del sector salud de Latinoamérica?

La digitalización parece muy compleja cuando se piensa en llegar al último nivel y es difícil saber por dónde comenzar. Les recomiendo que tengan una visión de largo plazo, pero que empiecen cuanto antes. Principalmente, con la parte de operación e información del paciente con una historia clínica electrónica (HCE), eso ya implica el 50% de la digitalización. La información del paciente está asegurada, y si se conecta con otras soluciones como un PACS, hay un gran potencial de crecimiento. Las HCE facilitan el tránsito del paciente por todo el hospital y generan información esencial.

Mi sugerencia siempre es hablar con un equipo de especialistas e ir paso a paso, hasta alcanzar un nivel de madurez que genere resultados y esté alineado con el plan estratégico. En esa línea, un segundo consejo sería tratar este recorrido como parte de plan estratégico general: no es un plan transaccional, la digitalización tiene que ser un medio para un fin, una forma de resolver los retos estratégicos que tenga la organización porque va a ayudar a que crezca.

Por Rocío Maure

 

Fuente: eHealthReporter

lunes, noviembre 18, 2024

Manual de transformación digital para la atención primaria de salud

Optimización de los sistemas de punto de servicio centrados en la persona

Descargar PDF 

 

El “Manual de transformación digital para la atención primaria de salud: Optimización de los sistemas de punto de servicio centrados en la persona” ofrece una guía paso a paso sobre cómo implementar y optimizar los sistemas de punto de servicio centrados en la persona (PCPOSS).

El manual respalda dos escenarios clave: la transición desde sistemas exclusivamente en papel y la mejora de las soluciones digitales existentes para crear sistemas integrales, centrados en la persona e interoperables.

Dirigido a los gerentes de programas de salud y sus equipos de transformación digital, este manual de transformación digital describe los pasos esenciales que incluyen la recopilación de requisitos, el mapeo del flujo de trabajo, la creación de diccionarios de datos y la documentación de la lógica de apoyo a la toma de decisiones.

Destaca la importancia de involucrar a los trabajadores de la salud, como usuarios finales de estos sistemas digitales, en el proceso de desarrollo.

 

Editor: Organización Mundial de la Salud

Fecha de publicación:2024

Para solicitar una copia impresa, visite la Librería de la OMS >

Fuente WHO

jueves, noviembre 14, 2024

Felicitaciones al Sanatorio Allende por la acreditación de la JCI

Felicitaciones a todo el equipo del Sanatorio Allende S.A. por haber obtenido la acreditación de la JCI, un reconocimiento que refleja el compromiso con la excelencia en calidad y seguridad en la atención de los pacientes.




miércoles, noviembre 13, 2024

Jornada Académica de Calidad





Organiza: ITAES

Viernes 29 de noviembre 2024 de 17 a 19 hs.

Virtual y sincrónico

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

martes, noviembre 12, 2024

6° Jornada de Telemedicina “Salud digital en acción: Innovación y desafíos en Argentina y Latinoamérica"


🚀 ¡Se vienen las 6tas Jornadas de Telemedicina de ACTRA! 📅


Nos complace anunciar que el próximo 14 de noviembre, desde ACTRA (Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina), llevaremos a cabo nuestras 6tas Jornadas de Telemedicina, un evento clave para profesionales y referentes en salud digital y telemedicina.

Inscripción: https://lnkd.in/dmQMs-7Y

Este año, las jornadas serán totalmente virtuales 🖥️, lo que permitirá la participación de expertos y asistentes de todo el país y la región, promoviendo el intercambio de conocimiento sobre los avances y desafíos que enfrenta la telemedicina en Argentina y Latinoamérica.

🔍 Temas principales:
  • Módulo 1: Telemedicina en LATAM
  • Módulo 2: Avances y desafíos en Argentina
  • Módulo 3: Casos de éxito en Argentina

Disertantes y moderadores confirmados:

¡No te pierdas este evento único donde convergen innovación, tecnología y salud!