lunes, octubre 31, 2016

Aprobaron la ley de historias clínicas electrónicas para los hospitales públicos de la Ciudad.

El Sistema Integrador de Historias Clínicas Electrónicas contempla la centralización de los datos de los pacientes del sistema público de salud de la Ciudad en un único registro al cual accedan todos los establecimientos y médicos autorizados.
La Legislatura porteña aprobó este jueves por unanimidad la ley de creación del Sistema Integrador de Historias Clínicas Electrónicas (HCE), que contempla la centralización de los datos de los pacientes del sistema público de salud de la Ciudad en un único registro al cual accedan todos los establecimientos y médicos autorizados.
"La información será accesible para todo aquellos médicos autorizados y los pacientes figurarán individualizados a través de un empadronamiento. El historial estará en un solo lugar para evitar su repetición en los distintos efectores de salud y la duplicidad de estudios, optimizando así los recursos", afirmó la diputada Victoria Roldán Méndez, de Unión PRO, autora del proyecto y presidenta de la comisión de Salud de la Legislatura.
Las HCE ya se implementan en 10 Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) en la zona sur de la Ciudad, y para fines de 2017 estarán vigentes en 43 establecimientos del distrito, explicó la legisladora en diálogo con Télam, y anticipó que para 2019 se integrarán los hospitales, laboratorios y centros de diagnóstico por imágenes.
"En la ciudad hay 30.000 empadronados, para registrarse es necesario presentar un documento de identidad y se dará un número de historia clínica", continuó Roldán Méndez.
Y aclaró: "El derecho a la salud de aquellos que no cuentan con un documento está garantizado, la falta de historia clínica bajo ningún concepto será un impedimento para que una persona sea atendida. Si es necesario, se abrirá una historia temporal".
Según la legisladora, la nueva norma "marca un hito en la forma de entender la atención de los pacientes, para mejorarla mediante la accesibilidad a la información para todos aquellos que se atienden en el sistema público de salud de la Ciudad".
Entre los principales beneficios para los vecinos, mencionó "la garantía de la interoperabilidad de la información", permitiendo que fluya de un prestador a otro "en pos de un mejor tratamiento y diagnóstico" para cada paciente.
"Estamos votando un marco normativo a largo plazo y previsible, que plantea normas y condiciones claras para todos los prestadores de salud que quieran utilizarlo y que deja claro en qué condiciones hay que resguardar esos datos: de forma segura, confidencial, inviolable y perdurable", remarcó.
El sistema de HCE garantiza "en todos los casos el acceso a la información sanitaria, la identificación unívoca de las personas, la confidencialidad, veracidad, accesibilidad e inviolabilidad de los datos", afirmó por su parte la diputada Patricia Vischi del bloque Suma +, otra impulsora del proyecto.
"Uno de los principales objetivos es efectivizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos, mediante la provisión, en todo lugar y en tiempo real, de sus datos de historia médica", añadió.
La ley también establece la "portabilidad de los datos sanitarios en un dispositivo sanitario electrónico" e incorpora la posibilidad de "solicitar turnos en línea para la atención en el subsistema público de la Ciudad", sin tener que desplazarse, y también permite la repetición de prescripciones médicas para aquellos que tengan que consumir fármacos por un tratamiento prolongado.
Según Vischi, la herramienta permite "recoger informes de salud, comunicar el pensamiento médico, registrar observaciones, diagnósticos e intervenciones; y otra ventaja es la sistematización y análisis con fines científicos y como insumo para el desarrollo de políticas sanitarias".
Las HCE "disminuyen los errores de tipo médico en la interpretación y los resultados, evitan duplicar pruebas de manera innecesaria o tener que ir con papeles de un médico al otro", así como supone involucrar a los pacientes y hacerlos "participantes de su propia historia", concluyó.
Graciela Ocaña, de Confianza Pública, declaró a su turno que la norma "refuerza las políticas públicas del ministerio de Salud de la Ciudad con un marco legal para implementar con más fuerza la HCE, que es una "necesidad del sistema sanitario para generar un sistema de mayor calidad, eficiencia y mejores costos".

Fuente: Télam

domingo, octubre 30, 2016

Técnica de seguridad cibernética para procesamiento de datos.

Imagen: Una nueva técnica de encriptación protege los datos de los pacientes (Foto cortesía de Shutterstock).
Una nueva técnica de seguridad cibernética hace posible el análisis de datos de un estudio al tiempo que garantiza que la privacidad de un paciente está salvaguardada.
Desarrollado por investigadores de la Universidad de Radboud (Nijmegen, Holanda), la técnica de Cifrado Polimórfico y Seudonimisación (PEP), seudonimiza y cifra los datos de tal manera que el acceso puede ser estrictamente regulado y supervisado. La base criptográfica para la PEP es el cifrado de clave pública ElGamal, desarrollada a mediados de 1980. La innovación en la PEP es la forma en que se utiliza el cifrado, con la reasignación al azar, la re-escritura y volver a mezclar los datos.
Una de las primeras aplicaciones de la técnica PEP es en un próximo estudio de 650 personas con enfermedad de Parkinson (EP), que serán monitorizados durante dos años por medio de, entre otras cosas, equipo portátil de medición (se pueden llevar puestos). Gracias a la PEP, los datos, recogidos en los Países Bajos pueden ser compartidos en forma pseudonimizado con los principales investigadores de todo el mundo. Un artículo que describe la PEP fue publicado el 30 de septiembre de 2016, en la revista Cryptology ePrint Archive.
 “En el contexto de la investigación médica internacional, la información personal vale su peso en oro. Por lo que es importante que el gobierno invierta en una infraestructura que garantice la protección de esta información”, dijo el profesor de seguridad digital, Bart Jacobs, PhD. “El estudio de Parkinson debe demostrar la utilidad de PEP. Con esta muestra como un ejemplo, la PEP podría crecer para convertirse en el estándar internacional para almacenar e intercambiar datos médicos sensibles a la privacidad”.
La Universidad de Radboud y el Centro Médico de la Universidad de Nijmegen (Nijmegen, Holanda) están invirtiendo 920.000 euros en el desarrollo del software con la técnica PEP. La provincia holandesa de Gelderland está contribuyendo 750.000 euros adicionales. El software estará disponible como fuente abierta para que otras partes también lo pueden usar.
Enlaces relacionados:
·         Radboud University 

Por el equipo editorial de HospiMedica en español

Nuevo sitio web de ITAES.

A todos los que utilizan los canales electrónicos del ITAES, tenemos el agrado de comunicarnos con Ud. para informarle que el ITAES ha renovado su sitio web.
No sólo se modificado aspectos estéticos sino también su programación, que permite su adecuación           a cualquier tipo de dispositivos, ya sean de escritorio o portables, incluidos teléfonos celulares. 
Los invitamos a visitarnos en nuestra dirección habitual www.itaes.org.ar y agradeceremos nos envíen         comentarios o sugerencias a info@itaes.org.ar / comunicacion@itaes.org.ar
 Saludos cordiales,

La C.D. del ITAES

miércoles, octubre 26, 2016

Programa informático supera a radiólogos en análisis de RM cerebrales

Imagen: Un programa de computadora vence a los radiólogos en el análisis de resonancias magnéticas
 (Fotografía cortesía de la CWRU).
Un nuevo estudio que enfrentó a dos médicos en contra de un algoritmo informático de análisis de imágenes de resonancia magnética (RM) del cerebro, encontró que el programa era casi dos veces más exacto.
Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (CWRU; Cleveland, OH, EUA) y del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas (Dallas, TX, EUA), realizaron un estudio para determinar la viabilidad de usar las características de textura extraídas por computador, para diferenciar entre la necrosis por radiación y los tumores cerebrales en los exámenes de resonancia magnética post-radioquimioterapia. En total, se utilizaron 58 exámenes de pacientes, con 43 siendo la cohorte de capacitación para el algoritmo y 15 siendo la cohorte de prueba.
Un conjunto de características radiómicas fue extraída para cada lesión en cada secuencia de RM - T1WI, T2WI con gadolinio y FLAIR. Se utilizó la selección de características para identificar las cinco mejores características más discriminatorias para cada secuencia de resonancia magnética en la cohorte de capacitación. Estas características fueron evaluadas, a continuación, en la cohorte de ensayo mediante un clasificador de máquinas de vectores de soporte. La clasificación del desempeño fue comparada contra lecturas de diagnóstico por dos neuroradiólogos expertos, que tenían acceso a las mismas secuencias de RM que el clasificador. Finalmente, los hallazgos histológicos clínicos fueron confirmados por un neuropatólogo experimentado.
Los resultados revelaron que, en la comparación directa, un neuroradiólogo diagnosticó siete pacientes correctamente, y el segundo médico diagnosticó correctamente ocho pacientes. El programa de ordenador, por otro lado, estuvo correcto en 12 de las 15 imágenes por resonancia magnética. Los investigadores ahora están buscando validar la exactitud de los algoritmos usando una colección mucho más grande de imágenes de varios sitios diferentes, por lo que con el tiempo podría ser utilizado como una herramienta de ayuda para las decisiones, con el fin de ayudar a los neuroradiólogos a mejorar su confianza en la identificación de una lesión sospechosa. El estudio fue publicado el 15 de septiembre de 2016, en la revista American Journal of Neuroradiology.
 “Uno de los mayores desafíos con la evaluación del tratamiento de los tumores cerebrales es diferenciar entre los efectos de confusión de la radiación y la recurrencia del cáncer; en una resonancia magnética, se ven muy similares”, dijo el autor principal, el ingeniero biomédico, Pallavi Tiwari, PhD, de la CWRU. “Lo que los algoritmos ven y que los radiólogos no, son las diferencias sutiles en las mediciones cuantitativas de la heterogeneidad del tumor y la descomposición en la microarquitectura en la RM, que son mayores en la recidiva tumoral”.
 “Mientras que los médicos utilizan la intensidad de los píxeles en las imágenes por resonancia magnética como una guía, el computador ve en los bordes de cada píxel; si los bordes apuntan en la misma dirección, la arquitectura está conservada”, añadió el autor principal, el profesor de ingeniería biomédica Anant Madabhushi, PhD, director del Centro para Imagenología Computacional y Diagnósticos Personalizados en la CWRU. “Si apuntan en diferentes direcciones, la arquitectura está interrumpida- entropía o desorden y la heterogeneidad es mucho más alta”.
En una reciente competición en el Simposio 2016 Internacional de Imágenes Biomédicas (ISBI), realizado en abril en Praga (República Checa), un algoritmo informático de aprendizaje automático que fue entrenado para reconocer la metástasis del cáncer de mama en los ganglios linfáticos identificó correctamente el 92% por ciento de las veces, casi igualando la tasa de éxito del 96% de un patólogo humano.
Enlaces relacionados:
 

Por el equipo editorial de Medimaging en español

martes, octubre 25, 2016

Se aprobó la "Ley de Dislexia": ¿de qué se trata?

Por unanimidad, Diputados le dio sanción definitiva que incorpora este trastorno a los servicios de prepagas y obras sociales.
Por unanimidad, la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva al proyecto conocido como "Ley de Dislexia" que declara de "interés nacional" los tratamientos para personas que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
La Ley establece la cobertura obligatoria en el Programa Médico Obligatorio (PMO) de obras sociales y prepagas de las prestaciones médico- asistenciales para aquellas personas que padecen este trastorno de aprendizaje.
La normativa prevé que el Consejo Federal de Educación y el Consejo Federal de Salud asuman la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de la ley.
La dislexia es una alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras.
"El pensamiento del disléxico es como una película continua que se interrumpe cada vez que aparece una palabra abstracta, y el 50% de nuestro vocabulario está compuesto de esa forma. Esto ocurre en un niño inteligente o muy inteligente y que ha sido estimulado en forma adecuada, por lo que no existe alguna causa física, psiquiátrica o social que lo justifique", explicó Gustavo Abichacra, presidente del Comité Científico de Disfam (Dislexia y Familia).
La dislexia es el principal trastorno de aprendizaje y lo sufre uno de cada diez chicos. Es también considerada la primera causa de fracaso escolar, ya que los niños que la padecen no presentan síntomas físicos, lo que vuelve invisible a la enfermedad.
 

Leído en GiraBsAs

 Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud.

Resolución 1775 - E/2016 - MINISTERIO DE SALUD
Ciudad de Buenos Aires, 11/10/2016
 
EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:
ARTÍCULO 1º — Créase el OBSERVATORIO FEDERAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN, dependiente de la SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS.
ARTÍCULO 2º — El OBSERVATORIO FEDERAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD tendrá como objetivos:
a)    Contribuir al desarrollo de la capacidad de conducción y gestión de políticas de Recursos Humanos de Salud (RHUS).
b)    Fortalecer la capacidad de monitoreo y evaluación de las situaciones y tendencias locales de los recursos humanos en todas las jurisdicciones del país, a través del análisis y la construcción de escenarios con la información producida por la RED FEDERAL DE REGISTROS DE PROFESIONALES DE LA SALUD (REFEPS) y otras fuentes primarias de datos intersectoriales.
c)    Apoyar al desarrollo de capacidades en las distintas Unidades de Recursos Humanos en Salud de las VEINTICUATRO (24) jurisdicciones para la construcción de Observatorios Locales y Regionales que contribuyan a la formulación de políticas y la gestión del conocimiento, a través de un trabajo colaborativo en red, que aporte al desarrollo de los Recursos Humanos de Salud en el país.
ARTÍCULO 3º — Serán las funciones del OBSERVATORIO FEDERAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD:
a)    Analizar la situación y las tendencias de la formación de recursos humanos de salud, de todos los niveles, a través de la información suministrada por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN y de la producida por la DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPITAL HUMANO Y SALUD OCUPACIONAL sobre la formación en servicio, a fin de realizar las proyecciones pertinentes que contribuyan a la planificación del Sistema.
b)    Analizar la situación y las tendencias de la fuerza de trabajo en salud, de todos los trabajadores cuya responsabilidad primaria sea la provisión de servicios de salud colectivos, a través de la información suministrada por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN.
c)    Desarrollar una línea de base de información que haga posible conocer la situación de disponibilidad, distribución y las características de los trabajadores de salud y sus tendencias migratorias.
d)    Cumplir y dar seguimiento a los compromisos adquiridos, en términos de información, con los organismos internacionales y las Comisiones de Recursos Humanos del MERCOSUR y UNASUR para el Desarrollo de Recursos Humanos de Salud de la Región.
e)    Contribuir a fortalecer los sistemas de información por medio de la armonización, articulación de instituciones y combinación de fuentes y métodos tendientes a formalizar un conjunto de datos estandarizados.
f)      Favorecer la producción de conocimientos de las diversas problemáticas de recursos humanos en salud a través de la investigación y el apoyo técnico.
g)    Actualizar periódicamente el material bibliográfico de su repositorio a través del espacio generado en la Biblioteca Virtual en Salud de OPS/OMS y de integrar investigaciones referentes al tema, divulgar trabajos científicos y estimular el estudio de la problemática de los Recursos Humanos de Salud.
h)    Articular con la Biblioteca Virtual en Salud BVS-MSAL, repositorio del MINISTERIO DE SALUD que se encuentra bajo la órbita de la DIRECCIÓN DE INVESTIGACÓN PARA LA SALUD.
i)      Articular con “Legisalud” una sistematización periódica de la legislación referida a Recursos Humanos de salud.
j)      Desarrollar herramientas de análisis, estadísticas y toda información pertinente que permita implementar políticas y estrategias de acción en el ámbito de los recursos humanos de salud.
k)     Promover la realización de Estudios e Investigaciones sobre las problemáticas identificadas en el campo de los Recursos Humanos en Salud, nacional y del MERCOSUR.
l)      Articular acciones con otros Observatorios, nacionales o internacionales, cuyos objetivos aporten al campo de los recursos humanos en salud.
ARTÍCULO 4º — El OBSERVATORIO FEDERAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD estará presidido por el titular de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN, y su coordinación operativa estará a cargo de un Coordinador Técnico, que tendrá como funciones:
a)    Incentivar la generación y difusión de información y conocimiento sobre Recursos Humanos en Salud.
b)   Actualizar periódicamente el Observatorio en coordinación con las jurisdicciones provinciales y otras fuentes de datos, dando intervención al CONSEJO FEDERAL DE SALUD (COFESA).
c)   Proveer la información para su difusión en la página web del OBSERVATORIO FEDERAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD ubicada en el sitio del MINISTERIO DE SALUD.
d)   Incorporar toda otra información que se considere pertinente y que cuente con la aprobación de las autoridades ministeriales.
e)    Promover el desarrollo de Observatorios en las jurisdicciones provinciales y dar continuidad a la Red Federal de Responsables de Unidades de Recursos Humanos que responda a los requerimientos del CONSEJO FEDERAL DE SALUD (COFESA).
f)     Coordinar la información del Observatorio con el SISA y otros sistemas de información existentes en el MINISTERIO DE SALUD.

       
Fuente: InfoLeg

jueves, octubre 20, 2016

Poner a los clínicos en los puestos de gestión es el mejor modelo para conseguir buenos resultados asistenciales.

Así lo destaca Manel Santiñá, presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), que del 19 al 21 de octubre celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual.
La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, del 19 al 21 de octubre. Unos días antes, su presidente, Manel Santiñà, valora la calidad asistencial en España y argumenta por qué el Congreso ha elegido la gestión clínica como su tema central para esta edición. Asegura que la calidad asistencial en nuestro país “es buena”, a tenor de los datos que periódicamente va publicando el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI).
“El 88 por ciento de la ciudadanía considera buena o muy buena la atención recibida en la Atención Primaria, y el 84 por ciento lo considera en relación a la atención hospitalaria. Aunque mejorable pues el grado de satisfacción que manifiestan está en una media de 7,35 sobre 10 cuando opinan sobre la asistencia primaria y del 6,77 sobre 10 cuando lo hacen sobre la asistencia hospitalaria”.
Según Manel Santiñà son varios los retos de la calidad asistencial en España: “La seguridad clínica y de los pacientes; continuar trabajando para que la actividad asistencial no ocasione daños no esperados a los pacientes; la acreditación y certificación de centros y servicios sanitarios, como forma de asegurar y demostrar que las cosas se están haciendo bien; el sobre diagnóstico y las intervenciones innecesarias, evitar todo aquello que no aporta valor, en el sentido de mejorar la salud o la calidad de vida a las personas, o la variabilidad clínica”.
“¿Por qué para un mismo diagnóstico clínico que ha requerido un mismo tratamiento los resultados pueden ser tan diferentes en función de lugar donde esto suceda?”, se pregunta el presidente de SECA. La alfabetización en salud -dar conocimiento y herramientas a los ciudadanos para que sepan cuidar su salud y sepan comunicarse con los profesionales sanitarios- es otro reto que destaca.
De todos estos temas se hablará en el 34º Congreso de la SECA, que este año se centrará en la GC “porque es el modelo de gestión actual de los centros asistenciales, consolidado, que ha puesto a los clínicos en los puestos de gestión, que está demostrando que es el mejor para conseguir buenos resultados clínicos y de calidad asistencial, permitiendo la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario”, señala Manel Santiñà. Por ello, “era tiempo de que hablásemos de la calidad desde ese punto de vista, compartiendo resultados y experiencias”, añade.
El Congreso de SECA se celebrará coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, que lo hace en su 21ª edición. Reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Feu, consultor senior y secretario del Comité de Promoción Profesional del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad; e Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y emprendedor en el campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.

Leído en El Medico Interactivo

miércoles, octubre 19, 2016

PubMed Journals

Hace más de 5 años que desapareció la base de datos de revistas de NCBI, que pasó a integrarse en el catálogo de la NLM. Ahora vuelve a aparecer, esta vez con novedades y una nueva fachada de la mano de Pubmed Labs.
PubMed Journals te permitirá:
·         Encontrar y seguir revistas de tu interés
·         Buscar nuevos artículos en tus revistas preferidas
·         Mantenerte al día gracias al Journal News Feed, que te permitirá conocer qué revistas se incorporan, nuevos enlaces, actualizaciones importantes de artículos…
El acceso a PubMed Journals se hace desde este enlace o bien desde la nueva home de PubMed (en unos días verás que la han actualizado con más información).
Lo primero que verás al acceder a PubMed Journals es un listado de los títulos más populares. Si pinchas en el título de uno de ellos podrás navegar en el contenido más reciente. Para empezar a seguir un título desde PubMed Journals es necesario estar registrado en NCBI. Si ya tienes usuario para acceder a PubMed, puedes utilizarlo también para acceder al perfil privado de PubMed Journals. Los títulos que vayas siguiendo irán apareciendo al inicio de la página de PMJ (mientras estés registrado con usuario y contraseña):
En el menú lateral de la página vemos un adelanto de los artículos publicados en los últimos números de las revistas que estamos siguiendo.
Cuando pinchas en el título de una revista, podrás ver en la parte central de la página un listado con los últimos artículos publicados. Aquellos artículos que sean revisiones están marcados con un “Review Article“. En el menú lateral ahora nos mostrará un listado de los artículos publicados en esa revista en los últimos números. Al final de este listado tenemos una cajita con información sobre la revista y que se extrae del catálogo de la NLM:
De cada artículo se muestra el título, referencia, unas líneas del resumen y el PMID y el DOI del artículo. Si pinchamos en el título se abre una nueva página con la referencia y resumen completo del artículo y un enlace para acceder directamente al artículo en la revista original. Además, en el menú lateral derecho podemos ver un listado de artículos similares. Es la misma información que se encuentra al buscar el artículo en PubMed:
Artículo en PubMed Journals
El mismo artículo en PubMed
PubMed Journals es un experimento de PubMed Labs, por lo que no es seguro que sea algo continuo o mantenido en el tiempo, pero agradecen feedback y comentarios, así que no tengáis problema en enviar vuestras impresiones y sugerencias sobre esta nueva herramienta: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/journals/

Fuente: Biblioteca Virtual - Blog

martes, octubre 18, 2016

Scervino: “Tenemos que ubicar al paciente en el centro de la escena”

En el marco del 5to. Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud organizado por la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino destacó en la conferencia de apertura la importancia de “volver a ubicar en el centro de la escena al paciente y trabajar para que en la atención médica no ocupen ese lugar las nuevas tecnologías”.

“Las nuevas tecnologías son herramientas formidables que no deben alejar a los médicos de las pacientes, sino que deben colaborar y contribuir en los diagnósticos realizados por los médicos,” subrayó Scervino.
El funcionario hizo referencia al sistema de obras sociales en la Argentina y destacó que “actualmente el sistema cubre en total un 62 % de la población, mientras que la medicina prepaga cubre alrededor del 10 %, y el 28 % restante corresponde a la población que recibe servicios de salud del sector público.”

El Superintendente explicó que las Obras Sociales del Sistema Nacional del Seguro de Salud reguladas por la S.S.SALUD, brindan cobertura médica a 15 millones de personas aproximadamente, el PAMI cerca de 5 millones de personas y las obras sociales provinciales aproximadamente 7 millones de personas.

El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino y la Presidenta de SADAM, Mg. Patricia D'Aste

 “Estos sistemas de salud comparten su mecanismo de financiación vinculado a la actividad laboral formal, pero todos tienen estructuras de regulación diferentes”, sostuvo Scervino y señaló, “actualmente estamos trabajando políticas conjuntas que permitan unificar criterios y generar mayor eficiencia", afirmó el funcionario.
Scervino también planteó en su análisis la problemática del gasto en salud, ya que subrayó “muchos analistas afirman que se gasta poco en salud pública, pero cometen el error de considerar todo el gasto consolidado y dividirlo por 44 millones de habitantes, sin tener en cuenta que solo el 28 % de personas concurre al sistema público.”

El resto de la población tiene obra social o medicina prepaga, ya que si un beneficiario de una obra social recibe servicios del sector público, el hospital recupera esos recursos de la seguridad social a través de un sistema de débito automático.

5to. Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud organizado por la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria

Para Scervino el principal problema del sistema de salud público es la “ineficiencia, y esto genera inequidad para los sectores más vulnerables de la población.” En este sentido, subrayó el trabajo que se está realizando con la “Cobertura Universal de Salud, cuyos beneficiarios forman parte de este sector.”

Asimismo, el Superintendente destacó el impacto que tuvo la libertad de elección de obra social para el sistema solidario, ya que un puñado de obras sociales chicas triangularon sus servicios con la medicina prepaga y absorbieron a la población joven, sana y con mayores recursos. Esta situación, recordó el funcionario, es conocida como “descreme” y pérdida del componente solidario del sistema.

“Hoy la medicina prepaga tiene cerca de 5 millones de personas, casi el 80 % pertenece a obras sociales que triangularon aportes”, explicó el funcionario, “esto viene pasando hace ya más de quince años, se pasaron más de 4 millones de personas y hoy se pasan cerca de 30.000 por mes”, precisó.

Desde la actual gestión consideramos que “hay que lograr un equilibrio entre el derecho y la libertad de elegir el sistema de salud y la solidaridad que es el pilar de la seguridad social”, señaló Scervino y agregó “en ese equilibrio estamos trabajando.”


Prensa Superintendencia de Servicios de Salud

Foro virtual “liderazgo e intersectorialidad en salud”.

El próximo 18 de octubre se abrirá el foro virtual “Liderazgo e intersectorialidad en salud”, correspondiente al módulo “Innovaciones institucionales: liderazgo en el desarrollo de iniciativas de APS” delCertificado Universitario en Gestión Interdisciplinaria de los Servicios de APS (CEI-UNR). El foro se encuentra alojado en la Comunidad de Gestión Intersectorial en Salud, un espacio de intercambio y aprendizaje originado en el marco del proyecto de investigación “Intervenciones intersectoriales para la equidad en salud en Argentina y América Latina”. Uno de sus principales objetivos es promover la emergencia, implementación y gestión de acciones intersectoriales con capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y la equidad en salud en Argentina y América Latina. +INFO


Para participar del Foro deberás registrarte en la Comunidad de Gestión Intersectorial: REGISTRO AQUÍ


lunes, octubre 17, 2016

Atención centrada en el paciente y continuidad asistencial, ejes del Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud.

La 5ª edición del evento anual organizado por SADAM se realizó el 6 de octubre en Buenos Aires.
Conscientes de que cada vez más los pacientes son atendidos por diferentes profesionales de distintas áreas de la salud, y que por lo general no se relacionan entre ellos, este año la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM) eligió como tema de su 5º Congreso a la “Atención centrada en el paciente. Continuidad asistencial y sustentabilidad del sistema de salud”.
Realizado el 6 de octubre en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, el evento dejó en evidencia cómo los avances tecnológicos, bien utilizados, pueden ser grandes aliados tanto de los pacientes como de los sistemas sanitarios a la hora de mejorar la calidad y eficiencia de las prestaciones.
La conferencia de apertura del congreso estuvo a cargo del Dr. Luis Scervino, Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, quien se centró en cómo la continuidad asistencial puede ayudar a la sustentabilidad del sistema. Scervino advirtió acerca de los enormes desafíos de financiamiento que suponen los nuevos tratamientos y tecnologías –para las obras sociales, prepagas y el sector público– y la necesidad no sólo de hacer un uso eficiente para que no se genere mayor inequidad y el sistema no colapse, sino también para no seguir deshumanizando la relación médico-paciente. “Antes revisábamos a los pacientes en nuestros consultorios. Hoy el médico colgó el estetoscopio y los toca cada vez menos. Prefiere las tomografías, resonancias, resultados de laboratorio. La tecnología debe ser solo una herramienta; el centro de la atención médica es el paciente”, aclaró. Y agregó a modo de ejemplo: “En los años ’80 había tres tomógrafos en toda la Argentina; hoy hay 300 sólo en la ciudad de Buenos Aires. ¿Es sustentable el modelo de financiamiento actual de las obras sociales, cuyo origen se remonta a la década del ’70, cuando había muy poca tecnología?”, preguntó, sin esperar respuesta.
A su turno, Patricia D’Aste, presidente de SADAM, explicó que “la aparición de las especialidades y subespecialidades hizo que la decisión terapéutica ya no recaiga en una sola persona si no en un equipo de salud”. En este sentido, hizo hincapié en que la continuidad asistencial es una forma de organización, que se plantea en tres niveles: continuidad de gestión (uso de herramientas informáticas que permitan trasladar la información, hacer recetas electrónicas, tener registros de pacientes); continuidad de relación(que sea el mismo equipo de salud el que atienda a lo largo del tiempo); continuidad de información (los profesionales de la salud deben aprender a usar distintos modelos de historia clínica electrónica). Por otra parte, aseguró que “el modelo que se usó para abordar las enfermedades agudas no se puede usar para las crónicas, que son nuestro principal problema en la actualidad”. Para ella, “las herramientas informáticas y las tics nos pueden ayudar porque nos permiten acercarnos a pacientes a los que no podríamos llegar de otra manera”. Luego, expuso ejemplos exitosos de Canadá, China, Australia, Finlandia, India, Uganda y Noruega. Y concluyó: “Los países que apostaron a la continuidad asistencial utilizando herramientas tecnológicas han ganado en salud”.
El ingeniero Jorge Forcella, creador del programa Salud.UY, de Uruguay, se centró en la importancia de la interoperabilidad entre los sistemas de historias clínicas para lograr la continuidad asistencial. “Sin continuidad es muy difícil lograr calidad asistencial, garantizar la seguridad del paciente y la efectividad del tratamiento, lo que hace a la sustentabilidad del sistema”, resumió. Y explicó la importancia de contar con una historia clínica electrónica única, en el marco de un proceso de atención centrado en el usuario. “Tiene que ser un modelo unificado, compartido por todos los servicios de salud, y accesible desde cualquier punto asistencial. Para esto, hay que establecer estándares. Primero, a nivel institución y después, a nivel país”, dijo. Forcella también mencionó la necesidad de catálogos y terminologías estandarizadas. “En Uruguay decidimos establecer un conjunto mínimo de datos que tienen que compartir la misma terminología y después cada institución puede agregar lo que quiera. El sistema de nomenclatura que usamos es ‘Snomed’”, informó.
Por último, el especialista uruguayo mostró un video del Conectaton 2016, la prueba de interconexión que les mostró que las cosas estaban bien encaminadas. “Fue un evento histórico, del que participaron unas 40 organizaciones, entre ellas todas las empresas de salud privada y las proveedoras de soluciones informáticas, que en lugar de competir, cooperaban para que las cosas salieran bien”, resaltó.
Tras el almuerzo, el Dr. Gabriel Novick, del Swiss Medical Group, habló sobre cómo el entorno digital está cambiando la experiencia del paciente. “No basta con que se cumpla el derecho a la salud, sino que se tiene que complementar con un servicio que tenga a la persona en el centro, porque en los tiempos actuales el ‘yo’ se ha agigantado. Hay un recorrido del paciente, junto a la experiencia como cliente”, señaló. Para ilustrarlo, mencionó distintas situaciones que cambiaron en los últimos tiempos y que, según él, no pueden describirse como de innovación, porque en algunos países ya es ortodoxia. Por ejemplo, el tema de la espera incierta; la sensación de que cuando se ingresa al sistema de salud el tiempo se detiene; y el dilema de simplificar vs. personalizar, que ya no existe, entre otras cuestiones.
A su turno, Manuel Álvarez, de SADAM, no dudó en asegurar que “la informática hospitalaria es el futuro. Si no avanzamos en esa dirección vamos a quedar afuera, en la edad de piedra”. Para él, “no hay que hacer sustentable el actual sistema, sino crear otro que lo sea desde el inicio. Argentina lidera el gasto en salud en Latinoamérica, pero no lo refleja en los resultados, como lo demuestran los índices de mortalidad infantil y materna, entre otros”. Álvarez insistió en que en el nuevo modelo la información es vital. “La interoperabilidad es un requisito, sino no sirve la historia clínica digital. Además, si no advierte contraindicaciones, interacciones o no da alertas, es una máquina de escribir con luces, que no sirve para el nuevo modelo. Y tiene que incluir los resultados: qué mejoras tuvo el paciente, cómo es su calidad de vida. Por supuesto, también hay que saber leer la información que tenemos, y para eso es clave el big data: poder hacer algo con todos esos datos”, subrayó.
Luego de la entrega de las distinciones a Auditores y Gerentes de Salud (fueron premiados la Dra. Marta Moroni, el Dr. Antonio Guidazio, la Dra. Josefa Rordríguez, el Dr. Ginés González García y el Hospital Universitario Autral), la conferencia de cierre, que según el programa daría la Ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Zulma Ortíz, finalmente estuvo a cargo de Sergio Cassinotti, presidente del IOMA, la obra social de los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires. “Teníamos muchos emprendimientos de sistemas que habían desarrollado las anteriores direcciones, que sirvieron como pequeñas herramientas para el día a día, pero nos faltaba un sistema transversal. Por eso, estamos licitando un gran sistema transversal, que va a tener un módulo fuertemente administrativo contable y uno de validación”, informó Cassinotti, quien abundó: “La idea es que toda la información que se recolecta a través de las distintas operaciones, ya sean cirugías, prácticas ambulatorias u operaciones de alto costo, vayan a una cuenta única del beneficiario. Y que esa cuenta única permita obtener información en tiempo real. Queremos crear sistemas que faciliten el acceso y aseguren transparencia. Estamos adjudicando las credenciales magnéticas para los 2 millones de beneficiarios”, adelantó.

Leido en eHealth Reporter

viernes, octubre 14, 2016

Ciudad de Buenos Aires: aseguran que la historia clínica electrónica resguardará la confidencialidad

El proyecto presentado en la Legislatura de la Cuidad de Buenos Aires, impulsa el uso de la historia clínica electrónica en los hospitales públicos y garantiza la inviolabilidad de la misma.
 
Funcionarios del Ministerio de Salud porteño informaron en la Legislatura sobre el proyecto que impulsa el uso de la historia clínica electrónica en los hospitales públicos, a fin de “darle un marco normativo a la información sanitaria de las personas y garantizarle ciertos atributos, tales como confidencialidad e inviolabilidad”.
Los especialistas de la cartera sanitaria Jorge Ugalde y Fernán Quiroz concurrieron a una reunión de la Comisión de Salud de la Legislatura que preside la diputada Victoria Roldán Méndez.
Quiroz precisó que la aplicación de la historia clínica electrónica, como una opción a la actual información médica en papel, contempla la centralización de los datos de los pacientes, "identifica el punto de origen y permite integrarlos”.
Según anticiparon los funcionarios, de aprobarse el proyecto de ley en el recinto de sesiones, habrá una “implementación progresiva” con un tope de plazo de 36 meses, con lo cual seguirá en vigencia la historia clínica en papel durante ese período.
Indicaron que la iniciativa “cuenta con normativas previas respecto del contenido y la información que debe formar parte de la historia clínica”, ante las dudas planteadas por el legislador Marcelo Ramal respecto de la confidencialidad de los datos clínicos de cada paciente.
“Deberán formar parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas, así como el registro de la voluntad del paciente de donar sus órganos”, informaron.
“Al crear una historia integral y unificada se resolvería la cuestión de tantas historias clínicas como lugares donde se atiende el paciente, de la misma forma que evitaría la repetición de estudios y análisis. Es decir, que implicaría un sistema más ágil y seguro para los pacientes”, concluyeron.
Por su parte, Roldán Méndez manifestó que “se trata de un proyecto que busca mejorar la atención médica a todos los vecinos de la Ciudad, con un sistema más eficaz y de calidad".
"El objetivo es regular el funcionamiento y los estándares con los que debe gestionarse la información sanitaria, así como la existencia de un repositorio centralizado de datos", agregó.

Fuente: TELAM

jueves, octubre 13, 2016