miércoles, marzo 30, 2022

Tecnología para combatir la falsificación de fármacos

Un nuevo material inteligente de etiquetado basado en nanotecnología y que solo es visible mediante luz polarizada promete marcar un antes y un después en el sector de la tecnología antifalsificación.

Este material es la base de un nuevo sistema basado en nanotecnología que permite mejorar el etiquetado de productos para impedir su falsificación. El sistema se basa en controlar la nanoestructura de los elementos impresos en la superficie del producto, teniendo en cuenta su orientación molecular y la composición de los materiales. La idea es que el elemento de seguridad estampado solo se revele cuando se observe con un sistema de polarización sencillo, como una cámara de teléfono móvil, mientras que permanece invisible a simple vista.

El sistema ha sido desarrollado por los investigadores Mariano Campoy-Quiles y Aleksandr Perevedentsev, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, quienes han creado la empresa Molecular Gate S.L, la cual posee la licencia para poner en marcha esta tecnología patentada.

Una de las primeras aplicaciones de esta tecnología está destinada a impedir la falsificación de fármacos y vacunas. La empresa creará componentes antifraude para los envases típicos de la industria farmacéutica, como frascos y blísteres, a fin de garantizar que los productos son auténticos.

Molecular Gate S.L. ofrece una tecnología para evitar la falsificación de productos a dos niveles, tanto para los consumidores como para las empresas, con un único elemento impreso en los envases de los productos farmacéuticos, que es fácilmente escaneable con el teléfono móvil, pero que es casi imposible de replicar.

El elemento de seguridad estampado solo se revela cuando se observa con un sistema de polarización sencillo, como una cámara de teléfono móvil, mientras que permanece invisible a simple vista. (Foto: Molecular Gate S.L. / ICMAB / CSIC)

"Los sistemas que existen en el mercado para asegurar la autenticidad de los productos tienen numerosas limitaciones; suelen ser tecnologías caras y que utilizan equipamiento voluminoso, y la mayoría requieren cadena de frío o se degradan con los rayos ultravioleta, lo que introduce limitaciones en el transporte y en su uso final", explica Perevedentsev.

Por otra parte, la mayoría de las soluciones actuales solo se centran en la seguridad a nivel de empresa, con un elemento de seguridad oculto para autentificar el envase. La seguridad a nivel de cliente final es más deseable y versátil, pero es más difícil de implementar, porque los hologramas, muy comunes, se consideran ahora insuficientemente seguros, mientras que otros posibles sistemas suelen ser demasiado caros o requieren hardware o software especializado para su verificación.

La empresa tiene el objetivo de ofrecer un sistema de seguridad único y efectivo para el mercado farmacéutico, que ayudará a verificar la autenticidad de los productos, como por ejemplo las vacunas, a la vez que garantizará su correcta manipulación durante el almacenamiento y el transporte. Los investigadores prevén que la tecnología "no solo permitirá una verificación visual directa y legible por una máquina sencilla, sino que también será casi imposible de falsificar por otros métodos".

"Mientras pensábamos en las posibles aplicaciones de esta tecnología, recordamos el trabajo de nuestro amigo y colega el profesor Paul Smith (ETH Zúrich en Suiza), que introdujo elementos polarizantes como elementos de seguridad en los billetes de banco suizos", explica Campoy-Quiles. "Nos dimos cuenta de que podíamos ir un paso más allá en ese campo, ya que nuestra tecnología permitía escribir patrones y dibujos polarizados en distintas direcciones, aprovechando las cadenas de polímeros orientadas en distintas direcciones a escala micrométrica".

La empresa se ha creado junto al equipo de BeAble Capital, gestora de fondos especializada en Science Equity (transferencia tecnológica en Deep Science) que, además de aportar la inversión necesaria, apoyará a la empresa en la configuración de la estrategia empresarial para explotar el nicho de mercado.

Esta tecnología está protegida por la patente WO21254932 "Method for providing a structural and/or compositional modification in a molecular semiconductor target film" presentada por el CSIC en 2020, cuyos inventores son los investigadores Perevedentsev y Campoy-Quiles.

Leído en  NCyT

martes, marzo 29, 2022

Latin America Summit HIMSS22: «Todos los países de Latinoamérica enfrentamos los mismos retos, por eso necesitamos consolidar una agenda de Salud Digital común en la región.»

Así definió el contexto actual el Dr. Fernando Ruiz Gómez, Ministro de Salud de Colombia, en la apertura del Latin America Summit durante la conferencia global HIMSS22. En el encuentro participaron representantes de distintos países de la región para comentar sus experiencias y perspectivas frente a la aceleración de la salud digital que generó la pandemia de COVID-19, así como el futuro de las organizaciones de salud.


En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 generó una exigencia sin precedentes sobre todos los sistemas de salud, que debieron abordar rápidamente la crisis sanitaria. Gracias a este impulso y las restricciones del contexto sanitario, Latinoamérica y Brasil fueron testigos de un gran avance en materia de salud digital y cambios culturales que permitieron una mayor permeabilidad de las soluciones tecnológicas en la población.  Un claro ejemplo es la implementación extendida de la telemedicina y la historia clínica electrónica (HCE). En el marco del Latin America Summit de HIMSS22, y lo largo de distintos paneles presentados por el Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latin America, importantes referentes de la región describieron su experiencia y los desafíos a futuro para seguir profundizando la estrategia de transformación digital en sus respectivas organizaciones.

            En la apertura, el Ministro de Salud de Colombia, el Dr. Fernando Ruiz Gómez, recalcó que Colombia es un país que tiene un sistema de cobertura universal, donde el 99% de los colombianos está cubierto por un sistema de salud. “Eso nos convierte en uno de los sistemas más equitativos de salud del mundo”, dijo y agregó que un mes y medio antes de declarada la pandemia habían aprobado la Ley de interoperabilidad de la historia clínica porque “la posibilidad de hacer un sistema integral centrado en el paciente necesariamente pasa por la interoperabilidad”. Gracias a que este país tenía el sistema público-privado integrado y un sistema hospitalario robusto, pudo responder a la pandemia y nadie quedó fuera de las unidades de cuidado intensivo. “Hoy estamos abocados a llevar a cabo el primer ejercicio de interoperabilidad en más de 100 instituciones de salud en 5 departamentos del país”, expresó.

            “Solamente en la medida que podamos avanzar en lograr que la información llegue a las instituciones antes que el paciente podemos tener un sistema de salud con la calidad que nuestros pacientes merecen. Hoy en día no la tenemos, ese es el reto que tenemos como país en Colombia: limitar la fragmentación de los servicios de salud con base a la transformación digital”, agregó. Además, insistió en que muchos países de la región han logrado acceder a tecnologías médicas, pero la integración digital ha quedado relegada. “Nuestros retos son similares, no es necesario que cada país tenga su propio recorrido, podemos trabajar integradamente en los retos como la estandarización, el diseño de conjuntos mínimos de datos y todos los procesos técnicos propios de la interoperabilidad”, afirmó.

            Por su parte, Walter Suárez, miembro de la Junta Directiva de HIMSS Américas y como director Ejecutivo de Estrategias y Políticas TIC en Salud de Kaiser Permanente, también hizo hincapié en la importancia de que los países de la región trabajen conjuntamente en elaborar una estrategia extendida. “Asimismo, a nivel nacional debe haber una estrategia que contemple la gobernanza, el nuevo paradigma de flujos de trabajo, la importancia de la gestión de los datos, el capital humano, la cultura organizacional y las tecnologías digitales”, expresó.

            Algunos retos comunes que destacó el referente son la disponibilidad del talento humano capacitado, la accesibilidad a recursos financieros, la madurez y capacidad organizacional, la transformación operativa de los flujos de trabajo, la disponibilidad y acceso a las tecnologías digitales, la resistencia cultural al cambio y, por último, la alfabetización digital de todos los actores del ecosistema de salud. “Latinoamérica está comenzando el desarrollo de políticas y marcos regulatorios. Si bien hay una gran disparidad entre países o incluso dentro de los mismos países, se comenzaron a establecer proyectos regionales para establecer estrategias nacionales”, comentó. Para el especialista, el área más significativa que avanzó fue la telesalud, que avanzó en apenas semanas lo que hubiera demorado años en otro contexto. “Hoy ya es una oferta de primera línea que el consumidor va a escoger. También quedó en evidencia la importancia del intercambio electrónico de documentos, con un nuevo paradigma de intercambio de información: no se deben crear copias, sino usar APIs y FHIR para no crear duplicaciones”, concluyó.

Un impulso sin precedentes para las organizaciones maduras

            Todos los asistentes concordaron en que el mayor saldo positivo de la crisis sanitaria ha sido el salto tecnológico y cultural que permitió dentro de las organizaciones. El Dr. Víctor Castillo, uno de los fundadores y Presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, dijo que son pioneros en la transformación digital ya que una de sus instituciones inauguró la primera historia clínica electrónica en 2001 y esperan en mayo recibir la acreditación EMRAM 7 de HIMSS.

            Los 5000 empleados de la Fundación trabajan hacia una meta común y llevan mucho tiempo dedicados a la interoperabilidad porque es “la única forma de que el país pueda crecer y mejorar los sistemas de salud”, afirmó el ejecutivo. También están trabajando en la omnicanalidad, “para estar cerca del usuario, del paciente y de los proveedores”. Para el 2027 estiman la migración a otro edificio que no tenga limitaciones físicas para brindar una experiencia totalmente innovadora.

            Francisco Cáceres, CIO del Grupo Hospitalario Dorado Health de Puerto Rico, explicó que el grupo lleva diez años de transformación digital. En 2012 comenzaron a digitalizar algunas áreas como la farmacia, que interconectaban a través de interfaces y HL7. En el 2016 evaluaron plataformas que pudieran integrar todo porque percibieron la necesidad de interoperar y llevar la información a todos los departamentos de los hospitales. Entre el 2017 y el 2019 se aliaron a una solución externa e implementaron un sistema en todos los hospitales. “Los beneficios fueron datos precisos y estructurados, redujimos duplicaciones, el consumo de papel, logramos un registro único y centralizado, la automatización de procesos, y mejoramos la comunicación entre profesionales, entre otros”, expresó. Durante la implementación, se formó un grupo de usuarios que ayudaron en la configuración del registro electrónico y la capacitación del personal, llamados super users, que ahora se integró al departamento de informática y es una de las claves del avance sostenido de la organización.

            “Ahora nos dirigimos a integrar tecnologías complementarias, como dispositivos médicos. También buscamos sumar tecnologías innovadoras, como dictado por voz, inteligencia artificial (IA) y otras para aliviar la carga del personal”, aclaró Cáceres. Están trabajando en la interoperabilidad mediante estándares con otros hospitales, proveedores, aseguradoras e incluso con el gobierno. En Puerto Rico ha sido un reto la interoperabilidad, ya que el gobierno no pudo brindar una opción nacional. “Los hospitales privados debimos buscar la forma de interoperar por nuestra cuenta, para eso fue fundamental el uso de estándares. Recién ahora las aseguradoras están comenzando a usar estos mismos estándares y eso nos beneficia a todos”, concluyó.

El reto de gestionar una agenda de salud pública

            En representación del Ministerio de Salud de Colombia, la CIO Constanza Engativá, detalló la Visión de país para la Salud digital para 2030, ya que el el Ministro dejará un plan decenal para los siguientes años que tiene un capítulo especial para la salud digital. “No hubo un dinamizador tan importante a la informática o la transformación digital como el COVID-19. Nos llevó a mejorar las instituciones y a los gobiernos a repensarnos y a esforzarnos más”, afirmó.

            Como desafíos, la referente colombiana destacó el acceso a la tecnología por parte del ciudadano para llegar a todos los servicios de salud; fortalecer las habilidades digitales no solo en los usuarios, sino también en el talento humano de la salud; y fortalecer los emprendimientos digitales en software, hardware, servicios de conectividad. “La mayoría de los desarrollos actuales suplen las necesidades administrativas de las entidades, pero no se centran en el paciente. Debemos garantizar que el ciudadano sea parte del sistema”, expresó. Con respecto al marco legal, que es un gran desafío a nivel gubernamental, Engativá dijo que tienen “una limitación normativa; un sistema de información es un sistema vivo que cambia constantemente, es difícil conjugarlo con el proceso jurídico tradicional”.

Asimismo, destacó que a corto y mediano plazo, la agenda de Salud Digital planea abarcar la interoperabilidad de la historia clínica, la Creación de la Unidad de Analítica de Datos de Salud, la potenciación de la app MiSalud Digital que garantizará al ciudadano visualizar su historia clínica y su ruta integral de atención en salud, los subsistemas integrados de prestaciones, información financiera y políticas públicas de salud digital.

            Otra interesante experiencia de transformación digital en el subsector público es la de la Ciudad de Buenos Aires. La Dra. Analía Baum, CIO del Ministerio de esa ciudad argentina, comentó que el proceso de transformación digital comenzó en 2016 sobre el primer nivel de atención, en torno a los turnos y la farmacia. La estrategia digital en pandemia fue similar a la de muchas otras regionales: el sistema de desarrollo propio se adaptó rápidamente a la detección temprana de casos, al monitoreo domiciliario, el servicio de teleconsulta y receta electrónica para sostener los tratamientos. Luego se sumó el sistema de turnos para la vacunación y el certificado digital. “Además, apuntamos a políticas de datos abiertos para disponibilizar la información”, comentó.

            “Algo distintivo de la Ciudad fue que trabajamos esta estrategia a través de la omnicanalidad. Desde el 2018, la Ciudad tiene integrados servicios de WhatsApp, que una vez que irrumpió la pandemia se redireccionaron a la gestión de la emergencia sanitaria”, detalló y agregó que “llegamos a tener picos de 40 mil testeos diarios, que se traducían en ciudadanos reclamando resultados, y hemos alcanzado los 11 millones de conversaciones mensuales con este chatbot”. Además, se permitió que el usuario subiera archivos de vacunación a este chatbot para que un auditor integrara datos a la campaña y contemplara todos los casos y dosis necesarias. “Generamos un único canal de comunicación personalizado hacia el ciudadano; un servicio prestacional que debemos mantener”, afirmó la Dra.

            A futuro, y a partir del éxito de esta experiencia, queremos sostener los canales de comunicación con el ciudadano, alentar al paciente como prosumidor, continuar con sistemas integrados e interoperables entre servicios sanitarios y entre jurisdicciones, promover el diseño de estrategias y políticas sanitarias basadas en información, incentivar políticas de innovación y datos abiertos y no olvidar la necesidad del capital humano, flexible y con las capacidades necesarias para llevar adelante las políticas de transformación digital”, concluyó la especialista.

Las soluciones en primera persona

            Una voz que también estuvo presente durante el Latin America Summit fue la de los proveedores de soluciones, que son fundamentales para los procesos de transformación digital. Andrés Ávila, representante de Zebra Technologies Corporation, afirmó que “el paciente es el centro de la atención médica, pero no debemos olvidarnos del personal de salud. Necesitamos proveer la tecnología necesaria para que el capital humano pueda enfocarse en lo que necesita hacer”. El ejecutivo recalcó que hay una saturación del personal, poca satisfacción y en la región el 80 % de los médicos están al límite de su capacidad. Eso genera sobrecarga, posibles enfermedades laborales y además deficiencias de comunicación en todos los sectores de la organización. A fin de optimizar los procesos de atención y mejorar el día a día profesional y la gestión de datos en el hospital, Ávila destacó tres puntos importantes para iniciar el proceso de transformación tecnológica: el manejo de la información, la comunicación eficiente y el uso de plataformas en tiempo real.

            “Al momento de la atención, un paciente puede generar información hasta en 6 dispositivos diferentes. El sector salud debe manejar exactitud en la información, identificar al paciente de forma adecuada para reducir errores médicos y simplificar los procesos en la atención hospitalaria”, dijo Ávila y señaló que a partir de una encuesta a 3500 profesionales de la salud acerca de las inversiones en TI, detectaron que la mayor preocupación es invertir en un ecosistema conectado que optimice la atención, mientras que, en segundo lugar, se priorizan las operaciones clínicas y en el tercero la cadena de suministros, que ha tomado relevancia durante la pandemia.

            A su vez, destacó el papel de la tecnología móvil: “para maximizar la seguridad, se deben controlar los flujos de información desde el momento en que se generan. No se deberían usar los celulares personales del personal de salud, porque son dispositivos que no tienen trazabilidad. El hospital puede entregar hardware y software o aplicaciones que sí permiten el control y la rápida comunicación”. Otro aspecto importante es la identificación adecuada del paciente, así llegue en una urgencia o en procesos sujetos a errores.

            No cabe duda de que las apps móviles han sido una gran herramienta que fue fructífera en toda la región. Juan Cáceres, representante de la empresa Aidicare, describió que a través de una app móvil, monitorean al paciente crónico y esa información se comparte con los médicos. Esta medtech presente hace ya 7 años en el mercado mexicano es utilizada por más de 60 mil pacientes. “No todo lo cura un medicamento, nosotros somos partícipes de nuestra salud y podemos hacer cambios en nuestra rutina diaria para mejorar nuestra calidad de vida”.

            En esta solución, la clave es el uso de la tecnología de la nube de AWS Amazon Web Services porque les brinda rapidez, no deben montar una nueva infraestructura, y además ayuda a reducir los costos. “Tenemos la información basada en un HealthLake que es nuestra unidad central, que adoptó la estandarización HL7-FHIR. Esto nos permite adaptarnos a distintas necesidades muy rápido”, explicó el especialista. A solo 3 meses del inicio de la pandemia, ya habían montado una estrategia de telesalud, de consumo de servicios del hospital por vía electrónica en el principal hospital de México. Otro beneficio del uso de la nube es que redujeron ostensiblemente el tiempo de las notas quirúrgicas: de 6 horas a tan solo 13 minutos mediante inteligencia artificial. Así logran agilizar el proceso y aprobar el procedimiento más rápido.

            Otra experiencia interesante que detalló Cáceres es la reconversión de pisos en UCI durante la pandemia. En ese mismo hospital, debieron abordar el gran caudal de datos que generan las telemetrías. En promedio, cada habitación genera 5 GB de datos, que se pueden enviar a la nube y abonar un costo muy bajo comparado con lo que tendrían que invertir si se hiciera in situ. “Además, los signos vitales están totalmente automatizados y sumamos la funcionalidad de Alexa a todas las máquinas de las camas para que los enfermeros puedan interactuar. Como resultado, se eliminó un 35 % de error humano gracias a esta automatización”, agregó.            

Todos los actores concuerdan en que la región vio un gran avance durante la pandemia y que la transformación digital se profundizará en el corto plazo. Una buena conclusión del evento es que “la construcción colaborativa es la clave para lograr la transformación digital más rápido, más fácil y de forma que vincule a todos los actores”, tal como afirmó Constanza Engativá.

Por Rocío Maure.

Fuente: eHealth Reporter

lunes, marzo 28, 2022

Un reglamento europeo para la gobernanza de datos de salud

 

El pasado 14 de marzo EURACTIV, un editor especializado en el seguimiento de noticias vinculadas con el europea, anunciaba que había tenido acceso a un proyecto de norma europea dirigida a ordenar y regular el tratamiento de datos de salud.

Se trata sin duda de una noticia particularmente interesante a la espera de conocer el texto de la propuesta normativa de la Comisión.

Según la filtración, la norma busca empoderar a los pacientes, facultarles para mayor capacidad de acceso y control de sus datos en los usos primarios y secundarios. Para ello se buscaría facilitar un acceso más directo y eficiente a los registros de salud más allá de la mera consulta de la historia clínica. Por otra parte, se apostaría por estandarizar condiciones tecnológicas para esta gestión de datos de modo que los individuos sean capaces de tomar decisiones incluso respecto de la compartición altruista adicional con distintas entidades.

De otro lado, los usos secundarios más allá de la historia clínica, podrían incluir expedientes sociales, datos administrativos, datos genéticos y genómicos, datos procedentes de repositorios públicos, investigaciones clínicas, cuestionarios de investigación o biobancos.

Adicionalmente se plantea una noción amplia del contexto de análisis de los datos relacionados con la prestación del servicio de salud y contemplan los usos potenciales para la generación de políticas públicas y de impulso de la investigación y la innovación. Todo ello sin perjuicio de que se introduzcan cautelas dirigidas a evitar el impacto de las decisiones automatizadas y al mismo tiempo se defina condiciones para la donación de datos coherentes con la propuesta Data Governance Act.

Todo el esfuerzo regulador es altamente dependiente de la tecnología y la seguridad y por ello pone el acento en la interoperabilidad de los sistemas de información, que hará posible el tratamiento transfronterizo de datos para la prestación de servicios de salud y para la promoción de un espacio europeo de investigación. Ello sin perder de vista las condiciones bajo las cuales se interactúa con las previsiones de la propuesta de Data Act en relación con las transferencias internacionales de datos.

Sería prematuro mantener una opinión en relación con una norma que no hemos tenido la ocasión de examinar. Sin embargo, la existencia de un borrador constituye en sí misma una buena noticia. Y nos debería abordar los retos que deberíamos abordar en el ámbito nacional en este punto. Gracias a la disposición adicional decimoséptima sobre tratamientos de datos de salud de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales disponemos de un marco normativo que ha generado un contexto adecuado para la promoción del uso de datos de salud para con fines secundarios de investigación y con un enorme potencial en el contexto de los usos primarios. Transcurridos casi cuatro años deberíamos ser capaces de entender todas las posibilidades que ofrecía esta regulación y utilizarlas como motor de cambio que nos sitúe a la cabeza de los Estados Miembros mejor preparados para explotar el salto cualitativo que el nuevo marco normativo europeo parece proponer.

Ello implica resolver de modo definitivo el reto de la interoperabilidad de las historias clínicas y los sistemas de información sanitaria en el ámbito nacional.

Teniendo en cuenta que el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) constituye ya un referente europeo las decisiones en esta materia deben ofrecer resultados significativos.

Deberíamos seguir profundizando el cambio cultural que implico la integración de un delegado de protección de datos o un experto en la materia en los Comités de Ética. Se extinguen las viejas prácticas de investigación con datos sobre la base de la autorización entrega a los equipos de investigación de explotaciones de datos codificados con una única capa de anonimización para su uso en recursos de los investigadores.

Caminamos hacía ecosistemas de datos con capas de seudonimización/y o anonimización que emplean técnicas de diferential privacy o multiparty computation, entre otras, ofreciendo seguridad, control y trazabilidad. Ya no son viables, ni admisibles, los accesos directos y sin control a la historia clínica que están siendo sustituidos por modelos dotados de gobernanza.

Podemos identificar retos emergentes como la gestión de un entorno de complejidad en la generación de datos clínicos que desborda con mucho los sistemas de información de la historia clínica.

En un mismo ecosistema pueden coexistir decenas o centenares de fuentes de información alguna de las cuales no se integrarán necesariamente en la historia del paciente. En muchos casos, somos tributarios o dependientes del proveedor de una máquina o proceso. Y debemos añadir el impacto de la medicina personalizada y participativa a través de teleasistencia, wearables, aplicaciones móviles o aparatos conectados al internet de los objetos desde el domicilio del paciente. La multiplicación de las fuentes de generación de la información será considerable.

Nuestro país posee condiciones y capacidades relevantes para gobernar estos riesgos. La cultura de protección de datos y la cultura de seguridad vinculada al Esquema Nacional de Seguridad ha calado de modo muy significativo en las instituciones de investigación vinculadas a hospitales de referencia. En ellas se está desplegando un enorme esfuerzo ordenado la gobernanza de los datos generándose espacios de investigación de alta calidad, tanto desde el punto de vista de la excelencia en el cumplimiento normativo, como desde el de la garantía de los derechos de los pacientes y de la seguridad de la información. Estos esfuerzos deberían servir de referencia a la hora de proponer un enfoque global para la gestión de los datos de salud tanto para usos primarios como secundarios en nuestro país. No deberíamos esperar a los procesos de tramitación en la Unión Europea para diseñar un ecosistema nacional y autonómico de gestión de los datos de salud. Un sistema que debería situar su centro en la garantía de los derechos de los pacientes, ser capaz de empoderar a las personas y susceptible de impulsar una investigación de excelencia al servicio de la comunidad.

Nuestra sanidad pública ha demostrado en pandemia su resiliencia. Las y los profesionales que la sirven han mostrado un compromiso férreo e inquebrantable en una concepción de servicio público de carácter universal e inclusivo. Y, sin embargo, podríamos haber multiplicado nuestras capacidades con una gestión integral de datos que no acaba de llegar. COVID ha demostrado que la visión holística de un paciente en pandemia es altamente tributaria de datos socioeconómicos, ambientales, de movilidad… Y, sin embargo, podíamos hacerlo y de hecho la Agencia Española de Protección de Datos ha reconocido y premiado modelos de buenas prácticas en la generación de repositorios de datos de salud para la investigación. En los últimos años hemos avanzado en calidad legislativa y hemos desarrollado modelos de excelencia. Nuestro país se encuentra preparado para enfrentar los retos que plantea el Espacio Europeo de Satos de Salud. Sigamos avanzando.

Por Ricard Martínez

Fuente: El Diario

viernes, marzo 25, 2022

¿Ayudará la tecnología a cuidarnos mejor? ‘eHealth’: un futuro con mucho presente

En un contexto de envejecimiento de la población, la tecnología se sitúa como gran herramienta para mejorar los servicios y su impacto en el sistema sanitario.

Así funcionan las líneas de innovación de Telefónica que aportan al ámbito sanitario sostenibilidad, eficiencia y un enfoque más preventivo.

Los avances médicos y la mejora en la calidad de vida han hecho que nuestras sociedades sean cada vez más longevas. Este contexto, en apariencia favorable, no está exento de retos: por ejemplo, el hecho de que el sector sanitario actual afronte las consecuencias médicas del envejecimiento poblacional y la cronicidad de muchas enfermedades.

Frente a esta necesidad, la tecnología se plantea no solo como una herramienta clave, sino que posibilita un cambio de paradigma: virar la atención sanitaria para ser más proactivos, y no tan reactivos, propiciando que el paciente pueda ser controlado de forma correcta en casa y aliviando la presión hospitalaria. Telefónica está preparada para apoyar al sector en esta evolución.

Objetivo: un sector sostenible

El ámbito sanitario puede verse favorecido por la tecnología en varias vertientes, como el trato al paciente, el control de espacios, la colaboración entre profesionales médicos o el seguimiento de expedientes, entre muchos otros aspectos. Estos son algunos de ellos:


Seguir leyendo aquí: https://www.20minutos.es/noticia/4967379/0/tecnologia-cuidarnos-mejor-ehealth-futuro-presente-telefonica/

 

Fuente: 20 Minutos

 

jueves, marzo 24, 2022

HIMSS 2022: Reimaginar la salud: crear espacio para la informática de enfermería en la visión

 


El tema del HIMSS22 de este año que se realizó del 14 al 18 de marzo en Orlando, Florida fue "Reimaginar la salud".

En una entrevista realizada para Healthcare Finance, el CEO de HIMSS, Hal Wolf, explicó por qué se seleccionó este tema. “HIMSS analizó lo que ha cambiado fundamentalmente”.

Pensamos en Reimagine Health, porque es creativo, inspirador y transformador. No hay una sola parte de la atención médica que no se haya visto afectada por COVID-19. Todavía estamos estableciendo nuevas normales”.

Atención predictiva

Una premisa rectora de este tema es un movimiento hacia la atención predictiva, tanto a nivel individual como poblacional. 

“El novedoso análisis predictivo de precisión presenta una forma para que las enfermeras, los médicos, los terapeutas respiratorios y los médicos en todos los puntos de atención puedan visualizar los cambios en los riesgos de los pacientes a lo largo del tiempo, particularmente con las trayectorias de enfermedades clínicas en constante cambio” (Keim-Malpass & Moorman , 2021, pág. 2).

Cuando las copiosas cantidades de datos dentro de los registros de salud electrónicos (EHR) se aprovechan mediante algoritmos predictivos a través de inteligencia artificial y aprendizaje automático, estos datos pueden respaldar la planificación de la atención y la cohesión que de otro modo sería difícil de lograr. 

Los datos se convierten en algo más que meros datos e información: alimentan los vínculos y las relaciones que pueden servir mejor para una atención inclusiva, única y centrada en la persona.

Junto con un conocimiento de enfermería bien desarrollado, el análisis predictivo puede proporcionar un apoyo valioso para predecir riesgos y posibles resultados. 

“Las enfermeras serán líderes en la implementación y el acoplamiento de los sistemas de IA con la toma de decisiones humana, la comunicación relevante y la atención. Más allá del papel fundamental de aprender a reconocer patrones de deterioro, se necesita mucha atención para comprender la capacidad o la voluntad del equipo de punto de atención para comprender y actuar. De hecho, el equipo ya está abrumado con tareas. Como tal, la implementación del monitoreo del análisis predictivo de precisión basado en IA y las consideraciones educativas deben involucrar a la enfermería como un miembro clave del equipo interdisciplinario” (Keim-Malpass & Moorman, 2021, p. 5).

El análisis predictivo muestra una gran promesa tanto para los individuos como para las poblaciones. 

“Con el objetivo de ampliar el intercambio de información y aumentar la portabilidad de los datos a medida que los pacientes pasan por diferentes fases de la atención, existen oportunidades para utilizar modelos predictivos para aumentar la autoeficacia de los pacientes a la hora de tomar el control y gestionar problemas de salud o enfermedades” (Garcia-Dia, 2021b , pág. 48). 

El análisis predictivo puede respaldar la visión holística de un paciente a través del uso sólido de la extracción de datos, el modelado estadístico, el aprendizaje automático, el modelado predictivo y la coincidencia de patrones, teniendo en cuenta sus preferencias, elecciones y prácticas de estilo de vida, genética, historial y riesgo futuro previsto para ayudar. las enfermeras crean planes de atención verdaderamente únicos y continuos para las personas.

Telesalud

La telesalud presenta otra tendencia que ha surgido con toda su fuerza durante la pandemia de Covid y continúa sumando promesas a la forma en que se brindan los cuidados de enfermería y la atención médica en general. 

Los informáticos de enfermería han trabajado en estrecha colaboración con médicos y otras disciplinas para modificar los flujos de trabajo y los sistemas existentes para capturar adecuadamente el consentimiento y luego documentar las visitas de telesalud. 

Con el cambio urgente de las visitas en persona a las de telesalud, los sistemas de salud han tenido que aprovechar la experiencia de una enfermera informática para diseñar y probar rápidamente la tecnología y los flujos de trabajo, al mismo tiempo que capacitan a los usuarios finales antes de la implementación! (Menkiena, 2021, p. 3).

Los expertos en informática de enfermería han sido líderes clave en la configuración y aplicación durante años, pero han avanzado con toda su fuerza durante esta pandemia. 

“El uso de la telesalud se ha expandido rápidamente debido a la pandemia y, a medida que el contexto de la prestación de atención virtual adquirió un nuevo significado, se destacaron las inequidades en salud en la comunidad. 

Los informáticos de enfermería que participan en organizaciones profesionales como HIMSS compartieron las experiencias de comunidades subrepresentadas que accedieron a las pruebas de COVID-19. 

La pandemia arrojó luz sobre los desafíos relacionados con el acceso, la alfabetización informática, las barreras del idioma y otros determinantes sociales de la salud. 

A través de los chats de las redes sociales, los especialistas en informática de enfermería difundieron estos temas y aumentaron la conciencia sobre la equidad en salud al promover la HR 7663, destinada a proteger el acceso a la telesalud para los adultos mayores” (Garcia-Dia, 2021a, p. 56).

Como García-Dia (2021b) también señaló, los aumentos repentinos de la telesalud durante la pandemia alertaron a los expertos en informática de enfermería y otros líderes sobre las brechas en la alfabetización en salud y el acceso tecnológico que prevalecen en las poblaciones aisladas, ancianas y de bajos ingresos. 

“Los especialistas en informática de enfermería y los APN pueden crear asociaciones a través de un modelo de entrenador de salud para apoyar las necesidades clínicas y de gestión de la información de los pacientes. Esto se puede facilitar a través de una interacción híbrida que sea lo suficientemente flexible para acomodar visitas en persona o virtuales. A medida que las comunidades continúen lidiando con la propagación de COVID-19, se deberá considerar el uso de herramientas de telecomunicaciones según la familiaridad del paciente con las herramientas, la ubicación geográfica y la conexión de banda ancha” (p. 48).

Este aumento reciente en el uso de la telesalud en la medicina, la enfermería y otras profesiones de la salud ha confirmado que las tecnologías de la telesalud pueden seguir sirviendo tanto a las personas como a las poblaciones bajo su cuidado en el futuro. No para reemplazar la atención cara a cara, en persona, sino para aumentarla según corresponda. 

“Ahora es el momento de reevaluar dónde se encuentra la profesión de enfermería con respecto a la telesalud. Es hora de adoptar este nuevo paradigma y preparar a las enfermeras no solo para apoyar los esfuerzos de telesalud, sino también para tomar la iniciativa en su integración dentro de la atención médica. Es hora de que las enfermeras promuevan y optimicen la eficiencia, la eficacia y la implementación de la telesalud” (Rutledge & Gustin, 2021, p. 1).

 Las enfermeras ya tienen muchas de las habilidades necesarias para consultas de telesalud efectivas: saben cómo establecer una relación con los pacientes,

El análisis predictivo y la telesalud son solo dos de las muchas áreas en las que la tecnología de la salud está evolucionando rápidamente y donde la informática de enfermería también puede evolucionar. 

Asistir a HIMSS22 ayudó a las enfermeras a abrir los ojos y la mente a estas posibilidades.

 

Por June Kaminski, RN MSN PhD(c), editora en jefe de OJNI

 

Fuente: HIMSS