jueves, julio 28, 2022

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Con respecto a los daños derivados de ciertos procedimientos médicos y sus riesgos y complicaciones se ha dicho que «el médico no puede ser responsabilizado de la producción efectiva de riesgos que eran previsibles y
hasta probables. Ello en la medida en que los riesgos que el facultativo haga correr al enfermo sean aquellos inevitables, propios de su condición y estado. Y que éstos hayan sido informados al paciente» (CNCiv., Sala J, 28.03.08, «G., L. R. c/ Regina Mater SRL».

Es decir, que más allá de la obligación de informar que asume el médico de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Derechos del Paciente Nro. 26.529 y en el artículo 59, Código Civil y Comercial de la Nación, su cumplimiento
tiene una importante finalidad práctica por cuanto libera al profesional de las consecuencias no deseadas de una determinada práctica galénica en tanto haya sido previamente informada al paciente.

Nos pareció necesaria esta introducción para abordar el tratamiento dado a un tema siempre recurrente en los juicios de responsabilidad médica, como son las infecciones intrahospitalarias y el rol asignado a la información previa en dos juicios fallados recientemente por distintas salas de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal.

En el primero de ellos, «B., E.F. c/ Centro Médico», la Sala F, en sentencia de fecha 05.05.22, dio una definición de infección intrahospitalaria: “Se trata de la infección localizada o sistémica que resulta de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o de su toxina, y que no estaba presente o en proceso de incubación en el momento de la internación del paciente. Es aquella que, ausente en la oportunidad de la admisión del paciente en el nosocomio, aparece luego de un lapso de 48 a 72 horas de internación.” En este fallo, condenatorio, además de considerarse que el centro demandado había incumplido con los «standards» exigibles a fin de evitar las infecciones
hospitalarias, se dijo que el solo hecho de las mismas «ronden estadísticamente en un determinado porcentaje de los internados no basta para presumir que sean en esa proporción inevitables, porque las causas que desencadenaron la infección pudieron no estar incluidas dentro de ese porcentaje».

En cuanto al consentimiento informado, en el que se contemplaba al riesgo de infección como una complicación posible de la cirugía a realizar, los jueces no le asignaron virtualidad exculpatoria porque entendieron que si así fuera, «sería como liberar a priori de responsabilidad al centro asistencial por un riesgo o vicio de las cosas de que se sirve o tiene a su cuidado que está asociado con la actividad que despliega mediante su utilización».

Distinto fue el criterio sostenido en otro fallo, dictado por la Sala I, el 10.08.2021, “A., Y.M. c/ I.de C.C.” en el que se liberó de responsabilidad al ente asistencial en el que se llevó a cabo una cinecoronariografía, puerta de
entrada de la infección intrahospitalaria por cuanto más allá de que no se encontró acreditada la falta de asepsia, se dijo que en el consentimiento informado “se indicó escrito a mano que el procedimiento a practicarse
consiste en “cinecoronariografía con ventriculograma para visualización arterias coronarias y cavidad ventricular”, como así también que fue el médico quien le explicó la naturaleza y propósito del procedimiento, como así
también de los beneficios esperados y las eventuales complicaciones”, agregándose que si bien esto figura en el formulario preimpreso, otros elementos obrantes en la causa dan cuenta de que la paciente tenía pleno conocimiento sobre el tipo de intervención que iba realizar.

Y con respecto al texto del consentimiento informado y cuando se debe incluir en el mismo, dijo el Tribunal: “ Aun cuando el hecho de que se trata de una infección intrahospitalaria ha quedado descartado por los argumentos ya
desarrollados, la necesidad de indicar en el instrumento donde se requiere el consentimiento informado de la paciente la posibilidad de contraer una infección hospitalaria resulta absolutamente superflua, ya que resulta de
público y notorio conocimiento que ello puede suceder no solo al someterse a una intervención quirúrgica, sino incluso durante la permanencia en internación en cualquier nosocomio.”

Como se ve, nos hallamos ante dos criterios sustancialmente distintos frente a situaciones similares. De todos modos, nuestra experiencia profesional en esta materia nos indica que debemos sugerir la inclusión del riesgo de
infección en el consentimiento informado y, además, insertar en la historia clínica todos los recaudos que se hubieran tomado con miras a evitar las infecciones intrahospitalarias, aun cuando esto no siempre se pueda lograr.

Por el Dr. Alberto A. Alvarellos


 

Fuente: RPNEWS

miércoles, julio 27, 2022

RSALUD JULIO "Médico y paciente. La nueva relación"

¡Hola!

Te compartimos la edición de julio: "Médico y paciente. La nueva relación".

La relación entre los médicos y los pacientes está experimentando cambios acelerados. Siempre se trató de un arte complejo, que involucra a la situación socioeconómica, al entorno familiar del paciente y al avance tecnológico de la medicina. No obstante, sigue siendo la piedra basal de la atención médica.

Pueden leernos desde cualquier dispositivo.

Todos los números de la revista están disponibles en nuestra web  www.rsalud.com.ar

DESCARGAR LA EDICIÓN DE JULIO

Fuente: RSALUD

martes, julio 26, 2022

¿Cómo ayuda la inteligencia artificial a desburocratizar la tarea médica?

La médica Anna Escalé alega que la IA ayuda a "disponer de más tiempo para tareas exclusivas de los sanitarios"

Médica y miembro del grupo de Salut Digital de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic), Anna Escalé.

 

La inteligencia artificial está cada vez más presente en el ámbito sanitario, pero tiene menos protagonismo en las consultas de la Atención Primaria. La médica y miembro del grupo de Salut Digital de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic), Anna Escalé, pide que la Atención Primaria esté en la investigación sobre inteligencia artificial y el "compromiso y dedicación de la Administración para ir incorporando estas herramientas a las consultas de Atención Primaria".

Escalé, que trabaja en la Atención Primaria en un centro del Institut Català de la Salut (ICS) de la Cataluña Central, explica la necesidad que la Atención Primaria esté presente en los estudios que validan las herramientas de inteligencia artificial. "Es imprescindible que se cuente con nuestro criterio. Hace falta la implicación de la Atención Primaria desde el inicio en el desarrollo de algoritmos para ayudar que se conviertan en herramientas realmente útiles en la práctica clínica", detalla.

Sobre los profesionales sanitarios, asegura en una entrevista con Redacción Médica que "tenemos que estar implicados desde el primer momento para poder validar las herramientas y que podamos sacarle beneficio".

¿Está implementada la inteligencia artificial en las consultas?

La implementación de la inteligencia artificial en las consultas de primer nivel asistencial ya se está produciendo, aunque aún de forma "muy incipiente". Sin embargo, Escalé afirma que "no podemos dar la espalda a la implementación de las nuevas tecnologías en nuestras consultas porque, entre otras cosas, nos permitirán avanzar hacia una medicina más personalizada e individualizada".

"El uso de modelos predictivos nos podrán ayudar a individualizar los cribados, también ver las medidas de refuerzo en la adherencia terapéutica, y donde realmente ya están bastante desarrollados y nos podrán servir de ayuda como herramienta de apoyo diagnóstico a las consultas, es en el análisis de imágenes como las radiografías, las imágenes dermatológicas o los electrocardiogramas, entre otros", añade la médica. Escalé incide en que las nuevas tecnologías "nos deberían ayudar a hacer aquellas tareas que realmente no requieran de una exploración física y que, por tanto, nos pueden ayudar a desburocratizar las tareas asistenciales". Todo ello debe permitir a los profesionales sanitarios "disponer de más tiempo para hacer otras tareas que solo nosotros podemos hacer 'in vivo'".

Este avance debe garantizar una "mayor efectividad y eficacia en la resolución de las consultas", sostiene. La miembro del grupo de Salut Digital de la Camfic defiende que si la inteligencia artificial "nos ayuda a diagnosticar de una manera más rápida y con mayor precisión diagnóstica a los profesionales, esto repercute en el paciente con ahorro de tiempo, rapidez, eficacia y eficiencia".

"Somos una especialidad que lo engloba todo, pero a la vez somos los profesionales los que conocemos el entorno del paciente, sus antecedentes y su contexto comunitario y familiar; esto supone una visión global que es imprescindible cuando debemos tomar decisiones en salud", alega.

¿Tienen suficiente formación los médicos en IA?

Aunque hay cada vez más implicación y proyectos que conjugan la Atención Primaria y la inteligencia artificial en Cataluña, como el proyecto Salut/IA y la Fundació TIC Salut Social, desde la Camfic se pide que el ritmo del compromiso de la Administración para instaurar estas herramientas vaya a la par que el avance de las nuevas tecnologías. En ese sentido, "es importante que los médicos de Familia nos formemos en inteligencia artificial porque tendremos que trabajar con ella. Hace falta mayor formación en este ámbito", reconoce Escalé.

La médica comenta que la inteligencia artificial es un campo nuevo en el ámbito de la sanidad y que se deben "crear equipos multidisciplinarios que engloben profesionales sanitarios y técnicos ingenieros". De esta forma los sanitarios se podrán implicar en el desarrollo de la tecnología para que sea más eficaz y eficiente y así el resultado tendrá más en cuenta la realidad asistencial del día a día y estará enfocado a la práctica.

 

Fuente: Redacción Médica

lunes, julio 25, 2022

Programa FESCAS


¿Qué es FESCAS?

El Programa FESCAS - Componente I es el Programa Nacional de Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad creado por medio de la la Resolución del Ministerio de Salud N° 978/2022.

El Programa FESCAS- Componente I implica la continuidad del acompañamiento económico previsto en el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (REPRO) para establecimientos privados de salud, con características homólogas, incluyendo herramientas que promuevan las acciones previstas en Plan Nacional de Calidad 2021-2024 - Resolución MS N°2546/2021 del Ministerio de Salud de la Nación a fin de generar el desarrollo de la calidad en los establecimientos privados de salud a través de sus equipos de trabajo.

El Programa busca promover la cultura de la calidad y seguridad en la atención sanitaria a través del desarrollo de competencias del talento humano y la mejora continua de los procesos, mediante el incentivo económico; a cuyo efecto se brinda una asignación dineraria individual a abonar a trabajadores y trabajadoras a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de instituciones empleadoras adheridas al Programa, que deberán cumplir las condiciones establecidas en éste.

Sobre el incentivo

¿En qué consiste el incentivo económico?

Consiste en la transferencia de un monto de dinero equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la remuneración total hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) vigente por cada relación laboral activa del sujeto empleador alcanzado por el Programa, correspondiente al mes de diciembre de 2022, conforme el artículo 1 inciso d) de la Resolución del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil N° 4 de fecha 22 de marzo de 2022.

Para percibir la asignación, trabajadores y trabajadoras no deberán percibir una remuneración total superior a CUATRO (4) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) vigente.

El beneficio será mensual. Los establecimientos de salud deberán inscribirse en el Programa FESCAS - Componente I en forma mensual para poder acceder al beneficio. La implementación de este componente está prevista desde su publicación en el Boletín Oficial hasta diciembre de 2022.

¿Qué establecimientos pueden acceder al incentivo?

Podrán acceder como beneficiarios del Programa FESCAS - Componente I los establecimientos de salud empleadores que integran el listado de empresas del sector salud aprobado para el REPRO II; o que se encuentren incorporados al Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES) y posean Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) identificada en la solapa general del mismo.

¿Cuál será el alcance del incentivo?

La cantidad de personas beneficiarias que alcanzará el Programa FESCAS Componente I se determinará en función de los criterios de preselección y selección definidos en la resolución que crea el Programa, la cantidad establecimientos de salud postulantes, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado, conforme criterios de continuidad y equidad que evalúe el Comité de Gestión y Seguimiento, que podrá definir criterios adicionales vinculados al cumplimiento de indicadores de calidad, en base a los parámetros que se establezcan a tal efecto.

Ejes y líneas de acción del Programa FESCAS

¿Cuáles son los ejes del Programa FESCAS - Componente I?

     Desarrollar estrategias de intervención que promuevan la reorientación de recursos del sistema de salud a políticas vinculadas a la mejora de la calidad y seguridad en salud.

     Orientar los procesos de mejora continua de la calidad y la seguridad de la atención en salud, a partir del compromiso explícito de los establecimientos que se incorporen al Programa FESCAS- Componente I

     Impulsar procesos que promuevan la implementación del Plan Nacional de Calidad en Salud 2021-2024 y el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención.

     Generar incentivos a los equipos de salud y a los establecimientos de salud vinculados a resultados en la mejora de la calidad y seguridad en salud.

¿Cuáles son las líneas de acción del Programa FESCAS - Componente I?

     1° Línea de acción: Firma de un compromiso de calidad para llevar adelante el Programa FESCAS, suscripto por la máxima autoridad médica o técnica del Establecimiento.

     2° Línea de acción: Designación de una persona referente general de calidad en los establecimientos de salud para la consolidación de los equipos de trabajo que llevarán adelante las acciones de mejora en calidad y seguridad de la atención;

     3° Línea de acción: Fortalecer las competencias del talento humano a través de la capacitación de los equipos de salud en temáticas claves para la cultura de la calidad y seguridad de la atención;

     4° Línea de acción: Implementar una herramienta estandarizada de autoevaluación de buenas prácticas de la calidad de atención para establecimientos de salud, a fin de propiciar un diagnóstico situacional en los establecimientos e identificar potencialidades y oportunidades de mejora;

     5° Línea de acción: Aplicar instrumentos de evaluación de la satisfacción por parte de las personas usuarias de los servicios de salud, para retroalimentar de manera positiva las estrategias de mejora que el establecimiento lleva a adelante.

¿Resulta obligatorio llevar adelante las líneas de acción para el Programa FESCAS – Componente I?

Sí, es requisito indispensable cumplir con las líneas de acción, cada una en su debido momento, para la continuidad del establecimiento/empresa en el Programa.

Contacto

Teléfono: 0800 222 3458 - Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábado, domingo y feriados de 10 a 18 hs.

Correo electrónico: consultasfescas@msal.gov.ar

 

Fuente Ministerio de Salud de la Nación Argentina

viernes, julio 22, 2022

Desafíos en la #gestion de las organizaciones de #salud

El #ITAES fue invitado a abordar esta temática en una charla destinada a estudiantes, profesionales e integrantes de diversas áreas de entidades de salud.

En el marco del ciclo de reflexiones desarrollado por la Universidad Siglo 21, el Dr. Norberto Furfaro y el Dr. Carlos Romero aportaron su visión sobre ejes centrales para la mejora en la gestión organizacional. 

Entre ellos: 

Atención centrada en la #persona

Satisfacción del #paciente

Calidad como aliado / Costos de la no-calidad / Daño

Triple meta: mejor salud + mejores cuidados + menores costes

¿Cómo impulsar el cambio hacia una #cultura de calidad y seguridad?

Beneficios de la #acreditación

Ventajas de trabajar en #calidad en épocas de crisis

 

Agradecemos a la Universidad por la invitación y celebramos la visión de las instituciones educativas que promueven la #mejoracontinua de la calidad en el cuidado de la salud de las personas.




https://www.youtube.com/watch?v=XBQ3WRwEjxg

Fuente ITAES

jueves, julio 21, 2022

Santiago Pesci: “Es necesario crear más espacios institucionales para que la salud digital sea una política de Estado”

 

En diálogo con Telemedicina-Salud en línea, el director de Información en Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Santiago Pesci, destacó la importancia de “seguir creando espacios institucionales para que la transformación digital de la salud se convierta en una política de Estado”. En este sentido, aseguró que “hay consenso de que este es el camino que debemos seguir”. No obstante, reconoció que “en un sistema tan fragmentado como el nuestro, estos consensos llevan más tiempo”. Por eso, instó a que “el sector público continúe trabajando en la formación de salud digital y en fortalecer los equipos de mantenimiento técnico en el sistema de salud pública”.

La implementación de la Historia de Salud Integrada (HSI) en los distintos municipios bonaerenses es una de las políticas más importantes que lleva adelante esta dirección bajo el ala del ministerio que comanda Nicolás Kreplak y que sigue de cerca y apoya explícitamente el gobernador Axel Kicillof. Comenzaron con un piloto de seis localidades (Berisso, Moreno, Mercedes, San Nicolás, Quilmes y Almirante Brown), prevén alcanzar 29 nuevos municipios en 2022 y llegar a 20 localidades por año en el período 2023-2027.

Para que la digitalización de la salud sea una política de Estado, Pesci piensa en la conformación de un ente o instituto que le termine de dar fuerza a la hoja de ruta de la salud digital en los años que se necesiten para lograrlo. “Puede ser un Instituto de Salud Digital que tenga contrapartes provinciales, y que permita trabajar el tema tanto desde el punto de vista legislativo como de las áreas de gobierno que deban llevar a cabo el trabajo”.

El Ministerio de Salud de la Nación (Minsal) y las carteras provinciales del área deben conducir este proceso “porque en un sistema fragmentado como el nuestro la tecnología tiene un rol clave en la integración, incluyendo a todos los actores y también para resolver de manera transversal la fragmentación, que es producto de una política que se pensó siempre desde la macro y no desde la micro gestión”, definió Pesci. Y destacó que esta conducción de la transformación tiene que ser el fruto del “diálogo con la política sanitaria, con herramientas no necesariamente para despapelizar pero sí para integrar, facilitar la comunicación y planificar la atención sanitaria”.

Información para gobernar. Uno de los objetivos planteados en la Agenda del Ministerio de Salud Bonaerense es salir de la demanda espontánea y trabajar con la demanda programada. “Debemos disminuir la brecha de la comunicación entre el Estado y la ciudadanía”, señaló Pesci, y en este sentido desde el inicio de la gestión pusieron el foco en ampliar los sistemas de información sanitaria.

Para lograrlo, apuntan a instaurar rectoría sobre los sistemas de información en                                       salud y fijar estándares de interoperabilidad; generar los mecanismos legales que permitan certificar la validez de la historia clínica electrónica y firma digital y establecer la obligatoriedad en su uso; ofrecer una solución de Historia Clínica Electrónica (HCE) de código abierto y colaborativa; promover que los municipios que cuentan con otras HCE adhieran a los estándares de interoperabilidad; trabajar en conjunto con los municipios en el seguimiento de indicadores de implementación de Sistemas de la Información en Salud (SIS) para garantizar su utilización; conformar instancias de formación en salud digital y evaluación de impacto en la salud digital; y por último, y no menos importante: fortalecer la Red de Fibra Óptica conjuntamente con Gobierno Digital y parque informático en establecimientos de salud.

Un ejemplo de gestión de la demanda programada fue el plan de vacunación bonaerense que, además de ser inédita por su magnitud, logró dar respuesta a partir de la información sistematizada que fue capaz de administrar el gobierno de la provincia de Buenos Aires. “Pasada la pandemia, tenemos el desafío de trabajar activamente con todos estos aprendizajes, y hacerlo en un esquema de Salud Digital Bonaerense, acompañando una política nacional”, consideró el funcionario.

La interoperabilidad. La provincia de Buenos Aires adhirió al proyecto nacional de promover una HCE abierta y de código abierto para quienes no cuenten con esas herramientas. Asimismo, colabora con los municipios y subsectores para que adhieran a los estándares de interoperabilidad.

El camino de la interoperabilidad incluye tecnologías, conectividad, capacitación, colaboración para que la hoja de ruta se lleve adelante en forma homogénea, apuntando a la soberanía tecnológica y a que el recurso se emplee a nivel nacional.



Por Ana Amaya

Fuente Salud en Línea

miércoles, julio 20, 2022

Como gestionar un sistema de salud desfinanciado: reingeniería para construir un futuro viable

SADAM organiza el X Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, donde se hará foco en la problemática del desfinanciamiento y sus posibles formas de abordaje. Será el 17 de agosto, en el Palais Rouge.

SADAM organiza el X Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, donde se hará foco en la problemática del desfinanciamiento y sus posibles formas de abordaje. Será el 17 de agosto, en el Palais Rouge.

El Sistema de Salud Argentino ha atravesado en los últimos años una serie de circunstancias que lo han afectado muy profundamente, y que en la actualidad comprometen seriamente su misma subsistencia. En efecto, a los tradicionales problemas económicos de la Argentina, con todas sus variables macroeconómicas en rojo, altas tasas de inflación, recesión continua y desempleo, que siempre han impactado negativamente en el mercado de la salud, se ha sumado una externalidad totalmente inesperada para el mundo entero, la pandemia por Covid-19.

Todos estos problemas hacen sinergia con las dificultades que siempre han existido en materia sanitaria, y que son bien conocidas: el déficit permanente de los financiadores, la irrupción de las nuevas tecnologías, en su mayoría de alto costo, la fragmentación del sistema, la judicialización de la salud, el aumento de la sobrevida y la prevalencia de las enfermedades crónicas y catastróficas, en definitiva, una demanda enorme en salud con unos recursos cada vez más escasos, producto de la multicausalidad anteriormente citada, lo que confluye para configurar una preocupante situación cuasi terminal de desfinanciamiento.

Ante esta situación, SADAM ha organizado este X Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, en donde intentaremos hacer foco en esta problemática del desfinanciamiento, exponiendo la actual coyuntura y sus posibles formas de abordaje y resolución, a los efectos de contribuir a construir un sistema sanitario viable.

La presidente de SADAM, Prof. Dra. Estela Izquierdo, dará las palabras de bienvenida al Congreso, siguiendo la conferencia de apertura “¿Es la fragmentación la culpable de la desfinanciación?” a cargo del Dr. Luis Scervino, Director de obras sociales y Ex Superintendente de Servicios de Salud.

A continuación se desarrollará una mesa cuyo título es “Debate del financiamiento desde los financiadores”, en la que contaremos con las exposiciones de los Dres. Luis Degrossi, Presidente de ADEMP y Horacio Raiman, Adscripto a la Dirección General del Grupo ASE y Presidente de la Fundación Medifé.

Seguidamente se desarrollará el tema “Debate del financiamiento desde los prestadores”, como un interesante contrapunto con la anterior, a cargo del Dr. Roberto Martínez, del Hospital Italiano de la Plata, en representación de ADECRA, y el Dr. Mario Lugones, en representación de la CEPSAL.

Luego, se tratará “El rol del auditor de salud frente al desfinanciamiento”, con la participación de la Dra. Viviana García, por SADAM, y el Dr. Daniel Lew, en su carácter de Director Médico del Proyecto CEIBA de Gestión de Patologías Especiales.

Por la tarde el Dr. Fernando Avellaneda, Presidente de la COSSPRA, y el Dr. Carlos Vasallo, Director de la Carrera de Especialista en Auditoría Médica de la UNL disertarán sobre la “Auto sustentabilidad de las obras sociales”.

El siguiente tema del Congreso será “Gestionar la calidad como un aliado de la reducción de costos”, y contaremos para tratar esta temática con el Dr. Norberto Furfaro, Director General de ITAES, y con el Dr. Alberto Díaz Legaspe, Presidente de CENAS.

Ya casi finalizando el evento, se abordará una temática muy significativa en estos tiempos: “Recursos humanos: SOS”, y contaremos con las exposiciones de la Dra. Silvia Pascual, Directora de RRHH del Hospital Militar y de la Dra. Laura Rodríguez, Gerente de RRHH del IADT.

Las coordinaciones de cada charla y mesa estarán a cargo de diferentes integrantes de la Comisión Directiva de SADAM.

Para finalizar, tendremos nuestra Conferencia de Cierre “Un momento para vernos y pensar en el futuro”.

Esperamos que este evento genere una instancia participativa, con generación de nuevas ideas y propuestas por parte de todos los sectores involucrados en las distintas temáticas, que contribuya a alcanzar un único objetivo irrenunciable: un futuro viable y eficiente para nuestro Sistema de Salud.

Acceda al Formulario de Inscripción 

Leído en Consenso Salud

lunes, julio 18, 2022

Telemedicina: cómo mejorar la relación médico-paciente y la formación de profesionales

La crisis desatada por el COVID-19 nos interpela y nos está dando la oportunidad de aprender y de superarnos. Los desafíos que debemos tomar desde la Medicina.

Si bien en otros países la telemedicina ya estaba incorporada a la práctica profesional desde hace tiempo, su uso en la Argentina se aceleró ante el avance de la pandemia por coronavirus.

La tecnología disponible nos permitió surfear este nuevo tiempo con herramientas de comunicación que ayudan a hacer seguimientos a los pacientes, realizar consultas, evacuar dudas más rápidamente y evitar que los consultorios y los centros de salud reciban más personas que la cantidad deseable.

La vieja discusión sobre si la tecnología va en detrimento de la humanización en el vínculo médico-paciente quedó obsoleta tras la irrupción del brote mundial. En estos meses de confinamiento, quedó demostrado cómo los avances y los adelantos técnicos nos facilitaron la interacción, nos permitieron estar cerca y nos trazaron el escenario para que sigamos en contacto.

Es verdad que la dinámica que instauró la virtualidad requiere que las habilidades emocionales que siempre deben estar presente en la relación profesional con nuestros pacientes empiecen a ser consideras más relevantes aún.

Comunicar más y mejor resulta imprescindible para ejercer la medicina de manera remota en el contexto que estamos atravesando. Pero no solo este aspecto resulta fundamental hoy. Es imprescindible también que esté incluido de manera medular en los programas de formación de los futuros doctores.

Coronavirus: seis claves para una teleconsulta médica eficaz

Tal como el conocimiento científico y el saber específico de cada especialidad, la empatía, la inteligencia emocional y las habilidades de comunicación de los profesionales de la salud deberían marcar la diferencia en la “nueva normalidad” que deseamos para el ejercicio de la medicina.

Hoy más que nunca, el paciente necesita ser y sentirse más escuchado. En un tiempo en el que el miedo, las ansiedades y la incertidumbre están a flor de piel, las personas valoran enormemente cuando un profesional transmite calma, genera confianza, disipa temores, protege la confidencialidad, sabe resguardar su privacidad, cuando, en definitiva, con la palabra y el poder de escucha logra establecer una comunicación clara basada en la información certera y disponible.

Este saber no técnico, es vital. Debe formar parte del nuevo paradigma de formación y práctica que el mundo actual está demandando.

El futuro nos está pidiendo que seamos flexibles, que apostemos a la innovación, que dejemos atrás viejos hábitos, que abracemos la tecnología y la utilicemos con un abordaje humanista. Que conozcamos las nuevas dinámicas sociales y que estemos al tanto de los códigos intergeneracionales.

Todo esto se puede aprender y lo importante es que también se debe enseñar a los profesionales del mañana. También es importante llevar esta mirada puertas adentro., a los quirófanos y a los consultores. Hay que saber trabajar en equipo y encarnar nuevas formas de liderazgo que generen valor. La experiencia indica que -incluso- se logran mejores resultados técnicos.

La gran crisis desatada por la pandemia nos interpela y nos está dando la oportunidad de aprender y de superarnos. Es un desafío que, desde la Medicina, debemos tomar para poder ser mejores profesionales y brindar las respuestas que este nuevo tiempo está demandando.

Fuente: TN.com.ar

Leído en el blog de la Dra. Marisa Aizenberg

viernes, julio 15, 2022

HIMSS Colombia Executive Summit 2022

A sala llena y con transmisión en vivo para toda la región, el evento organizado por HIMSS, el Ministerio de Salud de Colombia e E-Health Reporter se llevó a cabo ayer en la ciudad de Bogotá.


Por medio de esta comunicación la Universidad Nacional Abierta y a Distancia | UNAD nos complace compartir el enlace del evento que fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Universidad:

https://youtu.be/VhXAAnQg52c