miércoles, enero 30, 2019

Nueva esperanza para el tratamiento de la diabetes

Células madre inducidas han hecho desaparecer la enfermedad en ratones

Hay una nueva esperanza en el tratamiento de la diabetes a través de células madre. Los científicos han conseguido hacer desaparecer la enfermedad en ratones a través de células inducidas secretoras de insulina. El siguiente paso será probar la técnica en humanos.
Los científicos que trabajan para desarrollar tratamientos más efectivos para la diabetes están recurriendo a las células madre. Estas células pueden transformarse en células que producen insulina, la hormona que controla el azúcar en la sangre. Pero hay un gran desafío: la cantidad de insulina producida por estas células es difícil de controlar. 
Ahora, al ajustar la fórmula para inducir a las células madre humanas a células beta secretoras de insulina, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos)ha demostrado que las células resultantes responden mejor a los niveles fluctuantes de glucosa en la sangre. 
Cuando trasplantaron las células beta a ratones que no podían producir insulina, las nuevas células comenzaron a secretar insulina en unos pocos días y continuaron controlando el azúcar en la sangre de los animales durante meses. 
Antecedentes fallidos 
"Hemos podido superar un punto débil en la forma en que se desarrollaron estas células. Las nuevas células productoras de insulina reaccionan de manera más rápida y adecuada cuando se encuentran con la glucosa", explica el doctor Jeffrey R. Millman en un comunicado. "Las células se comportan mucho más como las células beta en personas que no tienen diabetes". 
Los investigadores ahora creen que puede ser el momento de evaluar si el mismo enfoque de células madre podría producir insulina y controlar el azúcar con efectividad en la sangre en las personas. 
Millman formó parte de un equipo de investigación en Harvard que, en 2014, convirtió las células de la piel en células madre y, en 2016, hizo lo mismo con las células epiteliales de un paciente con diabetes. En casa ocasión, las células madre se trataron con varios factores de crecimiento para motivarlas a convertirse en células beta. Sin embargo, no funcionaron tan bien como esperaban los investigadores. 
"Anteriormente, las células beta que fabricábamos podían segregar insulina en respuesta a la glucosa, pero se parecían más a las bocas de incendio, ya que producían mucha insulina o ninguna", dijo. "Las nuevas células son más sensibles y secretan la insulina que mejor corresponde a los niveles de glucosa".
Las nuevas células beta aparecen rojas, ya que segregan insulina en respuesta a la glucosa. Imagen: Washington University.
Fórmula reajustada eficiente en ratones 
Para este estudio, el laboratorio de Millman todavía cultivaba células beta de células madre humanas, pero realizaron numerosos cambios en la "receta" para producir células beta productoras de insulina, tratándolas con diferentes factores en diferentes momentos a medida que crecían y se desarrollaban. 
Una vez que se completó el proceso, los investigadores trasplantaron las células beta en ratones diabéticos con sistemas inmunitarios suprimidos para que no rechazaran las células humanas. Esas células trasplantadas produjeron insulina a niveles que controlaban eficazmente el azúcar en la sangre en los ratones, curando funcionalmente su diabetes durante varios meses, Para la mayoría de los ratones en el estudio, fue aproximadamente la duración de sus vidas. 
Eficacia en humanos 
Como investigador de laboratorio, Millman señala que no puede predecir exactamente cuándo podrían estar listas esas células para los ensayos en humanos, pero cree que existen al menos dos formas en que las células beta derivadas de células madre podrían probarse en pacientes humanos. 
"Lo primero sería encapsular las células en una especie de gel, con los poros lo suficientemente pequeños como para evitar que entren las células inmunitarias, pero lo suficientemente grandes como para permitir que salga la insulina", explica. "Otra idea sería utilizar herramientas de edición de genes para alterar los de las células beta de manera que les permita ‘esconderse’ del sistema inmunológico después de la implantación". 
Millman sugiere que, si se demuestra que las células beta derivadas de células madre son seguras y efectivas para las personas con diabetes, su método de fabricación de las células podría incrementarse rápidamente a una escala industrial. Solo en su laboratorio, su equipo puede hacer crecer y desarrollar más de mil millones de células beta en solo unas pocas semanas.
ReferenciaAcquisition of Dynamic Function in Human Stem Cell-Derived β Cells. L. Velazco-Cruz et al. Stem Cell Reports. 17 January 2019. DOI: doi.org/10.1016/j.stemcr.2018.12.012. 
Leído en Tendencias 21

martes, enero 29, 2019

Hospital El Cruce: Destacado por la excelencia en la atención de pacientes críticos.



En una ceremonia que se realizó en la sede central del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en la ciudad de Buenos Aires el 25 de enero, el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce -recibió el certificado por su Sistema de Gestión de Calidad bajo normas ISO 9001:2015, lo cual demuestra el compromiso de la Institución en la calidad de atención, el monitoreo y la mejora continua de sus procesos, con el enfoque centrado en el paciente.
El acto se desarrolló en el salón auditorio de IRAM; en representación del Hospital El Cruce asistieron el presidente del Consejo de Administración, Alejandro García Escudero; el director Ejecutivo Gabriel González Villa Monte; la directora de Procesos Técnicos Asistenciales, Emilia Scandizzo; la directora de Administración, Paola Berias, y el jefe del Área de Calidad, Ricardo Otero.
El alcance del certificado IRAM – ISO 9001:2015 es a la Atención inicial de pacientes críticos derivado y Atención en internación en cuidados intensivos de pacientes pediátricos derivados.
Comprende la gestión de: Admisión y Egreso de pacientes, Servicios Quirúrgicos, Medicina Transfusional, Atención Farmacéutica, Análisis Clínicos y Microbiológicos, Diagnóstico y tratamiento por Imágenes, Seguridad del Paciente-Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), Cuidados especializados de Enfermería y Alimentación de pacientes. El mismo tiene una vigencia del 20/12/2018 al 20/12/2021.
 “Lograr la certificación es el fruto del trabajo en equipo, con el liderazgo de la dirección del Hospital brindando los recursos necesarios, atendiendo los reclamos internos y externos y revisando los indicadores y objetivos para la toma de decisiones.
Estamos muy orgullosos de haber obtenido la Certificación y agradecemos a todos los que participaron en este proyecto. Para este año 2019 esperamos sumar nuevos procesos, con lo cual se refleja la convicción de la importancia de establecer un Sistema de Gestión de la Calidad robusto y sostenido en el tiempo”, expresaron desde el Hospital.
Al momento de recibir el certificado el presidente del Consejo de Administración, Alejandro García Escudero, manifestó “para nosotros es muy importante estar certificando; hacer estos procesos dentro de un hospital donde hay innumerables factores humanos involucrados es difícil, pero justamente eso es lo que nos impulsa llevarlo adelante”.
 “Estamos ubicados en Florencio Varela desde hace 11 años lo que nos hace una institución relativamente joven. Nuestra misión es en la red de los distritos vecinos pero también realizamos la atención a nivel provincial y nacional. Por eso muchas gracias IRAM por acompañarnos en estos procesos”.
Leído en ArgenHoy

Finlandia y Estonia inauguran la ‘e-receta’ interoperable en la Unión Europea



La Comisión Europea anunció esta semana que Finlandia y Estoniahan sido los primeros países en actuar juntos a través del proyecto de receta electrónica para la Unión Europa, ePrescriptions. Concretamente, lo que ha ocurrido es que todas las prescripciones realizadas en el país nórdico, las cuales podrán ser dispensadas en las farmacias estonias que se hayan adherido al proyecto mediante la firma de un convenio. "De esta forma, los finlandeses se convierten en los primeros ciudadanos de la unión que podrán usar las recetas digitales de sus prescriptores en farmacias de otros países, en este caso Estonia", explican.
Las prescripciones se harán visibles a las boticas participantes en el proyecto, a través de la eHealth Digital Service Infrastructure, sin que el paciente tenga que presentar la versión en papel, lo cual está en la línea con el objetivo de la Comisión de "digitalizar la atención sanitaria con el fin de empoderar a los pacientes y darles acceso a sus datos de salud garantizando la continuidad asistencial".
Andrus Ansip, vicepresidente para el Mercado Único Digital, ha felicitado a Finlandia y Estonia "por moestrar el camino hacia la cooperación entre Estados en materia de eHealth". Además, ha expresado su deseo de que otros países les sigan los pasos muy pronto. "La gente debería poder usar las prescripciones electrónicas más allá de sus fronteras, ya que la libertad de movimiento es un principio fundacional de la Unión Europea", ha argumentado. Y ha añadido: "Debemos facilitar al máximo que la gente tenga acceso a sus tratamientos en todos los países de la Unión". Para concluir, ha avanzado la intención de las instituciones comunitarias de poner a disposición del paciente, a través de medios electrónicos, sus propios datos de salud, para lo que se buscará el desarrollo de registros comunes. La Comisión tienen la intención de presentar pronto una 'Recommendation on the European Electronic Health Record Exchange Format', para impulsar este proyecto.
Por su parte, el comisario de Salud, Vytenis Andriukaitis, ha destacado que la integración de los países, a través de la receta electrónica, va a ser "crucial para la seguridad de los pacientes, en tanto que contribuirá a que los médicos entiendan mejor la historia clínica de un paciente y se puedan reducir los riesgos derivados de una medicación inadecuada". También se ha referido a la oportunidad que ofrecen los medios digitales para evitar la duplicidad de pruebas, motivos todos ellos que justifican, dijo, la apuesta de la Comisión por estos sistemas.
Finalmente, Mariya Gabriel, comisaria de Economía Digital y Sociedad, ha subrayado que el anuncio de la conexión de Finlandia y Estonia es "un buen punto de partida para conseguir un mejor cuidado de los pacientes". En cuanto a la prescripción electrónica, ha señalado que podría "contribuir a salvar vidas", sobre todo en "casos de emergencia". Muestra de la importancia que se le da a estas cuestiones, dijo, es que la puesta en marcha de estos sistemas ha sido financiada con fondos europeos.
Base normativa para la interconexión 
Desde la Comisión recuerdan que fue la adopción de la Directiva 2011/24, en 2011, la que sirve de base para la puesta en marcha de todos estos sistemas, ya que tiene como objetivo la continuidad asistencial en los desplazamientos de los ciudadanos europeos y abre la posibilidad de que los Estados intercambien información sobre la salud de éstos, siempre atendiendo al principio de respeto a la regulación de protección de datos. Para ello se ideó la eHealth Digital Service Infrastructure, que conecta los sistemas de información de los diferentes países. 

Los siguientes pasos que esperan dar, a este respecto, se basan en el hecho de que son un total de 22 los Estados miembro que forman parte de dicha infraestructura, y se espera que puedan estar intercambiando información, incluidas las relacionadas con prescripciones, para finales de 2021. Ya hay 10 de ellos (República Checa, LuxemburgoPortugal, Croacia, Malta, Chipre, Grecia y Bélgica, además de Finlandia y Estonia) que podrían comenzar a realizar esas conexiones antes de que termine 2019, aseguran.  start these exchanges by the end of 2019.
Leído en DarioFarma

domingo, enero 27, 2019

Telemedicina: desarrollo de la innovación y aspectos regulatorios


Jornada en homenaje al Dr. Mauro Castelli
Miercoles 27 de Febrero de 2019 – 16.30 hs. – SUM Instituto Gioja Facultad de Derecho UBA

ACTIVIDAD NO ARANCELADA | CUPOS LIMITADOS
Informes e inscripción: observatorioderechoysalud@derecho.uba.ar



viernes, enero 25, 2019

Mesa debate sobre “educación y salud”


La cita tuvo lugar en el Sheraton Libertador Hotel de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
En esta ocasión, el encuentro mostró un novedoso formato de Mesa-Debate, donde se trabajó sobre “Educación y Salud”, y contó con la participación de las siguientes entidades: Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH), representada por Dn. Norberto Larroca, Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud (OIPSS), representada por el Dr. José Soto Bonel; Federación Internacional de Hospitales (FIH), representada por el Dr. Juan Carlos Linares; Federación Latinoamericana de Administradores de Salud (FLAS); representada por el Dr. Oscar Ressia.
La mesa de trabajo se completó con destacados invitados del ámbito nacional e internacional, entre ellos: el Dr. Luis González Machado, de la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud de Uruguay; el Dr. Gustavo Irico, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; el CP Aldo Yunes, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES); el Dr. Ramón Víctor Lozze, Presidente de la Confederación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA); y autoridades de las entidades organizadoras: Dr. Carlos Noceti, Director Ejecutivo de la FLH y Dr. Héctor Vazzano, Director Ejecutivo de la OIPSS.
Las ponencias fueron coordinadas por el Dr. Oscar Miguel, Secretario Técnico de la FLH.
Cabe mencionar que el encuentro se dio en el marco de las actividades previas al 24°edición del tradicional Congreso Internacional de la CAES Salud|Crisis|Reforma.
A continuación, compartimos un documento con las principales Conclusiones de la Mesa-Debate sobre “Educación y Salud”.
SALUD Y EDUCACION, EL GRAN DESAFÍO DE LA HORA
Salud en todos los niveles: una visión amplia, multidimensional, de la complejidad.
INTRODUCCION
Hay un concepto que se refiere a la capacitación continua de todos los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, etc.), incorporando los nuevos avances y la innovación tecnológica. Esto implica tanto los niveles de grado como de posgrado.
El capítulo esencial es el de gerenciación de instituciones de salud y la capacitación del personal en el concepto de “todos agentes de salud”, lo que incluye el entrenamiento de los profesionales, en la visión de hacerse responsables de sus prescripciones y resultados.
Finalmente, la capacitación de toda la población y particularmente de los jóvenes en la escuela, los colegios y los trabajadores de las empresas; en la comprensión de riesgos y su prevención.


La trascendencia del tema justifica los esfuerzos de los organismos internacionales, para estimular e integrar salud y educación de manera transversal, continua y progresiva, de primer nivel de importancia.
Se trata de integrar la Salud dentro de todos los niveles de los sistemas educativos, estimulando la prevención y la mayor seguridad en un sentido amplio. El concepto central es el análisis de los riesgos y su minimización a través de la concientización y las políticas de prevención y conductas saludables.
En la historia, los pueblos que han progresado han sido aquellos que atendieron y pusieron energía en la formación de sus hijos y así es también en cada familia, como condición de progreso.
DESARROLLO
Conocer el cuerpo humano y sus funciones básicas, los riesgos de la vida, la posibilidad de accidentes, la conciencia y el estímulo a la autorresponsabilidad y los hábitos saludables, para asegurar que fructifiquen los talentos, y permitir que la expectativa de vida se extienda hasta donde cada naturaleza lo habilite; son los temas centrales a que se hace referencia en este tópico.
Cada uno nace con una potencialidad de vida y de salud que está en sus cromosomas, pero estas potencialidades se darán en más o menos, de acuerdo a las experiencias que cada uno viva. Es precisamente la educación la que muestra la más estrecha relación para garantizar la mejor evolución en la vida, más aún que el desarrollo económico y hasta la inversión concreta en salud.
La no visión de los riesgos, la no formación de los mejores hábitos, la no conciencia de estas realidades, es lo que más pesará en la pérdida de oportunidades de prevención primaria, llevando a que el primer contacto con la realidad sea cuando emerge la enfermedad o un accidente. Esto significa haber perdido décadas de prevención.
Se observará que este desarrollo en los colegios, además de fuerte, va en paralelo con los objetivos de la Atención Primaria: promoción de la salud, prevención, examen médico en salud, etc.; preconizados desde Alma Ata.
Una joven que estudia y prolonga el momento del embarazo a más de los 20 años, tanto ella como su futuro hijo, serán menos lábiles y pasibles de accidentes durante el embarazo y el parto, disminuyendo significativamente los riesgos. Asimismo, el mayor nivel de estudios posibles hará a todos, y particularmente a las mujeres, más independientes para decidir sobre su futuro y su vida. En esta línea, se contribuirá a que la comunidad vea que la enfermedad “no es algo que sucede”, sino que es la conclusión de décadas perdidas y oportunidades desperdiciadas.
Estos conceptos llevan a dejar la persecución de la enfermedad y la medicalización de la sociedad, lo que sumado a la carrera de la innovación e incorporación tecnológica, suman a elevar el riesgo de colapso del Sistema de Salud.
Se recapacitará que, luego de 50 años, y como lo expresó décadas atrás el Ministro de Salud de Canadá, Dr. Lalonde, se continua hoy siendo irracionales: gastando el 90% de los recursos en estructuras, con solo un 11% de resultados, mientras que hoy solo se invierte entre el 1 y el 2% en hábitos saludables de vida y prevención, cuando en este caso los resultados podrían estar en más del 40%. En educación sucede algo similar, más del 90% del presupuesto se va en estructura.
Consecuentemente, la desatención de los determinantes sociales (DS), entre ellos la educación para la salud, hace que el sistema siga provocando enfermos que luego, años más tarde, trata de curar con ingentes costos humanos y económicos.
El más significativo aporte que se puede hacer desde el sector es el de concientizar a los funcionarios sobre la imprescindible necesidad de integrar educación y salud, y establecerla en los colegios para crear hábitos en los jóvenes e implementar la salud como estudio curricular.
Esto es Política de Salud y Salud en todas las Políticas.
Por otro lado, es claro que siendo la Argentina el país con más ausentismo de alumnos y docentes, es necesario propender a solucionar estos temas, así como el de la comprensión de lectura de textos, para que las premisas descriptas dentro del concepto de educación y salud puedan implementarse efectivamente, con resultados e impacto real en la comunidad.
VALORES
Esta reseña de un tema de tal trascendencia, estaría incompleta si no se incluyera el tema de los valores.
En este capítulo la transparencia es esencial en todos los ámbitos y actividades, y además muy conveniente, sembrando confianza entre los interlocutores.
La salud, la vida, están entre los primeros Derechos Humanos, junto al Derecho Universal a la Educación.
También está el deber de defensa del más desvalido, en cambio de la burla soez, en una época caracterizada por el “bullying”, la violencia hacia la mujer y los niños, de jefes y bandas. Es fundamental estimular la valoración de toda vida y del respeto absoluto por el ser humano y particularmente del más indefenso.
SINTESIS
El integrar Educación y Salud en los programas de escuelas, colegios y universidades, reforzará muy significativamente la atención primaria, preconizada hoy como la columna vertebral de todo Sistema de Salud, al incorporar hábitos saludables de vida y valores trascendentes en el educando, así como también estimulando la aparición de vocaciones para salidas laborales, como primeros auxilios, acompañantes geriátricos, discapacitados y otros importantes servicios. Si lo esencial, como es consenso, son los recursos humanos; lo fundamental es la formación y la capacitación continua de todos.
Los países, en general, se deben la reforma de los sistemas de educación y salud, que permita resolver la crisis de los mismos. Es necesario cambiar el paradigma educativo, en especial en el nivel de grado y posgrado, para que las nuevas generaciones de profesionales de la salud dejen de entender la medicina como la “atención exclusiva del enfermo” para ocuparse de preservar la salud del hombre sano.

Prensa Cámara Argentina de Empresas de Salud

miércoles, enero 23, 2019

Se aprueban medidas que facilitan la operatoria del sector farmacéutico


Los procedimientos se acordaron en el marco del trabajo colaborativo entre la SSP y la ANMAT

Con la publicación del Aviso Oficial del día 16/01/2019 y de la Disposición N° 513/2019, acaban de aprobarse medidas que facilitan la operatoria del sector farmacéutico. En un trabajo conjunto realizado por la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se implementaron principios de buenas prácticas regulatorias, estableciendo normas claras y plazos para responder los trámites, y se eliminaron procesos innecesarios.
En el marco del proceso de simplificación de procedimientos por parte de la ANMAT, se eliminó el trámite de exportación/importación de muestras biológicas asociadas a ensayos clínicos, y se reformuló el procedimiento para la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales.
Los estudios clínicos son investigaciones médicas en las que se evalúan medicamentos, tratamientos o dispositivos médicos, con el objetivo de diagnosticar su eficacia y seguridad. Estos estudios proporcionan evidencia científica sólida, que constituye la base de las decisiones terapéuticas, contribuyen a mejorar la atención de la salud de la población y a mejorar su calidad de vida.
Anteriormente, además de tener autorizada la realización de un determinado estudio clínico, el solicitante debía efectuar un trámite ante la ANMAT para cada importación/exportación de muestra realizada, aun cuando la investigación ya hubiese sido aprobada por el organismo.
Pero, a partir de la entrada en vigencia de la nueva norma, el solicitante queda autorizado a realizar las importaciones/exportaciones de muestras biológicas correspondientes, siendo suficiente con presentar la disposición habilitante en caso de exportación. En lo referente a la importación, sólo se deberá presentar ante la ANMAT una declaración jurada.
Ello facilita y agiliza el accionar de la empresa solicitante, pues la autorización es automática. Y, al mismo tiempo, la ANMAT ahorra un gran volumen de trabajo innecesario. Con esta nueva operatoria, que alcanza a más de 8.000 operaciones anuales, se ahorra un promedio de 5 días por trámite.
Por otra parte, en lo referente al dictado de la Disposición N° 513/2019, es importante señalar que la Ley de Medicamentos (N° 16.463) establece que la comercialización de especialidades medicinales o farmacéuticas en el mercado local estará sujeta a la autorización previa de la de la ANMAT para su expendio en el mercado nacional, y que las mismas deberán ser las inscriptas en el registro de Especialidades Medicinales (REM).
El mantenimiento de certificados autorizantes que no se comercializan supone una fuerte carga administrativa para la ANMAT. Por eso, esta norma, además de incorporar una mejora al proceso técnico-administrativo de gestión, constituye una acción concreta tendiente a profundizar las medidas orientadas a la evaluación continua de la calidad y seguridad de las especialidades medicinales inscriptas en el REM.
De este modo, los titulares de especialidades medicinales con Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA) de origen sintético y/o semisintético que no requieran demostración de bioequivalencia y/o biodisponibilidad que se inscriban en el REM, dispondrán de un plazo máximo de 30 días hábiles administrativos para solicitar la verificación de primer lote y 35 días hábiles administrativos para completar el procedimiento de autorización de comercialización. Al vencimiento de los plazos referidos, debe encontrarse finalizado y aprobado el trámite de verificación técnica. Con esta medida, que alcanza a más de 200 empresas entre las que figuran un gran número de pymes, se reducen los plazos para la aprobación del trámite, de 12 a 4 meses.
Prensa ANMAT

martes, enero 22, 2019

Nueva Guía 2019 sobre Diabetes (ADA)


La American Diabetes Association ha publicado su actualización anual: "Estándares de atención médica en la diabetes"

Fuente: Diabetes Care 2019 Jan; 42(Supplement 1): S4-S6. https://doi.org/10.2337/dc19-Srev01  Summary of Revisions: Standards of Medical Care in Diabetes—2019
El documento, publicado en Diabetes Care, incluye todas las recomendaciones actuales de práctica clínica del grupo relacionadas con el tratamiento y la atención de la diabetes.
Cambios generales
El campo de la atención a la diabetes está cambiando rápidamente a medida que continúan surgiendo nuevas investigaciones, tecnologías y tratamientos que pueden mejorar la salud y el bienestar de las personas con diabetes. Con actualizaciones anuales desde 1989, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) ha sido durante mucho tiempo un líder en la producción de pautas que capturan el estado más actual del campo.
Con ese fin, los "Estándares de atención médica en la diabetes" (Estándares de atención) ahora incluyen una sección dedicada a la tecnología de la diabetes, que contiene material preexistente que anteriormente se encontraba en otras secciones que se ha consolidado, así como nuevas recomendaciones.
Aunque los niveles de evidencia para varias recomendaciones se han actualizado, estos cambios no se abordan a continuación, ya que las recomendaciones clínicas se han mantenido igual. Los cambios en el nivel de evidencia de, por ejemplo, E a C no se indican a continuación. Los Estándares de Atención 2019 contienen, además de muchos cambios menores que aclaran recomendaciones o reflejan nuevas pruebas, las siguientes revisiones más sustanciales.
 
Entre los cambios desde las recomendaciones del año pasado:
·        Para los pacientes con diabetes tipo 2 que requieren un medicamento inyectable, se prefiere un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón en lugar de la insulina.
·        Para los pacientes con diabetes tipo 2 que no usan insulina, el autocontrol rutinario de la glucosa tiene un beneficio adicional limitado.
·        El riesgo de enfermedad aterosclerótica a diez años (ASCVD, por sus siglas en inglés) debe ser parte de la evaluación de riesgo general del paciente.
·        Se debe hacer hincapié en la ingesta de agua y se debe desalentar el consumo de bebidas endulzadas con azúcar y no edulcoradas.
Leído en Intramed.

APP para dictarle a la Historia Clínica Electrónica después de ver el paciente.

En los últimos meses hemos visto decenas de publicaciones de quejas de médicos por el uso de sus Historias Clínicas Electrónicas (HCE) y cómo interfieren en la práctica clínica. Investigadores de USA tuvieron una idea y desarrollaron una APP para que el médico, después de visitar al paciente hospitalizado, dicte a una APP la evolución que quería dejar registrada en la HCE.

 

1.     Ingresar el número de HCE del paciente hospitalizado
2.     Grabar una nota de evolución
La nota de evolución grabada puede hacer ingresos estructurados de signos vitales y de exámenes de laboratorio.
Podían decir
       “Ingresa presión arterial sistólica de 120”
“Ingresa presión arterial diastólica de 80”
“Ingresa Hemoglobina de 14,3”
Y el sistema registra estructuradamente esos valores en los lugares correspondientes.
La evolución finalmente grabada se transmite a la HCE de Cerner en la sección de INBOX, que es como un correo electrónico donde uno puede dejar una evolución a medio-escribir.
El médico después debe ingresar a la HCE de Cerner, ir al INBOX, ver la evolución transcrita, y editarla si es necesario, o simplemente aprobarla y guardarla.
Para el reconocimiento de voz utilizaron el servicio de Dragon Medical Practice, y crearon una aplicación que podía detectar los ingresos estructurados cuando se le decía la palabra de activación “ingresa xxxx”.
Simple y poderoso a la vez.
Hoy hay varias API disponibles para implementar esto en tiempo record, partiendo por la API de reconocimiento de Google que funciona muy bien en español y que tiene costos muy accesibles.
Facilitar el registro por voz tiene muchas virtudes, siendo una de las principales, evitar el copy&paste que diariamente se utiliza en los sistemas de información y que genera muchos problemas de registro.
Buena APP, hay que copiar la idea.
Leído en Foro Salud Digital

Avances en el estudio de fármacos contra el déficit cognitivo de pacientes con esquizofrenia


Un estudio reciente, en el que ha intervenido la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en España, ha evaluado la eficacia que tienen varios fármacos, que se utilizan para retrasar el deterioro cognitivo de pacientes con alzhéimer, en la mejora de las alteraciones cognitivas que presentan los pacientes con esquizofrenia. Mediante un análisis de nueve ensayos clínicos llevados a cabo a nivel mundial, los investigadores han determinado una serie de mejoras metodológicas para el estudio de fármacos que garanticen la recuperación funcional de estos pacientes
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave, crónica y que implica una serie de síntomas. Se trata de una de las causas más importantes de discapacidad a nivel mundial. Está probado que diversos síntomas de esta enfermedad, como los delirios y las alucinaciones, tienen un tratamiento muy adecuado con antipsicóticos, y se consigue que la sintomatología remita. Sin embargo, los pacientes tienen muchas dificultades a nivel social y funcional, es decir, “los pacientes tienen serias dificultades para desarrollar actividades de la vida cotidiana desde el propio aseo o llevar sus finanzas, hasta mantener una red social estable, tener pareja y mantener un trabajo. Y esto carece de tratamiento”, explica la doctora en psicología Arantzazu Zabala, especialista en neuropsicología.
A partir del año 2000, explica Zabala, una de las autoras del nuevo estudio, “se puso de manifiesto que son las alteraciones cognitivas las que más se correlacionan con los déficits funcionales, y desde entonces la comunidad científica está desarrollando un amplio abanico de intervenciones para suplirlos, entre las que se encuentran los potenciadores cognitivos: unos fármacos, que añadidos al tratamiento habitual, el tratamiento antipsicótico, podrían revertir o mejorar en alguna medida las alteraciones cognitivas que presentan los pacientes”.

Arantzazu Zabala. (Foto: Laura López, UPV/EHU)

En el nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la UPV/EHU, de la Universidad de la Rioja, del BioCruces Health Research Institute y Cibersam (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), todas estas instituciones en España, se han analizado 9 ensayos clínicos, de nivel mundial, llevados a cabo en pacientes esquizofrénicos con tres fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa, muy eficaces en la mejora de los déficits cognitivos en pacientes con alzhéimer (el donepecilo, la galantamina y la rivastigmina). Según explica la investigadora, “hoy en día no hay evidencia suficiente para poder recomendar los inhibidores de acetilcolinesterasa como un potenciador cognitivo para pacientes con esquizofrenia”. De hecho, en este metaanálisis se han puesto en evidencia múltiples limitaciones de los nueve ensayos analizados, y han propuesto una serie de mejoras que se deberían aplicar en este tipo de estudios.
Con todo ello, la doctora Zabala se muestra optimista: “Queda mucho trabajo por hacer, pero va en buena dirección”. La investigadora afirma que los ensayos analizados “son trabajos originales, son de los primeros, pero a fecha de hoy las dianas terapéuticas se han ampliado mucho. Nuestro trabajo hace un llamamiento a que los estudios necesitan una calidad metodológica suficiente para poder garantizar la eficacia de los compuestos”. En ese sentido, la investigación llevada a cabo por el equipo de la UPV/EHU propone una serie de mejoras para este tipo de estudios, que la comunidad científica debería tener en cuenta “para que además de demostrar la efectividad de un fármaco sobre la funcionalidad del paciente, se estudien aspectos como la seguridad y tolerancia del mismo”, concluye Zabala.
La investigación ha sido llevada a cabo por profesores e investigadores del área de Psiquiatría del Departamento de Neurociencias y Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, en colaboración con investigadores de la Universidad Internacional de la Rioja. Varios investigadores autores del presente trabajo participan en el CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) y pertenecen al BioCruces Health Research Institute.
(Fuente: UPV/EHU)
Leído en NCyT